Columnistas

Crítica de “Years and Years” (BBC / HBO)

La nueva serie del galés Russell T. Davies (Queer as Folk, Doctor Who) es una distopía que nos transporta a un futuro bastante cercano en el que el mundo se degrada a niveles apocalípticos.

Publicada el 01/07/2019



Russell T. Davies es uno de los guionistas y productores más prolíficos y prestigiosos de la TV británica. De hecho, solo en los últimos meses estuvo ligado en ambos rubros a la elogiada A Very English Scandal y ahora aparece como showrunner de la ambiciosa, impactante y controvertida Years and Years, serie de apenas 6 episodios de una hora cada uno que la BBC terminó de emitir el 18 de junio y que aquí llega de la mano de HBO los viernes, a las 22 (el 28 se dio el primer capítulo).

El eje de la serie son las desventuras de tres generaciones de la familia Lyons -disfuncional como tantas, imprevisible como pocas- a lo largo de más de una década (el piloto arranca en mayo de 2019, pero a medida que avanzan los episodios llegamos hasta 2030 y un poco más). Davies maneja la narración de estructura coral en varios niveles: por un lado, las vivencias íntimas (léase afectivas, laborales, políticas) de cada uno de los Lyons; por otro, el devenir del Reino Unido, de Europa y del mundo en general a partir de noticieros televisivos donde todo es cada vez más caótico y apocalíptico; y finalmente el progresivo ascenso al poder de Vivienne Rook (una estereotipada Emma Thompson), candidata populista, poco formada, pero sumamente eficaz en su demagogia de (ultra)derecha que pone en jaque al tradicional bipartidismo de laboristas y conservadores.

Los Lyons son muchos y bien distintos entre sí: está la abuela/matriarca Muriel (Anne Reid), cuatro hermanos como el patético Stephen (Rory Kinnear), un asesor financiero devenido repartidor a-la-Glovo y casado con la contadora Celeste (T’Nia Miller); Daniel (Russell Tovey), empleado público dedicado a atenuar el drama de la vivienda para refugiados (se termina enamorando de uno de origen ucraniano); Edith (Jessica Hynes), una activista muy radical; y Rosie (Ruth Madeley), madre soltera que se las ingenia estando en silla de ruedas para criar a sus dos hijos. Además, están los más jóvenes del clan, entre los que se destaca Bethany (Lydia West), quien se va implantando tecnología de última generación en el cuerpo con resultados sorprendentes.



Years and Years es lo que suele denominarse como “cautionary tale”, algo así como un relato que, a partir de sus conflictos alegóricos muchas veces extremos y moralejas por momentos algo obvias y recargadas, advierte sobre la alienación, los totalitarismos, el odio, la culpa y el pánico social.

La (mini)serie casi no deja tópico importante sin abordar: el cambio climático (en un episodio hablan de 80 días seguidos de lluvia que generan fuertes inundaciones), la crisis energética (en 2028 hay tantos cortes de luz por ciberataques que se vuelven a imprimir diarios y a usar fotocopias), el cierre masivo de bancos con el caos financiero e inmobiliario que desata, el drama de la inmigración ilegal, lanzamientos nucleares con efectos radioactivos, la homofobia, la infidelidad, la flexibilización laboral a niveles ya escandalosos, el reflujo conservador y brotes de neo-nazismo, la represión institucional que deriva en el levantamiento de cercos y muros, el drama de la vivienda y los millones de homeless, los (ab)usos de la tecnología y el oscuro papel de las corporaciones. En ese y otros sentido, la comparación con Black Mirror resulta casi inevitable.

Years and Years apuesta al estímulo constante, con una tendencia exagerada a la edición videoclipera con música manipuladora, mucho zapping efectista y oportunista, en el que se explica demasiado y se profundiza poco sobre lo males de este mundo (y del que vendrá). Lo mejor aparece cuando la exageración deriva hacia el humor negro y, en ese sentido, los británicos son insuperables, incluso a la hora de releer su propia historia, sus propias costumbres, su propia esencia. También hay que destacar la serie a nivel de producción, de ideas provocadoras (no siempre bien explotadas), de ingenio en la puesta en escena y, por supuesto, de un elenco de primera línea.

Los efectos del Brexit, de la era Trump y sus secuelas (en determinado momento nos enteramos de que lo sucede en la presidencia nada menos que Mike Pence), de la creciente amenaza china y de la intromisión de Rusia en los asuntos externos (como hackear los procesos electorales) son cuestiones que hacen de Years and Years una serie que conecta claramente con temas actuales, pero que los amplifica en una escala mucho mayor a la hora de proyectar un futuro que perturba, incomoda y da miedo. Mucho.


Más información:

Entrevista al showrunner Russell T. Davies







Sumate a OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 4/07/2019 0:06

    Buenas , en definitiva me gustaría que pueda , si es que sea de su agrado , darle alguna puntuación . Porque leí su comentario y no termina de quedarme claro que tan buena es para usted gracias

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS