Críticas

Estrenos

Cuatro críticas de “Sieranevada”, de Cristi Puiu

Tras los recientes lanzamientos locales de otros films del nuevo cine rumano como Graduación, de Cristian Mungiu; El vecino, de Radu Muntean; y El tesoro, de Corneliu Porumboiu, se estrena en 11 salas -con el auspicio de OtrosCines.com- la nueva película del talentoso director de Stuff and DoughLa noche del señor Lazarescu, Aurora y Tres ejercicios de interpretación: una serie de largos planos secuencia que regalan brillantes coreografías e interpretaciones para desnudar las miserias, contradicciones y deseos de los integrantes de un clan familiar.

Estreno 20/07/2017
Publicada el 17/07/2017

Sieranevada (Rumania-Francia/2016). Guión y dirección: Cristi Puiu. Elenco: Mimi Branescu, Bogdan Dumitrache y Catalina Moga. Fotografía: Barbu Balasoiu. Edición: Ciprian Cimpoi y Letitia Stefãnescu. Diseño de producción: Cristina Barbu. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 173 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 11 (Arte Multiplex Belgrano, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, BAMA Cine Arte, Lorca, Cinema City General Paz, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Showcase Córdoba, Cines del Centro de Rosario y América de Santa Fe).



Reseña 1, por Diego Batlle

Tras presentar Stuff and Dough en la Quincena de Realizadores y La noche del señor Lazarescu y Aurora en la segunda sección oficial Un Certain Regard, Cristi Puiu fue “promovido” a la lucha por la Palma de Oro de Cannes 2016 con Sieranevada (así, como pronuncian los rumanos Sierra Nevada), película que, claro, dejó a los cinéfilos extasiados y a los cronistas de agencias un poco irritados.

El film -construido con larguísimos planos secuencias con la cámara siguiendo a los personajes pero siempre desde una posición fija- describe durante tres horas y casi en tiempo real el (des)encuentro de un grupo familiar, durante el cual aflorarán el dolor por una reciente muerte, las diferencias generacionales, ideológicas (los comunistas contra los monárquicos) y religiosas, mientras entran y salen de escena (hay algo teatral en la propuesta) decenas de personas, se cocina, se discute sobre política internacional y se sacan los trapos más sucios al sol.

Puiu elude a pura inteligencia y virtuosismo las trampas del costumbrismo, ofrece un panorama amplio, crudo y desgarrador sobre la realidad de su país, y le saca todo el jugo posible a un grupo de brillantes actores capaces de sintonizar a la perfección con su ambiciosa propuesta narrativa. Otro magnífico exponente del por ahora inagotable nuevo cine rumano.




Reseña 2, por Gerard Casau
 (publicada originalmente en OtrosCines/Europa)

La sinopsis de Sieranevada empieza situando la acción en base a dos fechas muy específicas: tres días después de los ataque a Charlie Hebdo y cuarenta días después de la muerte del patriarca de la familia rumana con la que conviviremos durante casi tres horas de metraje. El atentado apenas sirve de momentáneo tema de conversación, sin que haga mella aparente en el ánimo de los personajes. Pero el padre fallecido sí sobrevuela todo el film, y es la excusa para reunir al clan en casa de la madre, que quiere conmemorar a su marido llevando a cabo un ritual típico de la región en la que nació, y que conlleva que un miembro de la familia personifique al finado, y esperar la bendición de un párroco cuya llegada se demora espectacularmente, impidiendo que los allegados se sienten a la mesa.

Los pormenores de esta tradición, que parece confundir a los personajes casi tanto como al espectador, se van comprendiendo de manera gradual, pues Puiu en ningún momento telegrafía ni resalta el propósito de la situación, y ni siquiera aclara los lazos familiares que deberían guiar el sentido de la propuesta (horas después de la proyección todavía podría discutirse si unos eran hermanos, primos, cuñados o meros conocidos). Su estrategia es plantarnos casi de inmediato en el recibidor de un piso de dimensiones aparentemente escasas, pero que el ajetreo convierte casi en un laberinto, y lanzarnos al meollo dramático de unas personas que debería estar sumida en el luto pero a las que, aparentemente, preocupan asuntos muy diversos: la infidelidad, la religión, la política e, incluso, la credibilidad de las explicaciones oficiales de acontecimientos como el 11 de septiembre de 2001.

Pese a que algunos de estos temas pertenecen a categorías que se suelen escribir con mayúsculas, y a que la película está movida por una incesante oralidad, en ningún momento percibimos Sieranevada como una obra discursiva, o de tesis. Esto se debe a que las conversaciones van y vienen, aparecen a través de una voz inesperada (el pasado comunista de Rumanía se persona en una anciana que había permanecido callada hasta entonces, y que habla con encendido orgullo de los logros de Ceausescu), se interrumpen para quedar definitivamente arrinconadas o para ser retomadas luego en otros términos; casi siempre en un tono tragicómico: en diversos momentos de la película, lo mismo que hace llorar a un personaje provoca que aquel que está a su lado tenga que aguantarse la carcajada, dejando que sea la mirada del espectador la que decida si aquello es farsa o drama.

La relativa invisibilidad del dispositivo se traslada también a la puesta en escena, organizada mediante una serie de tomas de larga duración (muchas de ellas, planos secuencia), que registran el movimiento de los personajes, siempre a la altura de los ojos y sin abandonar su eje, y que, ocasionalmente, el montaje corta de manera tan inesperada como natural para llevarnos a un punto de vista distinto. Así, el autor de La noche del señor Lazarescu no nos avasalla con su (en verdad, impresionante) coreografía de actores y gestos; del mismo modo en que lo que nos muestra puede servir para hablarnos de las fracturas que atraviesan Rumanía, pero nosotros lo percibimos, ante todo, como un rocambolesco cúmulo de embrollos que afecta por activa o por pasiva a un grupo de personas concretas.


Reseña 3, por Roger Koza, en Con los Ojos Abiertos


Reseña 4, por Diego Lerer, en Micropsia


Más información:

Nota de Diego Batlle en el diario La Nación sobre el fenómeno del nuevo cine rumano






COMENTARIOS

  • 29/09/2017 19:13

    Después de 50 minutos la quitamos incapaces de sentir ninguna empatía o interés por lo que ahí se estaba contando.

  • 30/07/2017 11:16

    Mi prejuicio era como iba a hacer el director para sostenerme en la butaca durante casi 3 horas en un film donde el desarrollo era situado en una reunión familiar? Al termino de la película quede maravillado, un guión estupendo y una cámara que era un personaje más de la familia, quizás el ausente, por momentos me dio la sensación de estar viendo una obra teatral, donde cada personaje tiene un peso específico importante en cada intervención. Maravillosa obra para entender que la sociedad rumana no dista demasiado de una Italiana, Española o Argentina.

  • 29/07/2017 10:51

    Muy buena película. De las críticas y comentarios que he leido me sorprende que nadie mencione lo que parece ser una estación de radio, tanto en la segunda secuencia del film como en casi todo el trayecto en el departamento y que, salvo las canciones que desconozco, parece vomitar lo que se escuchaba en Rumania en la dictadura de Ceausescu, incluyendo 2 veces el mismo hit de Chuck Mangione, un par de poco conocidas canciones de Blondie y como excepción, uno de los primeros hits de Ace Of Base, posterior al fusilamiento del dictador y su esposa. Recuerdo varias canciones de la película y en los créditos aparecen, pero no encontré mucha mas información.

  • 28/07/2017 19:12

    Excelente por donde se la mire. Felicito a la distribuidora y a Otros Cines por su auspicio, que nos dé la posibilidad de acceder a una obra mayor del cine actual.-

  • 22/07/2017 17:29

    Sieranevada. Director Cristi Puiu En este film coral el director Cristi Puiu nos lleva a presenciar los problemas de una familia, luego de la muerte del padre esperando la visita del cura que hara las bendiciones pertinentes. Es dificil imaginar como Puiu ha podido hacer semejante guion con tal cantidad de personajes, la camara casi siempre quieta o siguiendo los diferentes problemas de cada uno, desde cosas personales, infidelidades que salen a la superficie, opiniones politicas, la comida siempre esperando sobre la mesa sin poder llegar a ser consumida a causa de discusiones, peleas. La claustrophobia comienza a invadir al espectador, y sinceramente en algunos momentos es dificil de seguir a los personajes. No puedo decir que este film me gusto muchisimo, aunque reconozco que es una obra dificil de componer y tambien de actuar. La luz a veces es escasa, haciendo trabajoso reconocer a los personajes, cada uno con su tema, y en realidad sin importarles nada el motivo por el cual se han reunido. De todos modos, repito, no cualquiera es capaz de construir un film con tantos problemas complicados y tantos personajes. Es de todas maneras una composicion importante de este director rumano. Mary Gondra

  • 22/07/2017 16:17

    Los méritos de Puiu son varios. No solo la película está muy bien escrita y los temas desarrollados resultan de interés general sino que en primer lugar, esos temas van más allá de la pura discusión para adentrarnos en el clima de miedo social que se vive en toda Europa. Pero lo notable es que deja vislumbrar que detrás de ello hay un enorme fracaso que no es otro que el de la desocupación provocada por los procesos de automatización industrial dejando a millones de personas fuera del modelo de la sociedad de consumo. Por otro lado, están los detalles de la puesta. Los cortes son pocos, casi respetando el estilo de una obra de características casi teatrales. Pero es la labor de la cámara, fija por momentos, virando hacia sus lados, yendo de primeros planos a planos medios o viveversa, es donde el trabajo de puesta en escena de Puiu como director es realmente brillante. Para ello obviamente ha contado con un grupo formidable de grandes actores. El film tiene un ritmo intenso que logra mantener el interés durante las tres horas de su proyección a la vez de proveer un entretenimiento (muy clásico en el cine rumano). En este nuevo film Puiu parece decirnos que la lamentablemente la revolución ha fracasado. Comentario Completo: www.thecharlysovies.blogspot.com.ar

  • 17/07/2017 22:29

    Tuve el placer de verla en el BAFICI y me resultó sin dudas, de lo mejor de las 25 pelicuas que alcancé a ver. Releyendo las cuatro críticas que anteceden, ardo por verla de nuevo, dado la riqueza que presenta esta obra no solo en un aspecto formal - virtuosa coreografía de escasos planos secuencia en un depto pequeño en el que interactuan una docena de personajes durante tres horas- sino en la reflexión a la que invita sobre un mundo actual cada vez más amenazante y de que manera la zozobra se naturaliza e influye en nuestras relaciones de todos los dias. Es magnífico que OtrosCines pueda auspiciar este estreno cuya importancia como cine de autor se aúna con esa sensación que tenemos que los planteos y personajes del cine rumano se emparentan bastante con nuestras propias sensibilidades.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS