Ciclos

Sala Leopoldo Lugones en El Cultural San Martín

La obra del siglo y La piscina: Dos estrenos del cubano Carlos M. Quintela (FINALIZADO)

En el marco de las actividades extramuros de la Sala Leopoldo Lugones en el Centro Cultural San Martín, el Complejo Teatral de Buenos Aires, la productora Rizoma y la Fundación Cinemateca Argentina presentan los estrenos simultáneos de La obra del siglo (2015) y La piscina (2011), sendos largometrajes del celebrado realizador cubano Carlos M. Quintela, de amplia repercusión en festivales internacionales. Junto a este último film, también se exhibirá el cortometraje Buey (2014). Todos los martes y miércoles de agosto en la Sala Leopoldo Lugones en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA).

Publicada el 29/07/2016

Carlos M. Quintela nació en La Habana en 1984. Estudió Artes en el Instituto Superior de Artes (ISA, FAMCA) y guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV). Durante sus años como estudiante escribió y dirigió cortometrajes que compitieron y obtuvieron galardones en numerosos festivales de cine. Su ópera prima, La piscina, tuvo su estreno mundial en la 63º edición de la Berlinale, en la sección Panorama. Desde entonces ha competido en más de veinte festivales internacionales consiguiendo premios y reconocimiento de la prensa especializada. La obra del siglo es su segunda película.

La obra del siglo, segundo largometraje del cubano Carlos M. Quintela, fue rodada en su totalidad en la así llamada CEN (Ciudad Electro-Nuclear), en la provincia de Cienfuegos, muy cerca de una abandonada central atómica que nunca terminó de construirse. Ese muy real proyecto de largo aliento y enorme envergadura, que la caída de la URSS y del comunismo europeo a fines de los ’80 y comienzos de los ’90 dejó en eterno suspenso, hace las veces metáfora de una desilusión, que los protagonistas del film no pueden dejar de ver todos los días con sólo asomarse a la ventana. Ellos son hijo, padre y abuelo, tres generaciones de cubanos que, en su biografía conjunta, atraviesan más de cinco décadas de lucha, esperanza y ocaso de una utopía colectiva. Quintela no oculta la sensación de desesperanza, aunque –-fiel a las tradiciones de cierto cine cubano de los años ’60 y, tal vez, a la propia idiosincrasia-– inyecta en los personajes de ficción y sus fricciones cotidianas más de un apunte satírico, que no termina de suavizar, pero sí hacen más tolerables el dolor y los sueños rotos”. (Diego Brodersen en Página/12).

“El realizador Carlos M. Quintela y el guionista Abel Arcos han reflejado en su película La piscina una realidad cotidiana e inusual a la vez. Y digo inusual, no para darle tono de rareza, sino porque el argumento y la manera de hacer no son habituales en el cine cubano. He aquí ya una provocación y un motivo para ir a verla. Es una historia que invita al espectador a compartir, a zambullirse en ella, que demanda más del que está frente a la pantalla. Y esa cualidad es irrebatible, porque es precisamente ese el ingrediente final, lo que completa una obra de arte” (Elizabeth López Corzo, CUBASI).

La obra del siglo (2015)
20 únicas funciones
Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto a las 17 y 21 horas
Miércoles 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto a las 17 y 21 horas

LA OBRA DEL SIGLO - SINOPSIS: La Ciudad Electro-Nuclear (CEN) formó parte de un gran proyecto soviético-cubano encargado de construir el primer reactor nuclear del Caribe en la década de 1980. Con la posterior caída de la URSS el proyecto se paralizó temporalmente. De eso hace ya más de veinte años y La obra del siglo, como se le llamó en su momento, sigue incompleta. Los restos del reactor tiñen la vida de los habitantes de la CEN. El gran domo,ubicado a unos 6 kilómetros del centro de la ciudad, se erige como un tótem nuclear. Mientras la llama olímpica de los Juegos de Londres 2012 arde en los televisores dela CEN, tres hombres solitarios observan el ingreso de la delegación de deportistas cubanos. Leo, un joven de treinta años que ha regresado al apartamento familiar donde vivensu padre y su abuelo luego de separarse de su novia. El viejo Otto tiene comomascota un pez llamado Benjamín, quizás el único animal de la familia que sabecómo respirar bajo el agua. Obsesionado con sus escasas pertenencias, Otto vivepeleando con todos y contra todo. Rafael es el padre de Leo y fue uno de los tantostrabajadores cubanos del proyecto nuclear que se quedó sin futuro. Entrado en loscincuenta, Rafael siente que, de haber concluido su construcción, habría mejorado sucalidad de vida considerablemente y el hecho de que el proyecto haya quedadoinconcluso arroja un manto de melancolía sobre sus contemporáneos que viven a laespera de algo que nunca llegará. Estos tres mamíferos en cautiverio son compañeros de viaje más que familiares y quizás porque tres generaciones no deben convivir bajo el mismo techo, se la pasan peleando. Leo, Otto y Rafael son rehenes en la ciudad nuclear, protagonistas de esta balada radioactiva de hombres solitarios o, tal vez deberíamos decir, de fantasmas. La extinta Tele Nuclear transmite sus emisiones radioactivas, Cuba codeándose conlas grandes potencias nucleares. La Ciudad Nuclear y su explosiva hermana Chernobyl establecen una suerte de oscura ucronía: ¿Qué hubiera sucedido si Laobra del siglo llegaba a su culminación?

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Año de Producción: 2015
Duración: 100’
Idioma: español
Países de producción: Cuba, Argentina, Suiza y Alemania.
Compañía productora: Rizoma.
Ventas internacionales: M-Appeal.
Guión: Abel Arcos y Carlos M. Quintela.
Dirección de fotografía: Marcos Attila.
Diseño de sonido: Ezequiel Saralegui.
Edición: Yan Vega.
Director de producción: Luis Abel Miyares.
Música: Vicente Rojas.
Asistente de dirección: Kate Hartnoll.
Co-productores: Carlos M. Quintela, Maren Kroymann, Elda Guidinetti y Andres
Pfaeffli.
Producida por Natacha Cervi, Hernán Musaluppi y Pablo Chernov.
Dirigida por Carlos M. Quintela.
Elenco: Mario Balmaseda, Mario Guerra y Leonardo Gascón.

Nuestra crítica: 

La obra del siglo (Cuba / Argentina / Alemania / Suiza, 100'), de Carlos M.  Quintela ★★★½

Ganadora de uno de los tres premios Tiger del reciente Festival de Rotterdam, esta segunda película del director de La piscina combina ficción (en blanco y negro) y documental (imágenes de archivo en color) para narrar la historia de tres generaciones de cubanos (el abuelo, el padre y el hijo) que viven en lo que quedó de un gigantesco complejo nuclear que comenzó a construirse con apoyo y financiamiento soviético en 1982 y fue abandonado en 1992, sin que los reactores jamás funcionaran. En el ahora desolador, apocalíptico marco de la Ciudad Electro-Nuclear (CEN) se describen las relaciones entre esos tres hombres y, sobre todo, sus angustias y frustraciones económicas, afectivas y existenciales. Hay algunos pasajes conmovedores, varios divertidos por lo absurdos y otros algo tediosos, pero esta suerte de ensayo con múltiples capas y cruces nunca deja de fascinar. El film incluye un homenaje al clásico maldito De cierta manera (1974), que también mixturaba elementos ficcionales y documentales, y está dedicado a la memoria de su directora, Sara Gómez, que murió a los 31 años. DIEGO BATLLE

La obra del siglo también se exhibe en el Kino Palais del Palais de Glace


La piscina (2011)
10 únicas funciones
(Se exhibe junto al cortometraje Buey)
Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto a las 19 horas
Miércoles 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto a las 19 horas

LA PISCINA - SINOPSIS: Un introvertido instructor de natación, una adolescente a la que le falta una pierna, un niño con Síndrome de Down, otro con parálisis y uno sin ninguna aparente discapacidad física pero que se niega a hablar pasan un día en la piscina. Los cinco inadaptados inevitablemente luchan, chocan, se separan y al final se unen gracias a sus imperfecciones.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA:
Año de Producción: 2011
Duración: 66’
Países de producción: Cuba, España y Venezuela
Idioma: español.
Productoras: ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), Alter Producciones Audiovisuales, Muestra de Cine Joven, Programa IBERMEDIA, Fundación Villa del Cine, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).
Guión: Abel Arcos.
Productores ejecutivos: Sebastián Barriuso, Camilo Vives, Delfina Catalá.
Director de producción: Luis Abel Miyares.
Director de arte: Carlos Urdanivia.
Director de fotografía: Raúl Rodríguez.
Sonido directo: Evelio Manfred Gay.
Diseño sonoro y mezcla: Sergio Fernández Borrás.
Dirección: Carlos M. Quintela.

Elenco
Raúl Capote
Mónica Molinet
Felipe García
Carlos Javier Martínez
Marcos Costa
Marlen Rivero
Pancho García
Fernando Hechavarría
Mario Guerra


BUEY - SINOPSIS: Un hombre camina por un camino polvoriento bajo un sol inclemente. Él sostiene en su mano una cuerda aparentemente infinita hecha jirones, con la que parece sostener algo que, de hecho, lo está sosteniendo a él. Una historia de desafíos,rebelión y muerte; o una historia de amor primitivo.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Año de Producción: 2014.
Duración: 18’
País de producción: Cuba.
Productor: Carlos M. Quintela.
Dirección de fotografía: Marcos Attila Bohorquez Babinsky.
Montaje: Maria Alejandra Briganti.
Dirección de arte: Yanisley Monzón Calero.
Sonido: Rubén Valdes.
Animación: Alex Medina.
Elenco: Mario Guerra y Damarys Gutiérrez.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Noches de HANCINE 2025, gratis en el Centro Cultural Coreano
OtrosCines.com

Las proyecciones se realizan el segundo y cuarto jueves de cada mes, a las 19 (excepto feriados), en la sede del Centro Cultural Coreano (Maipú 972, CABA).

LEER MÁS
Cine México 70, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del martes 15 al domingo 27 de abril se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Cine México 70. El programa estará integrado por seis largometrajes inéditos en Argentina, en copias enviadas especialmente desde México, e incluirá títulos de realizadores como Luis Alcoriza, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Raúl Araiza y José Estrada. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina e IMCINE, y con el apoyo de la Embajada de México en Argentina.

LEER MÁS
El cine según Chris Marker, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.

LEER MÁS
Alain Delon, Gene Hackman, Extranjerías y Cine Argentino, en el MALBA
OtrosCines.com

Los tributos a dos actores inolvidables como Delon y Hackman conforman el corazón de la oferta del mes en el auditorio ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS