Críticas
Estrenos
Crítica de “No viajaré escondida: El mito de Blanca Luz Brum”, de Pablo Hernán Zubizarreta
Interesante acercamiento a la figura de esta proto feminista, una figura tan desbordante como inclasificable.
No viajaré escondida: El mito de Blanca Luz Brum (Argentina-Uruguay/2017). Dirección: Pablo Hernán Zubizarreta. Intérpretes: Valeria De Luque, Malena Narvay y Violeta Narvay. Participación especial: Mercedes Morán. Guión: Juan Pablo Young y Pablo Hernán Zubizarreta. Fotografía: Miguel Caram, Pablo Hernán Zubizarreta, Enrique Sorkin y Martin Sapia. Música: Pata Kramer. Edición: Fernando Vega. Dirección de arte: Julio César Suárez. Sonido: Fabián Oliver. Duración: 112 minutos En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las ; y en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los sábados de septiembre, a las 18.
A lo largo del siglo XX descollaron algunas mujeres que trascendieron el lugar tradicional, pasivo y guardado que la sociedad les asignaba. Alma Mahler, Frida Kahlo, Misia Sert, Indira Gandhi, Eva Duarte, y muchas otras abrieron el camino en un proto feminismo del que empezamos a ver las consecuencias. Entre quienes se destacaron en América Latina por su fuerte personalidad y libertad en sus actos estuvo Blanca Luz Brum. Nacida en Uruguay, ella hizo honor a su nombre iluminando a su paso diversos ámbitos de la región. Poeta, periodista, pintora, activista política de uno y otro lado, sin practicar literalmente el feminismo, es hoy una referente de las feministas por la libertad con que desarrolló su vida.
Salida de un ambiente de la burguesía, tuvo un primer matrimonio en su tierra, con el poeta peruano Juan Parra del Riego. Tras quedar viuda y con un hijo, empezó a escribir poesía, pero su trascendencia no residió tanto en el ámbito literario cuanto en el efecto que su arrasadora atracción erótica ejerció sobre hombres poderosos.
El documental de Pablo Hernán Zubizarrieta (director de Grete, la mirada oblicua, y 4 de julio: La masacre de San Patricio), que toma su título parafraseando uno de sus poemas, sigue el derrotero de Blanca Luz desde sus orígenes hasta su final, en la isla Robinson Crusoe de Chile, que le debe su nombre. Lamentablemente no abundan registros fílmicos de la protagonista. Tras militar con José Carlos Mariátegui en Perú por la causa comunista, conoce en Buenos Aires a David Alfaro Siqueiros, con quien parte a México.
Convocado por el magnate periodístico Natalio Botana para pintar un mural en su quinta -hecho evocado en el documental Los próximos pasados, de Lorena Muñoz- Siqueiros y ella vuelven a Argentina, donde Blanca Luz vive un escandaloso romance con Botana y se divorcia del artista mexicano. Siguen sucesivos viajes, matrimonios e hijos, hasta que recala nuevamente en Buenos Aires, donde promueve el ascenso de Perón al poder y se gana el rechazo de Eva. Su matrimonio con un poderoso ejecutivo de Estados Unidos le permite llevar una vida regalada en Chile, donde colabora en la fuga de otra figura controvertida: Guillermo Patricio Kelly. Hasta la llegada de Allende. Entonces, Blanca Luz se transforma, abandona sus posturas socialistas y apoya anímica y materialmente a la dictadura de Pinochet, quien llega a condecorarla. Pasa el final de su vida hasta morir en 1985 en esa isla del sur de Chile, donde hoy su hija y nieta evocan su memoria.
Frente a una vida tan rica en experiencias y anécdotas, tan inusitada, con variadas versiones de sus andanzas, el documental intenta pasar revista de manera algo apresurada y superficial sobre todas ellas. Tal vez porque no resulta fácil seguir los pasos de tamaño personaje, que excede toda clasificación. Y no logra desentrañar del todo sus misterios, mutaciones y contradicciones, en un abanico que la lleva de morena a rubia, y del comunismo al fascismo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Al pintor Siqueiro lo conoce en Montevideo, no en Buenos Aires.
Ayer vi, a sala llena en el Gaumont, el documental "No viajaré sola", que retrata las mil vidas de Blanca Luz Brum, un personaje fundamental para entender la historia latinoamericana del siglo XX. Blanca Brum, una bellisima mujer adelantada a su época, fue un personaje muy complejo, polemico, misterioso, y contradictorio, con mentiras sobre su propia vida vertidas hasta por ella misma... ¿Como pueden convivir en la misma mujer, la joven poetisa que pasó sus dias como musa de Siqueiros y de los los revolucionarios de izquierda que levantan la bandera de "la internacional", y la que terminó siendo partidaria de la dictadura de Pinochet? En Argentina fue jefa de presa del proto peronismo (se dice que la consiga "Braden o Peron" es de ella) y arengadora del 17 de octubre?. Algunos la relacionaron sentimentalmente con Peron por lo que dicen que Evita le "pidió" que abandonará el país en 1946. En los 50 se fue a Chile y se casó con un millonario. También coordinó la logística para que el militante de la derecha peronista Guillermo Patricio Kelly (ese que una vez le dijo en la mesa a Mirtha Legrand "Usted es gato??"?) se fugara vestido de mujer ? de una cárcel de Santiago. Y surge la pregunta: era Blanca Brum un agente de la CÍA??... ¿Y como pueden caber tantas vidas en una misma persona??... INST: @bernikingfastfoto
No tenia la menor idea de quien era. El merito de esta mujer es que fue una avanzada de su epoca viviendo libremente su vida sin importarle las consecuencias,y la habilidad o vaya a saber que de rodearse de hombres de poder. Me pareció bastante superficial el relato o tal vez retrata al personaje como era.
A mi me pareció un gran esfuerzo de producción y una gran dirección de Zubizarreta. 1000 personas el fin de semana en el Gaumont es todo un éxito y demuestra la calidad de esta película que da su director le llevó 7 años poder concretarla! Sin desmerecer la seria crítica de Josefina Sartora.