Cine en Casa
Crítica de “Wormwood”, de Errol Morris (Netflix)
Esta notable miniserie de seis episodios y 260 minutos combina documental y ficción para reconstruir una misteriosa muerte ocurrida en 1953, pero que sigue teniendo fuertes implicancias hasta hoy.
Desde que en 1978 estrenó Gates of Heaven, Errol Morris se ha mantenido como uno de los documentalistas más importantes de los Estados Unidos. Luego vinieron películas fundamentales sobre la cara oculta, las miserias y las contradicciones de la sociedad y la clase política de su país como La delgada línea azul, Fast, Cheap & Out of Control, Mr. Death: The Rise and Fall of Fred A. Leuchter Jr. o Procedimiento estándar (sobre las torturas a sospechosos de terrorismo en la prisión de Abu Ghraib), entre varias otras.
De todas maneras, catalogar a esta altura a Errol Morris como “documentalista” resulta un poco limitado e injusto. Prueba de ello es Wormwood, miniserie de seis episodios y cuatro horas de duración para la que contó con un elenco de lujo (Peter Sarsgaard, Molly Parker, Tim Blake Nelson, Bob Balaban) en los no pocos segmentos de ficción que reconstruyen los hechos reales (o las especulaciones) que maneja la investigación.
El punto de partida (que se verá en varios de los seis capítulos de manera fragmentaria y desde distintos puntos de vista) es la muerte de Frank Olson, un bioquímico que por entonces (madrugada del 28 de noviembre de 1953) era agente de la CIA y cayó desde el décimo piso del hotel Statler (hoy el Pennsylvania) de Manhattan. ¿Fue un accidente como se lo catalogó en ese momento? ¿Fue un suicidio inducido por experimentos con LSD como se indicó en 1975? ¿Fue un asesinato como se dijo tras la exhumación del cadáver en 1994? ¿O fue una ejecución con aprobación de las más altas esferas institucionales como siguen denunciando los familiares?
Más allá de ese hecho policial, lo que hace de Wormwood un trabajo inquietante son sus múltiples connotaciones: desde el accionar de los espías en plena Guerra Fría hasta los experimentos oficiales de control mental con uso de LSD en una operación secreta denominada MK Ultra, pasando por la utilización de armas biológicas en el conflicto de Corea.
Este híbrido combina ficción (con Sarsgaard interpretando a la víctima en una trama con estética de film-noir en la que se luce la fotografía de Igor Martinovic y Ellen Kuras); una larga entrevista del propio Morris a Eric Olson, uno de los hijos del científico que siguió el caso de manera obsesiva durante décadas; testimonios de especialistas que investigaron el tema (como Seymour Hersh, célebre periodista de The New York Times y ganador del premio Pulitzer); mucho material de archivo de las distintas épocas sobre las sucesivas investigaciones ordenadas por varias presidentes y por el Congreso; imágenes de películas familiares; fragmentos de clásicos como Hamlet, de Laurence Olivier; Retorno al pasado, de Jacques Tourneur; y El embajador del miedo, de John Frankenheimer; y segmentos con una edición que se acerca al cine experimental con un complejo patchwork visual, un collage estilístico que nunca deja de fascinar.
Así como Morris ya le había sacado el jugo en películas anteriores a entrevistas a influyentes personajes como Donald Rumsfeld (The Unknown Known) o Robert McNamara (Niebla de guerra), en Wormwood el diálogo con el hoy septuagenario Eric Olson nos lleva por terrenos insospechados que luego son apoyados por pruebas concretas o por las ficcionalizaciones.
Wormwood podría ser incluido en ese subgénero tan de moda conocido como true-crime narratives (reconstrucciones de crímenes reales), pero sus alcances históricos y políticos van mucho más allá. Las conspiraciones y confabulaciones en las más altas esferas, y las presiones del poder sobre una familia y la prensa lo convierten en un apasionante rompecabezas y una impiadosa denuncia sobre múltiples secretos y mentiras de los últimos 64 años de historia de los Estados Unidos.
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.