Columnistas

“Tenéis que venir a verla” y los contrastes del cine de Jonás Trueba

Por Diego Batlle
La reciente película del director de Quién lo impide acentuó la grieta respecto de los logros y caprichos de su obra.

 

Publicada el 01/10/2022




“Cinco estrellas para la nueva joya del cineasta. Es la mejor radiografía que se ha hecho hasta el momento del sentimiento de limbo tras la pandemia”
, afirma en Fotogramas la crítica Beatriz Martínez. “Hipster pretencioso”, es lo menos que se lee en unas cuantas reseñas de sus detractores en Letterboxd. Otra grieta cinéfila en toda su dimensión.

A los 40 años, el madrileño Jonás Trueba -hijo de Fernando, hermano de David- se ha posicionado como el más indie y artesanal de esa ya mítica familia de directores. Con películas como Todas las canciones hablan de mí (2010), Los ilusos (2013), Los exiliados románticos (2015), La reconquista (2016), La virgen de agosto (2019) y ese megaproyecto que fue Quién lo impide (2021), Jonás construyó un universo muy personal donde conviven lo intelectual y lo íntimo, lo ensayístico y un tono propio del diario personal, el retrato generacional y la ingenuidad romántica, lo genuino y lo artifical, las decenas de citas literarias y musicales y cierta impronta documental. El efecto que sus propuestas generan son muy disímiles: hay gente que le profesa una admiración incondicional, que “sintoniza” con su universo y su sensibilidad; y otro sector que lo desprecia y se burla de sus búsquedas, como si fuera un émulo poco feliz de Woody Allen y Eric Rohmer.

Tras los 220 minutos de Quién lo impide, Jonás filmó una película de 64 minutos (sin los créditos de inicio y cierre apenas llega a una hora) y con tres intérpretes con los que ya había trabajado previamente, rodó en plena pandemia (ahí están los barbijos en los trenes y bares, por ejemplo) una historia con dos parejas que se reencuentran después de 9 meses, con Chano Domínguez tocando el piano en vivo en el Café Central de Madrid a fines de 2020, bellas canciones (Winter Always Turn to Spring, de Bill Frisell; Let's Move to the Country, de Bill Callahan; Limbo y Alma de mujer, ambas del propio Chano Domínguez); y unas pocas y largas secuencias que van desde discutir el libro Has de cambiar tu vida, del filosofo alemán Peter Sloterdijk, hasta jugar al ping pong, pasando por una caminata final en plena naturaleza. Un film austero, modesto y minimalista en su duración y propuesta formal, y al mismo tiempo "elevado" en ciertos diálogos (e incluso desgarrador en algunos conflictos, ya que tras una elipsis nos enteramos de que una de las treintañeras ha perdido un embarazo). Sí, el cine de Trueba Jr. en todos sus fuertes contrastes.

En la propia película se habla por momentos de “limbo” y esa sensación de no tiempo y no lugar, de incomodidad, de precariedad, de inestabilidad y de fragilidad se percibe en cada uno de los planos que Trueba Jr. comparte con sus cuatro criaturas (Itsaso Arana, Vito Sanz, Francesco Carril e Irene Escolar). Jonás es, más allá de su impronta personal, de sus gustos y sus caprichos, una suerte de vocero generacional, alguien que ha logrado retratar las angustias, deseos, dudas y contradicciones de su mundillo (el intelectual progre de clase media urbana). Para algunos ese universo puede ser limitado y poco interesante. Para otros, el reflejo en pantalla de algo con lo que se identifican, empatizan y los representa. Desde este espacio, esperamos con ansiedad más películas (y más debates) sobre uno de los realizadores más personales y particulares del cine español contemporáneo.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS
Videocrítica de “Anora”, de Sean Baker

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la película ganadora de la Palma de Oro y una de las favoritas de la temporada de premios en la cobertura hecha desde el Festival de Cannes 2024.

LEER MÁS