Festivales
Crítica de Neruda, de Pablo Larraín (Quincena de Realizadores)
Con mucha expectativas y mayoría de críticas positivas se estrenó el nuevo film del director de Tony Manero, No y El club.
Más cerca de una metaficción en el estilo de las que escribe Charlie Kaufman que una biografía tradicional, Neruda, la nueva película del chileno Larraín, juega con los límites entre la realidad y la ficción no sólo dentro de la vida del escritor sino en lo que respecta a la propia construcción narrativa. La historia comienza a media res, con Neruda enfrentándose al gobierno de turno y siendo marginado como lo fue todo el Partido Comunista en el Chile de 1948. Es así que el escritor (interpretado por Luis Gnecco, el mismo de El bosque de Karadima) pasa a una suerte de clandestinidad no del todo clandestina y que tiene, además, una particularidad: un detective lo persigue con la intención de encarcelarlo y desacreditarlo. Pero nunca consigue dar con el escritor más allá de que el hombre se pasee casi delante de sus narices.
El juego que plantea Larraín se va revelando de a poco. Lo que primero intriga y sorprende es cómo se lo muestra a Neruda: demasiado enamorado de sus beneficios burgueses hasta entrar en contradicción con sus principios políticos, afectado y un poco falso, talentoso pero excesivamente vanidoso. A su vez se observa el fuerte peso que tiene su mujer, Delia (encarnada muy bien por Mercedes Morán), en su vida y hasta en su obra. El hombre puede dictar un célebre poema mientras manosea a una prostituta, ir de fiestas y tener enfrentamientos políticos con militantes allí mismo, todo en una suerte de fuga circular a través de la cual se va volviendo más mito y menos “persona real”, pese a los intentos del detective de probar lo contrario.
La figura de Oscar, el detective que encarna Gael García Bernal es la que lleva a Neruda al terreno del noir (elección más que acorde con la época en la que transcurre la película), pero con una vuelta de tuerca. Es él quien narra los sucesos de la historia –y cuenta un poco lo que la película no muestra de la vida del escritor–, pero lo hace de una manera que parece omnisciente aunque no debería serlo. Ese juego de gato y ratón se va a extender durante todo el relato, con Oscar y Neruda tratando de ver quién es más sagaz que el otro en esta suerte de persecución. Es casi una competencia en la que se embarca Oscar, una que incluye el propio protagonismo de la película. Pero, de a poco, la narración nos va dejando entrever que quizás hay algo que pertenece al orden de la ficción en esa historia, en esa trama. ¿Cuánto hay de cierto en lo que estamos viendo y cuánto es una reflexión sobre el arte de la ficción, de la escritura, de la creación de personajes?
En la primera etapa del film la voz en off del detective se vuelve un tanto reiterativa, sus intentos por reflexionar y analizar todo lo que vemos resultan un tanto subrayados, pero de a poco el concepto va girando hacia transformarse en otra cosa, el truco a revelarse sutilmente. En la segunda mitad del film, Neruda debe escaparse de una manera más real (dejando a su esposa y la ciudad) y la persecución se parece más a la de un western, pero uno que tal vez sólo existe en la imaginación de los personajes. Las pistas están ahí, para quien quiera tomarlas y leerlas en esa clave en una película que se piensa a sí misma en voz alta mientras se va narrando.
En ese combo de distintos modos, tonos e influencias aparece el Neruda que se lee y se cita en las calles como un prócer, pero uno que no necesariamente coincide con el que vemos en la pantalla. Esa dicotomía, de todos modos, no es problemática ni simplista. Aquí no se intenta desnudar ni derribar al mito sino, por un lado, humanizarlo y, por otro, entender su obra a partir del proceso propio de la escritura cinematográfica y no sólo desde la lectura en voz alta de sus textos. Es como si Neruda –la película– se construyera a sí misma como un texto del propio escritor.
(Esta crítica fue publicada originalmente en nuestro blog Micropsia)
Toda la cobertura de Cannes 2016 por Diego Lerer en Micropsia
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Lerer. Dejeme disentir como espectador ante su mirada hacia otro posible espectador. Amé la película. Ojalá sus palabras elogiosas puedan extenderte más allá de lo criptico. Asoma un elogio en los ultimos parráfos. Gracias. Quiero decir que como espectador disfruté la impiadosa contrucción del personaje: el MITIO Neruda tomado con sorna y con humor, el especial absurdo del antagonista, el sentido del humor, la reflexión despechada de la revolución y la izquierda, el llamado a la ... ¿reconciliación nacional?. Y el juego narrativo, un juego adrede y tomado casi como absurdo acerca del género policial. No se si será la "obra maestra" del cine pero a mi me dejó pensando en muchas cosas. La pasé bien y estuve hablando de ella mucho tiempo. Deja casilleros por completar de acuerdo el espíritu del espectectador. Ya que este es un espacio de crítica, dejo mi comentario: es un gran film, no se lo pierdan . Saludos!