Críticas

Streaming

Crítica de “Los reyes del mundo”, de Laura Mora (Netflix)

El tercer largometraje de la directora colombiana tras Antes del fuego (2015) y Matar a Jesús (2017) es una road movie que se mueve entre lo febril y lo meditativo para mostrar el viaje iniciático de un grupo de jóvenes marginales. Ganador de la Concha de Oro, máximo premio del Festival de San Sebastián 2022, entre varias otras distinciones, llega a Netflix para casi todos los países de América Latina.

Estreno 04/01/2023
Publicada el 02/01/2023

Los reyes del mundo (Colombia-Luxemburgo-Francia-México-Noruega/2022). Guion y dirección: Laura Mora. Elenco: Carlos Andrés Castañeda, Davidson Andrés Flórez, Brahian Stiven Acevedo y Cristian Camilo David Mora. Fotografía: David Gallego. Edición: Sebastián Hernández y Gustavo Vasco. Música: Leo Heiblum y Alexis Ruiz. Duración: 110 minutos. Disponible en Netflix desde el miércoles 4 de enero.



Laura Mora presentó en el Festival de San Sebastián 2017 Matar a Jesús, película basada en su propia biografía –tomaba como punto de partida el asesinato de su padre a manos de un sicario– que fue premiada en la competencia New Directors. Ahora, la colombiana regresa con su tercer largometraje, Los reyes del mundoque confirma buena parte de las expectativas que había despertado con aquel trabajo. Además, el film explora nuevos caminos narrativos (ya desprovisto de esa carga autorreferencial) sin alejarse de la realidad actual y de la historia reciente de su país, con lo que da forma a un interesante y notable díptico.

Si su anterior película estaba ambientada en Medellín –tanto en los guetos más humildes como en los barrios burgueses–, aquí esta ciudad solo es el punto de partida del largo viaje que emprenden sus cinco protagonistas: jóvenes de la calle, sin casa y sin familia, que luchan cada día por sobrevivir en un ambiente violento y dentro de una sociedad en la que se sienten invisibles. Rá es el mayor, tiene 19 años y lleva años esperando una resolución judicial para que le devuelvan unas tierras heredadas de su abuela, que fueron ocupadas por los paramilitares y que ahora han sido liberadas gracias a los Acuerdos de Paz. Cuando el juez falla a su favor, emprende un viaje junto a sus amigos que los debe llevar hasta Nechi, una localidad situada en la región de Aquitania, “un paisaje poco acogedor”, como reconoce la autora.

Recorriendo a pie muchos de los 400 kilómetros de trayecto y recibiendo la ayuda de gente que les recoge por los caminos, los protagonistas se desvían de su destino, buscando la dignidad que toda la vida se les ha negado. Así, Mora plantea una road movie en la que no busca descubrir la poética dentro la miseria, sino a través de unos jóvenes que han decidido formar su propio núcleo familiar. La cineasta sigue a sus protagonistas en este viaje de resistencia física, y también de reafirmación de su identidad, en el que gradualmente van surgiendo elementos dramáticos que propician que se haga aún más imponente la presencia de sus actores no profesionales.

La película arranca con un ritmo febril que hace presagiar otro tipo de propuesta y que no levanta, precisamente, grandes expectativas. Las escenas en la ciudad y el comienzo del viaje, con los chicos disfrutando de su libertad, invadiendo propiedades ajenas o destrozando farolas, sirven como el prólogo adrenalínico de un modelo narrativo más reposado, reflexivo y contemplativo. Durante esta huida iniciática la directora va desmenuzando la psicología de sus personajes. No necesita apenas recurrir a los diálogos y deja que las emociones se materialicen puntualmente como pensamientos a través de la voz en off. Los enfrenta a su propio pasado, como sucede durante su estancia en un club, donde las veteranas prostitutas (olvidadas igual que ellos por el mundo) los acogen de una manera maternal y les ofrecen una suerte de efímero hogar, algo de lo que nunca han disfrutado. Sin embargo, los protagonistas también deben hacer frente a la tortura y al peligro de muerte, lo que revela su condición de víctimas.

Mora apuesta por una escritura metafórica y envuelve a sus personajes en un halo de ensoñación. En sus caminatas silentes (y en sus descansos), los jóvenes se adentran en un territorio inhóspito, mientras la cámara acentúa, con buen pulso emocional, la belleza lírica de las situaciones. Como señala la letra del tema de los noventa, Tren al Sur, del grupo chileno Los Prisioneros, que suena en el momento más catártico del film: “Porque me llevan a las tierras / Donde al fin podré de nuevo / Respirar adentro y hondo / Alegrías del corazón / Y no me digas ¡pobre! / Por ir viajando así / ¿No ves que estoy contento? / ¿No ves que voy feliz?”. Al final se trata de viajar a cualquier parte para disfrutar por fin de algo parecido a la felicidad.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS