Cine en Casa
Crítica de “Todo bien” (“Alles ist gut”), de Eva Trobisch, mejor ópera prima en el Festival de Locarno 2018 (Netflix)
La directora alemana sorprendió con una inquietante, angustiante, sutil y muy inteligente descripción de las vivencias de una mujer luego de sufrir un abuso sexual.
En Netflix no abundan las películas más intimistas y autorales, pero tampoco es que no existan. Solo hay que buscar un poco. Coincidencia o no, de a poco el gigante del streaming va sumando a su catálogo films que pasaron por el último Festival de Locarno. Hace un par de meses presentó Una tierra imaginada, ganadora del Leopardo de Oro. Ahora fue el turno de Todo bien, galardonada como mejor ópera prima en la prestigiosa muestra suiza (compitió además en la sección oficial Cineasti del Presente).
Aunque transcurre en Munich y zonas cercanas de Baviera, Todo bien es una película que se inscribe en cierta mirada del cine que desde hace algunos años viene proponiendo la denominada Escuela de Berlín (Trobisch nació en la capital alemana), de la que formaron parte -entre varias otras realizadoras- Angela Schanelec, Valeska Grisebach y Maren Ade.
Muy a tono con estos tiempos en los que la violencia machista está en pleno cuestionamiento, Todo bien tiene en el centro de la escena a Janne (excelente trabajo de Aenne Schwarz, vista en Stefan Zweig: Adiós a Europa), una treintañera que trabaja en la industria editorial. Ella está en pareja con Piet (Andreas Döhler), pero en una fiesta de reunión de graduados bebe más de la cuenta y se termina yendo del lugar con Martin (Hans Löw). Entre equívocos y flirteos, él cree que es tiempo de una relación íntima; ella, no. La escena no es extremadamente violenta; ella no grita ni forcejea, pero él termina abusando de la protagonista. Filmado con sutileza y sin estridencias, ese momento marcará el tono del resto de la película y será además el origen de todas las angustias, contradicciones íntimas y desbordes de Janne.
El film -que parte de algunos planteos similares a Elle, de Paul Verhoeven, pero con una evolución muy distinta- se mete con cuestiones como el aborto (otra vez, trabajado con sensibilidad, sin excesos amarillistas) y expone los condicionamientos, la fragilidad, la descontención y la profunda soledad (más allá de las presencias ocasionales de su novio o de su madre) de nuestra heroína.
Sin prejuicios, sin oportunismo, Todo bien sintoniza con estos tiempos de #NiUnaMenos (aquí) y #MeToo (allá). Lo hace con una poco habitual capacidad para exponer los pequeños detalles que adquieren dimensiones insospechadas, las sensaciones muchas veces contradictorias y los múltiples matices de una experiencia extrema, inquietante y traumática como la que aquí se retrata. Anoten, entonces, a Eva Trobisch, una directora para tener muy en cuenta.
Sumate a OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
Excelente pelicula y con un tratamiento narrativo estupendo que tiene a la actriz con una interpretación antológica, una máscara que expresa distintos momentos crecientes de soledad, extrañamiento y culpas que realmente sobrecogen. Notable el relato en cuanto un hecho inesperado, no buscado -cualquiera sea su peso específico- puede desocultar o detonar situaciones ocultas o no asumidas de una manera inusitada. En tal sentido una cámara inquieta que sigue a su protagonista en todo el transcurso de la historia, posee un atractivo estupendo para el espectador que no puede dejar de observar ese rostro de una persona en plena revulsión. Notable la secuencia final imaginativa y potente en su concisión.. que marca un estilo para su directora. Intentaré ubicar Una tierra imaginada.........aunque parezca mentira es la primera pelicula que he visto en NETFLIX... la critica de Batlle fue determinante.