Festivales
5 críticas y premios de la sección Quincena de Realizadores
Con Marco Bellocchio en la apertura y Paul Schrader en la clausura, la principal sección paralela de Cannes propone un amplio panorama de directores consagrados y descubrimientos.
Premios de la sección
-Premio Arte Cinema: Wolf and Sheep (Dinamarca), del afgano Shahrbanoo Sadat
-Premio SACD a un film en idioma francés: L’Effet aquatique (Francia), de Sólveig Anspach / Mención especial: Divines (Francia), de Houda Benyamina
-Premio Europa Cinemas a una película europea: -Mercenaire (Francia), ópera prima de Sacha Wolff
-Premio Illy al mejor cortometraje: Chasse Royal, de Lise Akoka y Romane Gueret / Mención Especial: The Beast (Zvir), de Miroslav Sikavica
Inauguración:
-Fai bei sogni (Italia), de Marco Bellocchio ★★★½
-Ma vie de courgette (Francia), de Claude Barras. ★★★★½
Extraña casualidad que, tras ver El buen amigo gigante, de Steven Spielberg (basado en el relato de Roald Dahl), me tocara esta pequeña y encantadora ópera prima del suizo (formado en Francia) Barras, ya que las historias son bastante similares: huérfanos de unos 10 años que deben superar las diferencias y el dolor para encontrar su lugar en el mundo. En este caso, el guión de la reconocida Céline Sciamma tiene a un niño, Courgette, como protagonista y luego sumará a otros personajes (Simon, Ahmed, Jujube, Alice y Béatrice) para esta suerte de homenaje a El club de los cinco y Cuenta conmigo. La película es de una belleza sencilla (hay más creatividad en la animación artesanal que recursos económicos) y de una dulzura apabullante. Hasta el chico malo (ese que arranca como líder del bullying en el orfanato) se redime y un policía puede ser un buen padre sustituto. Hay una historia de amor y una mirada a la infancia que no es concesiva ni banal. Una pequeña gema de la sección.. DB
-L'Économie du couple (Francia-Bélgica), de Joachim Lafosse ★★★½
El belga Lafosse, quien venía de presentar Les chevaliers blancs en San Sebastián hace tan solo unos meses, trajo a Cannes un nuevo film que no pretende destacar por su originalidad temática (la ruptura de un matrimonio), pero sí sobresale por la seriedad de su retrato. Marie (Bérénice Bejo, quien también aparece en Fai bei sogni) y Boris (Cédric Kahn) ya no están juntos anímicamente, pero debido a lo reciente de la separación y a su situación económica (él es de origen humilde, y ella una burguesa con la cuenta en números rojos), todavía comparten la casa que él construyó y que ella pagó. El domicilio, aislado de la ciudad por un muro y la vegetación, se convierte, como en Sieranevada, en casi el único espacio de la película; un terreno a dividir mediante estrategias y acuerdos que casi siempre giran en torno a sus dos hijas pequeñas.
Lafosse evita tomar partido por un bando u otro, y no explica las causas que han llevado el matrimonio a su final (quizá porque no las haya), ateniéndose a aquellos detalles tangibles y específicos –quién ha pagado qué, cómo deben repartirse los bienes– que describen los términos a los que queda reducida una relación extinta: brotes de resentimiento, tristes coletazos de deseo, y un montón de cifras y documentos de pensiones, hipotecas y papeles de divorcio.
A pesar de su enfrentamiento, Marie y Boris tratan de conservarse el respeto, manteniendo una tensión civilizada en sus disputas que, incluso cuando estallan en discusiones, no llegan a convertirse en momentos catárticos. Y aunque, efectivamente, hemos visto y veremos mil veces más esta historia de desintegración, L’Économie du couple vuelve a confirmar a Lafosse como un director fiable y atento a los detalles, que deja que las secuencias sigan su curso sin apenas cortes y encontrando la distancia justa para no asfixiar a los personajes ni helar en exceso el relato, y que comprende en qué momento el antirromanticismo de la propuesta debe dar un paso hacia atrás para que un simple baile de la mano de sus hijas saque a relucir toda la pena de dos amantes que se han perdido el afecto. GC
-Neruda (Chile-Francia-Argentina-España), de Pablo Larraín ★★★½
Clausura:
-Dog Eat Dog (EE.UU.), de Paul Schrader ★★½
Troy (Nicolas Cage), Mad Dog (Willem Dafoe) y Diesel (Christopher Matthew Cook) son tres ex convictos contratados por un mafioso de Cleveland para un secuestro (el propio Schrader interpeta a El Griego), pero el botín es tan suculento que estos patéticos protagonistas -todos con vidas familiares y delictivas más bien pensosas- deciden escapar y terminarán siendo perseguidos por gángsters y policías. La película podría haber sido un buen exponente de Clase B desaforado con destino de culto (Cage, Dafoe y Schrader no pasan por los mejores momentos de sus carreras y son reivindicados desde un lugar medio trash), pero el resultado da más pena que risa: todo es demasiado torpe y berreta como para celebrarlo. La experiencia se asemeja, en cambio, a la de ver a unos futbolistas ya demasiado viejos y lesionados que quieren seguir jugando en Primera cuando ya están para el torneo de veteranos. Más allá de algunos diálogos hilarantes, un par de momentos de acción dignos y ciertos delirios visuales, lo de Dog Eat Dog es... para tirarlo a los perros. DB
También participaron de esta sección:
-Divines (Francia), de Houda Benyamina
-Fiore (Italia), de Claudio Giovannesi
-L’Effet aquatique (Francia), de Sólveig Anspach
-La Pazza Gioia / Like Crazy (Italia), de Paolo Virzì
-Les Vies de Thérèse (Francia), de Sébastien Lifshitz
-Mean Dreams (Canadá), de Nathan Morlando
-Mercenaire (Francia), ópera prima de Sacha Wolff
-Poesía sin fin / Endless Poetry (Chile-Japón-Francia), de Alejandro Jodorowsky
-Raman Raghav 2.0 / Psycho Raman (India), de Anurag Kashyap
-Risk (Estados Unidos), de Laura Poitras, documental sobre Julian Assange
-Tour de France (Francia), de Rachid Djaïdani, con Gérard Depardieu
-Two Lovers and a Bear (Canadá), de Kim Nguyen
-Wolf and Sheep (Dinamarca), del afgano Shahrbanoo Sadat
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.