Críticas

Estrenos

Crítica de “Konstruktion Argentina”, de Fernando Molnar

El director de Rerum Novarum, Mundo Alas y Showroom sigue las huellas de la influencia arquitectónica alemana en la Argentina.

Estreno 08/11/2018
Publicada el 07/11/2018

Konstruktion Argentina (Argentina/2018). Guión y dirección: Fernando Molnar. Fotografía: Tomás N. Ridilenir. Edición: Alejo Santos. Sonido: Nahuel Palenque. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 65 minutos. Salas: 3. Cosmos-UBA (Av. Corrientes 2046), Espacio INCAA La Máscara (Piedras 736) y Cine Eco Select de La Plata (Calle 50)



Walter Adolph Georg Gropius fue un reconocido arquitecto, urbanista y diseñador alemán. Hace 100 años fue, además, fundador de la Escuela de la Bauhaus, una de las corrientes racionalistas más famosas e influyentes del mundo. El centenario ya era una buena excusa para un documental, pero su aporte a la arquitectura de nuestro país es lo que animó a Molnar a filmar -aquí y allá, en Buenos Aires y en Berlín- Konstruktion Argentina.

El recurso “ficcional” al que apeló Molnar es la figura de un joven arquitecto (James Wright y la voz en off de Ivo Marusczyk) que, cual detective, sigue las pistas de la relación de Gropius con la Argentina. Así, para desarrollar una investigación académica, nos lleva por mercados populares, bancos, hospitales como el Churruca, catedrales, silos, salas y hasta estaciones de subte o la mismísima sede central del ACA, todas ligadas directa o indirectamente a la Bauhaus.

Con una buena investigación (se sabe que los materiales de archivo no abundan por estos lares) y un sencillo y efectivo acercamiento a los edificios en cuestión, Konstruktion Argentina nos recuerda dos cosas: que no solo la arquitectura italiana, española o francesa influyeron en el paisaje urbano porteño y que Buenos Aires sigue teniendo unas cuantas joyas que muchas veces ni siquiera miramos.



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS