Críticas

Streaming

Crítica de “Jeffrey Epstein: Asquerosamente rico” (“Jeffrey Epstein: Filthy Rich”), serie de Lisa Bryant (Netflix)

Las series ligadas al subgénero del true crime están en pleno auge y esta investigación y reconstrucción del caso del magnético y perverso multimillonario se suma a una tendencia cada vez más popular.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 01/06/2020

Jeffrey Epstein: Asquerosamente rico (Jeffrey Epstein: Filthy Rich, Estados Unidos/2020). Dirección: Lisa Bryant. Duración: cuatro episodios de casi una hora cada uno. Disponible en Netflix.



En las últimas horas el caso de Jeffrey Epstein volvió a ser noticia no solo por el estreno de este documental en esa fuerte caja de resonancia que es Netflix sino también porque la organización de ciberactivistas Anonymous dio a conocer la lista de decenas de ricos y famosos (léase desde políticos hasta empresarios, pasando por comunidadores y artistas) que figuran en lo que han denominado como “El Pequeño Libro Negro de Jeffrey Epstein”. Y no solo eso: acusaron al mismísimo Donald Trump de ser el instigador del asesinato del multimillario pedófilo.

Según la versión oficial, Jeffrey Epstein se ahorcó el 10 de agosto último (día en el que cumplía 66 años) en el Metropolitan Correctional Center de Nueva York, pero son muchos los que tienen una teoría diferente; es decir, que fue asesinado para que no expusiera a tantos poderosos que eran clientes de su red de tráfico sexual en la que explotaba sobre todo a menores de edad.

Jeffrey Epstein: Asquerosamente rico nos cuenta poco y nada de cómo este hombre nacido en Brooklyn y formado en la escuela pública se convirtió no solo en un multimillonario (al morir su fortuna estaba calculada en 578 millones de dólares con aviones privados, una mansión de 7 pisos en el Upper East Side valuada en 77 millones, otra en Palm Beach, un lujoso rancho en New Mexico y la Little St. James Island en las Islas Vírgenes) sino también en una figura tan atractiva para los VIP de los Estados Unidos: desde presidentes demócratas y republicanos (Bill Clinton y Donald Trump) hasta integrantes de la realeza (el príncipe Andrés o la duquesa Sarah Ferguson) estuvieron directamente vinculados a Epstein en los primeros años de la década del 2000.

Lo que el documental de la debutante Lisa Bryant expone en detalle es el sistema montado por Epstein para reclutar menores (algunas de apenas 14 años) provenientes en muchos casos de hogares de bajos recursos y con problemas afectivos para abastecer no solo el consumo personal y de su pareja Ghislaine Maxwell sino también el de esos ricos y famosos que solían frecuentarlo.



El dispositivo del documental es sencillo, básico, elemental, pero contundente: decenas de testimonios de víctimas (“sobrevivientes”, como figura en los zócalos), de investigadores, de abogados y mucho material de archivo que reconstruir no solo la cobertura mediática sino las miserias de un sistema judicial que suele amparar a los poderosos (las primeras denuncias se remontan a 1996 y un acuerdo secreto con el por entonces fiscal de Florida, Alex Acosta, le permitió conseguir en 2008 una pena abreviada de apenas 13 meses). En 2017, con el boom del movimiento #MeToo, el caso Epstein volvió a la primera plana, le costó el puesto de secretario de Trabajo que Acosta tenía en el gabinete de Donald Trump, y habilitó un nuevo proceso legal en los tribunales de Nueva York que, aunque sea en parte, hizo justicia con esas más de 40 chicas abusadas que habían prestado testimonio.

Quienes siguieron de cerca la investigación aseguran que Jeffrey Epstein: Asquerosamente rico no agrega demasiado, aunque para quienes no somos expertos en la materia sí sirve para tener una idea bastante aproximada de uno de los casos emblemáticos de la era del #MeToo, quizás solo detrás del de Harvey Weinstein.

Hay algún dejo amarillista y sensacionalista en el tratamiento del caso por parte de Bryant, quien ha sido acusada por algunas críticas por no cuidar demasiado a las testimoniantes, pero también es cierto que es muy difícil no caer en ciertos excesos morbosos ante una historia de vida marcada por la manipulación y la perversión.

Las presencias como productores del prolífico y experimentado Joe Berlinger (Ted Bundy: Durmiendo con el asesino) y de James Patterson (novelista que escribió un libro de no ficción sobre Epstein) les dieron al proyecto el impulso que necesitaba para llegar a buen puerto. En el terreno artístico (léase en lo técnico, lo narrativo, su enfoque, su alcance, su edición, su musicalización) no va más allá de las convenciones y lugares comunes de los buenos informes televisivos, pero en sus casi cuatro horas y en su multiplicidad de datos, pistas y testimonios alcanza para exponer la contracara del sueño americano, esos secretos y mentiras de una sociedad obsesionada por el poder y la fama, pero también con sus peores miserias y abusos.


Seguí leyendo:

Crítica de Leaving Neverland, de Dan Reed (HBO)




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 5/06/2020 15:24

    Gracias Alejandro, muy amable por sus conceptos. Saludos

  • 5/06/2020 11:22

    Me interesa mucho su pagina, sumamente profesional e interesante, enriquecedora.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS