Columnistas

Claire Denis: “Los jóvenes directores argentinos reinventaron el cine”

Esta entrevista se realizó en el marco de la 29ª Festival de Mar del Plata y se publicó en una versión más reducida en el diario La Nación del 26/11/2014.

Publicada el 04/04/2023

La recuperación y publicación de este reportaje forma parte de una instancia inicial del proyecto Grandes cineastas: 50 entrevistas, realizado con el apoyo del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES (Beca Creación - Desarrollo de Proyectos 2022).



Por Diego Batlle

Nacida en París, pero criada en distintas colonias francesas (Burkina Faso, Somalia, Senegal, Camerún), donde su padre se desempeñó como funcionario público, Claire Denis visita otra vez la Argentina (ya había estado en el BAFICI porteño) para acompañar la exhibición de siete de sus películas (desde S’en fout la mort de 1990 hasta las más recientes 35 rhums y White Material), así como un flamante cortometraje (Voilà l’enchainement), rodado durante su estancia como profesora invitada en la escuela de cine Le Fresnoy.

“Soy muy cinéfila, vivo en los festivales”, dice la creadora de Bella tarea y Trouble Every Day, una de las directoras más personales, talentosas y admiradas del cine francés, y agrega: “Allí descubrí que los jóvenes directores argentinos como Lisandro Alonso, Pablo Trapero o Santiago Loza han reinventado el cine. Son muy talentosos, pero además tienen plena conciencia y comprensión del mundo, han cambiado la política y la economía dentro del cine. Ese fenómeno de reinvención también lo percibí en los críticos argentinos, que fueron muy importantes para mí”.

Luego de sus elogios hacia los realizadores nacionales, llegó el turno de hablar sobre su obra.

-El festival presenta varias de sus primeras películas y en muchos casos aparecen los mismos actores y técnicos ¿Siente que ha formado una suerte de troupe de amigos en estas casi tres décadas de trabajo?

-Sí, pero se dio de manera natural, no fue algo buscado. Sigo trabajando con actores como Alex Descas, con una directora de fotografía como Agnès Godard, con los músicos de Tindersticks, que hoy son todos amigos, pero esa especie de camaradería, de cofradía artística, se fue dando con el tiempo, sin que me diera cuenta. De todas maneras, no es algo cerrado porque sumo gente nueva todo el tiempo, pero me gusta filmar con la gente que amo.


-¿Encara los proyectos de otra forma cuando tiene a figuras como Isabelle Huppert o Vincent Lindon como protagonistas?

-Isabelle Huppert me convocó para filmar una de las novelas de Doris Lessing ambientadas en Sudáfrica y, si bien me encantan sus libros, le dije que no era algo para mí. Sin embargo, cuando se desató una suerte de guerra civil Costa de Marfil y el gobierno pidió a todos los franceses que abandonaran la zona (gente que había estado toda su vida allí) sentí que tenía la historia para Isabelle. La relación fue hermosa. Ella me cuidaba más a mí. Venía todo el tiempo, me abrazaba y me preguntaba: “¿Estás bien?”. El colonialismo, el racismo han sido temas recurrentes en mi cine, pero sin caer jamás en esa cosa tan paternalista de la corrección política. Con Vincent Lindon, por su parte, ya habíamos hecho la adaptación del libro Vendredi soir en 2002 y nos gustó tanto la colaboración, quedamos tan amigos que escribí el año pasado Les salauds pensando en él. Ahora tengo un proyecto muy grande con un par de estrellas. Ojalá no sea la primera vez que tener figuras importantes me complique la existencia (risas).



-Usted se formó en escuelas de cine y ahora es docente ¿Cómo cambió la formación y qué puede contarnos de su nuevo corto que realizó con los alumnos de Le Fresnoy?

-Recuerdo que en mi juventud era todo muy artesanal y humano. Por ejemplo, un día vino el director de la escuela y nos dijo que necesitaban extras para una película de… ¡Robert Bresson! No lo podía creer. Estuve una semana en el rodaje de Quatre nuits d'un rêveur y, aunque lo veía de lejos, estaba histérica: ¡era el gran maestro, el mito viviente! Hoy no tengo estudiantes fijos, pero sí suelo trabajar como docente invitada dando cursos. Generalmente opto por filmar cortos con ellos y discutir la experiencia. No me gustan las relaciones por e-mail. Prefiero citarlos en un café y charlar. No sé si tengo discípulos, pero sí gente joven que me pide consejos ¡Y eso me encanta!


-En su último largometraje, Les salauds, filmó por primera vez en digital ¿Cómo fue la experiencia para usted y Agnès Godard?

-¡Horrible! Es cierto que las cámara digitales son silenciosas entre tomas, pero después parecen una cafetera por el ruido. A mi me gustaba el ruido que hacía la película en las cámaras analógicas. Usamos una cámara RED Epic, que es muy buena, pero genera una dependencia absoluta de la computadora durante todo el día. En la próxima película vamos a cambiar, aunque sigamos en digital. Extraño mucho lo artesanal. Ojalá que Kodak no deje de fabricar película. El fílmico no puede morir. Uno ve las películas en CinemaScope de Paul Thomas Anderson en 70mm y ahí hay algo magnífico que el digital no podrá reemplazar jamás ¿Por qué el progreso tiene que excluir aquello que ha sido tan bueno?


-¿Siente melancolía, tristeza ante esta pérdida?

-Me gustaría pensar el digital como una nueva libertad, pero aún no encontré verdaderamente eso. Pero sigo buscando… Quedarse triste por lo que se ha perdido no me parece bien, al menos no me parece una buena actitud en la vida.


Otros textos de esta serie de entrevistas:

David Cronenberg en 2014

Adolfo Aristarain con Federico Luppi en 1997


Steven Spielberg en 2016

Hou Hsiao-hsien en 2001

Leonardo Favio en 1992


Jean-Luc Godard en 2001



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS