Columnistas

Cómo es “Monzón”, una de las series más esperadas del año

El piloto, que Space estrenará el 17 de junio, a las 22, ofrece algunas claves de esta biopic sobre la épica y trágica vida del campeón mundial de boxeo.

Publicada el 06/06/2019




Visto solo el primero de los 13 episodios de una hora cada uno que propondrá la serie, solo hay espacio para algunos indicios, esbozos e impresiones iniciales. Por el momento, no pueden contestarse algunas de las principales preguntas: ¿Cómo hacer con la mirada de hoy una serie sobre un héroe deportivo que al mismo tiempo terminó siendo un femicida? En el piloto, que pendula entre la reconstrucción del caso policial del asesinato de la modelo Alicia Muñiz, la presentación de los distintos personajes y la juventud de Carlos Monzón, no hay un panegírico ni una exaltación de sus glorias deportivas, pero tampoco una denuncia horrorizada. El momento más duro es cuando Elba (la madre de la víctima interpretada con convicción y desgarro por Soledad Silveyra) dice, cargada de culpa, “yo lo sabía... Monzón es un monstruo”.

La serie, dirigida por Jesus Braceras (La dueña, Estocolmo, Rizhoma Hotel) y con Pablo Bossi (máximo responsable de Pampa Films) como showrunner, comienza el 14 de febrero de 1988. La steadycam recorre en plano secuencia la casona alquilada en Mar del Plata y, a medida que sube la escalera, se perciben rastros de sangre y otros signos de violencia. De golpe, en el fondo, se ve la caída de un cuerpo al vacío...

Tras ese inicio y una escena de créditos con una estética y una canción que remite bastante a Far From Any Road, de The Handsome Family (apertura de la primera temporada de True Detective), Monzón irá entre el presente de la investigación judicial (fundamental el papel del fiscal Gustavo Parisi que encarna Diego Cremonesi) y la Santa Fe de 1959 con un Monzón de 17 años a cargo de Mauricio Paniagua (en la versión adulta lo interpreta Jorge “El Bonaerense” Román) que aparece inmerso en los ritos de iniciación y en la violencia propia del pueblo chico-infierno grande.

Clásico en su estructura de biopic (apela también a muchas imágenes de archivo de noticieros de la época como Nuevediario), con una muy lograda reconstrucción de época y musical (por ahí suena, por ejemplo, La muralla verde, de Los Enanitos Verdes), el piloto resulta algo contenido para las dimensiones del caso y del personaje, pero al mismo tiempo promisorio pensando en lo que vendrá. Será con el devenir de los siguientes capítulos que podremos afirmar si Monzón -la serie- está a la altura del mito, del ídolo popular, de las múltiples polémicas, de los amores y odios que despertó un personaje único.






¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?



COMENTARIOS

  • 1/07/2019 23:30

    Si bien sabemos lo que sufrio Carlos de chico y en lo que se convirtio deportivamente con ese hambre adentro de su miseria y gloria ...Los amigos despues de ser Campeon..las noches..el Exito Mundial ..como llevar todo eso a su espalda, sabiendo de donde venia... En lo personal..fuimos con mi viejo a verlo a batan ya que ellos eran muy amigos ..mi padre..fue su primer vencedor...y nos conto lo que paso esa noche.....

  • 10/06/2019 22:34

    Inicio muy interesante la serie, me sobresalte con la primera escena, no lo esperaba. Ame los archivos de la epoca. Hubo una parte que me parecio forzada, pero todo lo demas me parecio muy bueno. Espero que los próximos episodios tengan la misma calidad, porque pensé lo mismo cuando vi el primer episodio de Sandro De América y Historia De Un Clan... pero mientras transcurrían los episodios las fallas empezaron a aparecer y no tuvieron la misma calidad y solidez.

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS