Columnistas
Crítica de “True Detective: Temporada 3” (HBO)
Nic Pizzolatto recupera buena parte de la inteligencia, la tensión y la intensidad de la primera entrega con una deslumbrante actuación de Mahershala Ali.
Atención: Esta reseña contiene spoilers (se recomienda leerla solo después de haber visto los ocho episodios).
Mientras se emitía el último capítulo de la tercera temporada de True Detective Mahershala Ali ganaba el premio Oscar al Mejor Actor Secundario por Green Book: Una amistad sin fronteras. No está mal como el sofisticado y despectivo pianista en su duelo con Viggo Mortensen en ese crowd-pleaser sobre el racismo en la década de 1960, pero su interpretación del detective Wayne Hays en esta tercera entrega de la serie es muchísimo más compleja, profunda y llena de matices.
Tras la decepcionante temporada 2 con Colin Farrel y Rachel McAdams, esta tercera entrega no queda demasiado lejos de ese brillante año inicial dirigido por Cary Joji Fukunaga. Con nuevos realizadores -Jeremy Saulnier (Cenizas del pasado, Green Room, Noche de lobos) filmó los dos primeros, el propio Pizzolatto rodó otros dos y los cuatro restantes estuvieron a cargo de Daniel Sackheim (un veterano de las series con antecedentes en The Americans, Game of Thrones, The Leftovers, Ozark y Better Call Saul)-, True Detective 3 vuelve con una pareja de agentes (a Wayne Hays lo acompaña el Roland West de Stephen Dorff) que deberá desentrañar un caso por demás sórdido y de fuertes implicancias emocionales como la muerte de un niño llamado Will Purcell y la desaparición de su hermana Julie en un pueblo de Arkansas.
El fuerte de Pizzolatto -se sabe- no es tanto el género policial sino los elementos psicológicos y, en ese sentido, True Detective 3 deja algunos cabos sueltos (o los resuelve de manera no del todo convincente) en el terreno del thriller, pero resulta fascinante y demoledora en su exploración de Wayne Hays. Solemne y existencialista, la serie transcurre en tres tiempos distintos (1980, 1990 y 2015) y muestra cómo ese caso que nunca parece resolverse del todo afecta y perturba no solo a los dos protagonistas sino también a muy diversos personajes secundarios.
Wayne Hays es un veterano de Vietnam que en 1980 investiga el caso, lo retoma diez años más tarde con nuevas evidencias y -ya retirado y con serios problemas de memoria producto de una enfermedad degenerativa- vuelve sobre sus pasos en 2015. Entre el alcoholismo que lo consume, el racismo que lo acucia y la obsesión que lo devora, iremos viendo los múltiples aspectos y derivaciones de la vida de un personaje y -sobre todo- la relación con su novia (luego esposa y finalmente ¿fantasma?) Amelia Reardon (Carmen Ejogo), quien se hace bastante famosa investigando y publicando un libro sobre el mismo caso Purcell.
Así como nos sumergimos en la intimidad más profunda de Wayne, Pizzolatto escatima los aspectos más personales de su compinche Roland (¿es un personaje gay como todo parece indicar?), nos conecta en el penúltimo episodio con la historia de Rust Cohle (Matthew McConaughey) y Marty Hart (Woody Harrelson) en la temporada 1, pero en la resolución prefiere no profundizar en ese nexo.
True Detective 3 es en su cascarón, en su envoltorio, un policial negro, pero en esencia termina siendo un ensayo sobre la memoria, el paso del tiempo, las cuentas pendientes, la obsesión y la culpa. Nic Pizzolatto en estado puro.
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
COMENTARIO SIN SPOILERS Estoy sorprendida. Me pareció muy interesante la apuesta. La memoria, la obsesión, las relaciones que los personajes van construyendo... Me pareció perfectamente explicado desde la trama. El atractivo del personaje principal es porque es una especie de antiheroe. De algún modo buscamos, en general, que las historias se enmarcan en las categorias que ya conocemos. Pero esta temporada no lo hace, sin embargo, el producto no puede decepcionar: no va a la morbisidad busca abrir la historia para que nosotros seamos quienes van uniendo el rompecabezas a la par. Y los romprecabezas tienen piezas complejas, tienen piezas que no encajan, pensamos que ya lo tenemos pero... no, al final no era todo tan simple, o tan estructurado. Pese a que nuestra parte obsesiva de cada personalidad busca esa simplicidad y ese sabor a absoluto y concluso, la temporada 3 nos abre otras opciones para disfrutarla, profundizar en consecuencias de lo que no se hizo, lo que se encubrió o lo que no se siguió. Hermosa temporada también para reflexionar sobre las enfermedades degenerativas, me parece que en ese sentido hicieron un gran trabajo. Por otro lado, me hubiese gustado más sobre Amelia o al menos más en el tema de género. Pero bueno, tal vez sea con lo próximo que nos deleite Pizzolatto (esto es más bien un deseo propio).
El último capítulo totalmente decepcionante, no había conspiración alguna, muy atropellada la solución que arrojan en los últimos minutos. Pobre del padre de los niños...
Concuerdo con la mayoría de los comentarios: empieza muy bien y luegoa trama se va haciendo una meseta donde no pasa mucho. No hay red de trata, no hay culto satánico, no hay conspiración gubernamental. Todas opciones que se barajan desde el minuto uno y que en realodad resulta todo algo simplista. Ni siquiera matan al pibe, es un accidente! Mala
Excelente hasta llegar a un final decepcionante que prácticamente anula toda la temporada
Decepcionante tercer temporada. Capitulo final innecesariamente largo y soporifero como casi todos los capitulos. Se intentó doblar la apuesta a la primer temporada haciendo esos "viajes temporales" (los 80, los 90 y el hoy) fallidamente. Solo para lucimiento de maquilladores y peinadores.
La serie empieza imitando ciertos ingredientes de la primera temporada y el argumento empieza teniendo tiene bastante interés, pero poco a poco la serie se va diluyendo en aburridas conversaciones y pocos avances en la investigación,lo que da como resultado un thriller alargado y tirando a tedioso que no logra remontar en un final poco creíble y nada impactante.
Espectacular la 3ra temporada y el final fue brillante porque nadie esperaba ese final. ¿No entiendo que quieren los que la critican? No todo es sangre y morbosidad. Aplausos para True detective.
Excelentes actores, excelente puesta en escena y muy bien manejadas los cambios temporales. Pero el final dejó gusto a poco, muy poco. Muy tirado de los pelos y al final te deja la sensación que todo lo ocurrido con los chicos Purcell, era menos importante que lo que pasaba con Hays y su mundo de recuerdos culposos. Tristemente, esperaba algo que no me dio.
Me pareció terrible esta temporada, nada de sobresaltos... Sólo una tensión que terminó en nada. Completamente decepcionante! Me quedo con la 1 y 2 temporada! Lástima porque la esperé ansiosa a esta.
Un final asombrosamente aburrido y decepcionante. Coincido con las apreciaciones de Jorge: muy buenos ingredientes para hacer una comida horrible.
Me gustó, pero no me encantó, no creo que puedan superar una temporada como la primera ya que sus actores son magistrales y es muy difícil superarlos, pero estuvo bien.
ATENCIÓN: SPOILERS. El final me pareció decepcionante. No había red de pedofilia, no había prácticamente nada. El reportaje a Hays desapareció. El policía que ellos torturaron y mataron era sólo un encubridor. Cuando ellos se enteran de eso no parecen alterarse. Los diálogos entre Hays y Amelia fueron soporíferos. En síntesis, buena temporada pero con un final pésimo.