Cine en Casa

Crítica de “Girl”, de Lukas Dhont (Netflix)

Considerada una de las grandes revelaciones del último Festival de Cannes y ganadora de múltiples premios, desembarcó en el gigante del streaming la primera película de este director belga que contó con una consagratoria actuación de Victor Polster.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 15/03/2019

Girl (Bélgica-Holanda/2018). Dirección: Lukas Dhont. Elenco: Victor Polster, Arieh Worthalter y Oliver Bodart. Guión: Lukas Dhont y Angelo Tijssens. Duración: 109 minutos.

Una de las revelaciones de la más reciente edición de Cannes fue esta película del belga Lukas Dhont que terminó ganando varios premios (la Cámara de Oro a la mejor ópera prima de todo el festival, el de mejor actor de la competencia oficial Un Certain Regard para Victor Polster, el FIPRESCI de la crítica internacional y la Queer Palm) y luego no paró de recibir otros reconocimientos: desde una nominación al Globo de Oro hasta el Descubrimiento del Año en los European Film Awards (los Oscar europeos), pasando por distinciones en muestras como las de Londres, Zurich y San Sebastián. Si bien las estatuillas no siempre significan que estemos frente a una obra trascendente, en el caso de este debut de Dhont hay que indicar que todos esos galardones son absolutamente merecidos.

Victor (Polster) está a punto de cumplir 16 años, pero su nombre nada tiene que ver con su existencia. Se siente, vive y se expresa como mujer por lo que exige que la llamen Lara. Ella se muda a una ciudad de la Bélgica flamenca para vivir con su padre y su hermano menor. Además, tiene una notable capacidad para la danza, aunque las cosas no serán fáciles para alguien que nació como varón dentro de un elenco (y un vestuario) femenino.



Lara está a prueba en una exigente escuela de ballet, empieza a tomar pastillas hormonales para acelerar los cambios en su cuerpo y está convencida de hacerse la operación genital que la convierta también desde lo físico en la mujer que ella ya es. Pero la presión de la danza (por momentos remite a El cisne negro, aunque sin tanta truculencia), la ansiedad por los efectos del tratamiento y las inseguridades propias de una adolescente aquí potenciadas por su particular situación convierten a su transición en un tour de force y en un vía crucis que Dhont filma con inteligencia, recato, elegancia y sensibilidad.

Esa sobriedad y pudor chocarán con un final muy controvertido, pero que analizado con calma no resulta abusivo ni un mero golpe bajo (igualmente generará más de un enojo y no pocos debates). Las actuaciones -sobre todo la consagratoria de Polster- son impecables y Dhont hace gala de una profundidad psicológica y de una convicción infrecuentes en un realizador primerizo para abordar la problemática transgénero. Así, el film -que podía haber caído en la crueldad o en la bajada de línea propia de un discurso militante- nunca pierde su delicadeza ni su humanidad.

(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación)






Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo



COMENTARIOS

  • 20/07/2021 2:22

    No comprendi el final..es confuso.

  • 25/04/2021 2:12

    Acabo de ver la pelicula en un programa de cine especializado por la television...sin palabras..excelente pelicula y actuacion... saludos desde Cuba.

  • 4/12/2019 21:21

    LO QUE INTENTA MOSTRAR EL FINAL DE LA PELÍCULA ES SOLO LAS CONSECUENCIAS PRODUCIDAS POR LA "DISFORIA DE GÉNERO". HAY PERSONAS QUE SE HAN SUICIDADO POR LA TREMENDA ANGUSTIA QUE GENERA ESTA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO.

  • 4/08/2019 12:43

    Es verdad, el final me dejó con cierta intriga también. Excelente película.

  • 20/06/2019 2:13

    Me encantó, hermosa película, aunque el final deja cierta intriga...

  • 7/05/2019 3:37

    Me dejó en shock el final, aunque me temía algo trágico nunca imaginé esto, tremenda película...

  • 21/03/2019 16:42

    Genial!.... Me encantó la película.

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS