Noticias
Cine latinoamericano
Toda la programación del Festival de La Habana 2025, que contará con una importante presencia del cine argentino
Del 4 al 14 de diciembre competirán en el 46° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana las más recientes películas de Dolores Fonzi, Lucrecia Martel, Clarisa Navas, Albertina Carri y Cecilia Kang, entre varias otras.
COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES DE FICCIÓN
Belén — Dolores Fonzi — Argentina
¡Caigan las rosas blancas! — Albertina Carri — Argentina, Brasil, España
La hija cóndor — Álvaro Olmos Torrico — Bolivia, Perú, Uruguay
O agente secreto — Kleber Mendonça Filho — Brasil, Francia
O último azul — Gabriel Mascaro — Brasil, México, Chile, Holanda
Cuerpo celeste — Nayra Ilic García — Chile, Italia
Un poeta — Simón Mesa Soto — Colombia, Alemania, Suecia
Cherri — Fabián Suárez — Cuba, Guatemala, México
Neurótica anónima — Jorge Perugorría — Cuba
Hiedra — Ana Cristina Barragán — Ecuador, México, Francia, España
En el camino — David Pablos — México
Bajo el mismo sol — Ulises Porra — República Dominicana, España
COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES DE FICCIÓN
Compraventa — Tomás Murphy — Argentina
El día interrumpido — María Villar — Argentina
Nocturno — Sol Muñoz, Ana Apontes — Argentina
A fera do mangue (La fiera del manglar) — Wara, Sivan Noam Shimon — Brasil, Francia
Arame farpado — Gustavo de Carvalho — Brasil
Fale a ela o que me aconteceu — Pethrus Tibúrcio — Brasil
O amor não cabe na sala — Marcelo Matos de Oliveira, Wallace Nogueira — Brasil
Ponto cego (Punto ciego) — Marcel Beltrán, Luciana Vieira — Brasil, Francia
O Rio de Janeiro continua lindo — Felipe Casanova — Bélgica, Brasil, Suiza
Humedal — Rossana Castillo Méndez — Chile
Anba Dlo — Rosa Caldeira, Luiza Calagian — Cuba, Brasil, Haití
Casting para Carmen — Patricia Rodda — Cuba
El último juego — Daniel Chile — Cuba
Norheimsund — Ana A. Alpízar — Cuba, Estados Unidos
Primera enseñanza — Aria Sánchez, Marina Meira Gonçalves — Cuba
Pupa — Leandro de la Rosa — Cuba
Las maravillas — Rob Mendoza — Ecuador
Coeur bleu (Blue Heart) — Samuel Suffren — Haití, Francia
Cubeta — Joan Barahona — Honduras
Casa chica — Lau Charles — México
Domingo familiar — Gerardo del Razo — México
La barbarie — Marco Cano — México
Tespis teporocho — Alejandro Ramírez Álvarez — México
Una isla — Ricardo Muñoz Senior — México, Venezuela
COMPETENCIA DE OPERA PRIMAS
El infierno de los vivos — Alberto Gieco — Argentina
Hijo mayor — Cecilia Kang — Argentina, Francia
A natureza das coisas invisíveis (La naturaleza de las cosas invisibles) — Rafaela Camelo — Brasil, Chile
Precisamos falar — Pedro Waddington, Rebeca Diniz — Brasil
La misteriosa mirada del flamenco — Diego Céspedes — Chile, Francia
Matapanki — Diego Fuentes Badilla — Chile
Si no ardemos, cómo iluminar la noche — Kim Torres — Costa Rica, México, Francia
Baracoa — Luis Ernesto Doñas — Cuba, Italia
Eva — William Reyes — Honduras, Colombia
El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) — Ernesto Martínez Bucio — México
Esta isla — Cristian Carretero, Lorraine Jones — Puerto Rico
Vainilla — Mayra H
ermosillo — México
COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES DOCUMENTALES
El príncipe de Nanawa — Clarisa Navas — Argentina, Paraguay, Colombia, Alemania
Nuestra tierra — Lucrecia Martel — Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Holanda, Dinamarca
Todo documento de civilización — Tatiana Mazú González — Argentina
Cartas a mis padres muertos — Ignacio Agüero — Chile
Forenses — Federico Atehortúa — Colombia
Mijaín — Rolando Almirante, Ángel Alderete, Héctor Villar — Cuba
Eco de luz — Misha Vallejo — Ecuador, Alemania
Boca vieja — Yovegami Ascona Mora — México
Hijo de tigre y mula — Annie Canavaggio — Panamá, Colombia
Bajo las banderas, el sol — Juanjo Pereira — Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania
La memoria de las mariposas — Tatiana Fuentes Sadowski — Perú, Portugal
COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES DOCUMENTALES
Alice — Gabriel Novis — Brasil
Assonnati sui caldi ginocchi — Giuseppe Polerà — Italia, Cuba
Lanawaru — Angello Faccini Rueda — Colombia, México, Estados Unidos
Atardecer en América — Matías Rojas Valencia — Chile, Brasil, Colombia
Tiempo detenido — Ariagna Fajardo Nuviola — Cuba
09/05/1982 — Camilo Restrepo, Jorge Caballero — México, España
La felicidad — Paz Encina — Paraguay
COMPETENCIA DE ANIMACIÓN
Drácula de las pampas — Walter Cáceres — Argentina
Ecocidio — Aldana Loiseau — Argentina
Hatker — Alejandro Ariel Martín — Argentina
Malevo — Facundo Iñeguez — Argentina
Como nasce um rio — Luma Flôres — Brasil
Coração das trevas — Rogério Nunes — Brasil, Francia
Cultivando resistência — Clara Albinati — Brasil
Papaya — Priscilla Kellen — Brasil
Revoada – Versão Steampunk — Ducca Rios — Brasil
Safo — Rosana Urbes — Brasil
Merrimundi — Niles Atallah — Chile
Emechiche, el renacer de los cabeciblancos — Juan Camilo González — Colombia, Argentina
Iris de cristal — Diego Gaviria Nieto — Colombia
Una vez en un cuerpo — María Cristina Pérez González — Colombia, Estados Unidos
El jardín — Miguel A. Machado Suárez, Carolina Fernández-Vega — Cuba, México, Canadá
La niña y el mar — Ray Ortega Moreno — Cuba
Mi mejor amiga — Ruth Garaicoa Florat — Cuba
Raptu (Rapto) — Ivette Ávila — Cuba
Como si la tierra se las hubiera tragado — Natalia León — Francia
Dolores — Cecilia Andalón Delgadillo — México
La gran historia de la filosofía occidental — Aria Covamonas — México
La mancha negra — Yareni Velázquez Mendoza — México
SECCIÓN OTROS TERRITORIOS
Punku — Juan Daniel Fernández Molero — Perú, España
Luna rosa: The Seventh Ascension of Atabey — Omar Rodríguez-López — Puerto Rico, México, Alemania
Croma — Manuel Abramovich — Argentina, Alemania, Austria
El origen del mundo — Jazmín López — Argentina
Abajo y a la izquierda — Martín Baus — Chile, Ecuador, Suiza
Dos veces bestia — Luis Esguerra Cifuentes — Colombia, España
Este no es tu jardín — Carlos Velandia, Angélica Restrepo — Colombia
Post-familia — Alexis Tafur — Colombia
¿Cómo suturar la tierra? — Wil Paucar Calle — Ecuador
Frío metal — Clemente Castor — México
Un volcán es una herida luminosa — José Pablo Escamilla — México
¡Aoquic iez in Mexico! (¡Ya México no existirá más!) — Annalisa D. Quagliata — México
Piel de toro muerto — Aroldo Murguía — Perú
PREMIO CORAL DE POSPRODUCCIÓN
Achala, el silencio de las piedras — Gabriela Naselli — Argentina
Cuero — Joaquín Cambre — Argentina
A noite é uma farsa (La noche es una farsa) — Lucas Weglinski — Brasil, Alemania
Ainda hoje marimbás (Aún hoy marimbás) — Diego Quinderé de Carvalho, Lourenço Parente — Brasil
La marca del jaguar: El despertar del fuego — Víctor Mayorga — Brasil, México
La casa de esteras — Efraín Agüero — Perú
Los pozos del diablo — Jairo Boisier Olave — Chile, Brasil, Argentina, Francia
El camino — Omar Alí — Cuba
La lengua del agua — Jeissy Trompiz — República Dominicana, Venezuela, Perú
Matarifes — Rafael Antonaccio, Bernardo Antonaccio — Uruguay, Argentina, España
SECCIÓN LATINOAMÉRICA EN PERSPECTIVA
(Largometrajes)
Cuatro estrellas — Pablo Stigliani — Argentina
El novio de mamá — Leandro Rodolfo Mark, Nicolás Silbert — Argentina
Elogio de la rebelión — Fernando Gabriel Krichmar — Argentina
Identidad — Florencia Santucho, Rodrigo Vázquez — Argentina, Cuba, Gran Bretaña
La casa — Gustavo Triviño — Argentina
Los renacidos — Santiago Esteves — Argentina, Chile, España
Muña muña — Paula Morel — Argentina
Nancy — Luciano Zito — Argentina
Pensamiento lateral — Mariano Hueter — Argentina
Una casa con dos perros — Matías Ferreyra — Argentina
(Des)controle — Rosane Svartman, Carol Minem — Brasil
A melhor mãe do mundo — Anna Muylaert — Brasil, Argentina
Una directora extraordinaria — Fabiana Urricelqui — Argentina
Yendo — Ezequiel Tronconi — Argentina
Cinco tipos de medo — Bruno Bini — Brasil
Minha terra estrangeira — João Moreira Salles, Louise Botkay, Christyann Ritse, Xener Paiter Suruí, Gisabel Borba Leite, Ubiratan Suruí — Brasil
Torniquete — Ana Catarina Lugarini — Brasil
El octubre de Valdivia — Cecilia Ruz Ortiz — Chile
Notas sobre um desterro (Notas sobre un destierro) — Gustavo Castro — Brasil
El claro — Maira Carrasco — Chile
Isla Negra — Jorge Riquelme Serrano — Chile
Y me hice maestro — Germán Pérez Rodríguez — Colombia
5 historias de amor y un bolerón desesperado — Arturo Santana Vilá — Cuba
Calle 232 — Rudy Mora Fernández — Cuba, México
En la caliente – Tales of a reggaeton warrior — Fabien Pisani — Cuba, Estados Unidos
El viaje del pastor — Rigoberto Jiménez Hernández — Cuba
Nora — Roly Peña — Cuba
El niño probeta — Carolina Hernández Correa — Ecuador, Perú, España
Lorca en La Habana — Antonio Manuel, José Antonio Torres Márquez — España, Cuba
Alexis Díaz Pimienta – Retrato de un poeta — David Riondino — Italia
Entre dos tierras — Sebastián Del Callejo — México
Mudanza — Raúl Sebastián Quintanilla — México
Oca — Karla Badillo — (país no especificado)
Tu casa es cultura. Vos sos el creador — Adrián Carrasco — Nicaragua
Cuadrilátero — Daniel Rodríguez Risco — Perú
Melodrama — Andrés Farías Cintrón — República Dominicana
Perros — Gerardo Minutti Bonilla — Uruguay, Argentina
Un cabo suelto — Daniel Hendler — Uruguay, Argentina, España
Kueka, memoria ancestral — María de los Ángeles Peña Fonseca — Venezuela
SECCIÓN LATINOAMÉRICA EN PERSPECTIVA
(Cortometrajes)
Baixada: nas águas de Cubatão — Renato De Castro — Brasil
Baisanos — Andrés Khamis Giacoman — Chile, España, Estado de Palestina
Braço forte (Mano fuerte) — Rubens Fabricio Anzolin, João Fernando Chagas — Brasil
Os arcos dourados de Olinda (Los arcos dorados de Olinda) — Douglas Henrique — Brasil
El mundo es afuera — Pablo Roldán — Colombia
Filme sem querer (Película sin querer) — LK — Brasil
Samba infinito — Leonardo Martinelli — Brasil, Francia
Las tres muertes de un sol — Santiago Londoño Gallego, Nicolás Ortega Baquero — Colombia
La miel inmaculada — Mauricio Calderón Rico — México
Agua y acero — Grethel Nuez Curbelo — Cuba
WC Story (Historia de un baño) — Santiago Ríos — España
Músicas — Lila Avilés — México
La lata — Maka — Cuba, México
Rito de paso — José Luis Jiménez Gómez — Cuba, República Dominicana
Una torreta en llamas — Humberto Flores Jáuregui — México
¿Por qué creamos? — Claudio Peláez Sordo — Cuba
Notas que cuentan — Saudde Laritza Cevallos — Venezuela, Ecuador, España
PANORAMA CONTEMPORÁNEO INTERNACIONAL
Hen — György Pálfi — Alemania, Grecia, Hungría
Los domingos — Alauda Ruiz de Azúa — España
Sound of Falling — Mascha Schilinski — Alemania
Romería — Carla Simón — España
Dossier 137 — Dominik Moll — Francia
Resurrection — Bi Gan — China, Francia
Sorda — Eva Libertad — España
At Work — Valérie Donzelli — Francia
Living the Land — Huo Meng — China
The Son and the Sea — Stroma Cairns — Gran Bretaña
Homebound — Neeraj Ghaywan — India
La grazia — Paolo Sorrentino — Italia
Testa o croce? (Heads or Tails?) — Matteo Zoppis, Alessio Rigo de Righi — Italia
Calle Málaga — Maryam Touzani — Marruecos, Francia, Alemania, España, Bélgica
Dreams (Sex Love) — Dag Johan Haugerud — Noruega
Sentimental Value — Joachim Trier — Noruega, Dinamarca, Francia, Alemania
Kontinental ’25 — Radu Jude — Rumanía
Our Father — Goran Stankovic — Serbia, Italia, Croacia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina
The Heart is a Muscle — Imran Hamdulay — Sudáfrica, Arabia Saudita
PRESENTACIONES ESPECIALES
Escritor — Paula de Luque — Argentina
Múltiplos: os percursos literários de Frei Betto (Múltiples: los recorridos literarios de Frei Betto) — Evanize Sydow, Américo Freire — Brasil
Homo Argentum — Mariano Cohn, Gastón Duprat — Argentina, España
Un artista con suerte — Arlene Comas Fernández — Cuba
Lendo o mundo (Leyendo el mundo) — Catherine Murphy, Iris De Oliveira — Brasil, Estados Unidos
Marta — Irma Saucedo González — México
CLÁSICOS RESTAURADOS
Más allá del olvido — Hugo del Carril — Argentina
Memoria de los olvidados — Javier Espada — España, México, Estados Unidos
Los olvidados — Luis Buñuel — México
SELECCIÓN OFICIAL DE CARTELES
Argentina: Acicalado — Fran Medel; Desbarrancada — Nico Risso
Brasil: 2025 — Davi Dias; A biblioteca de Jorge Furtado — Alex Sernambi; Aprender a sonhar — Maíra Moura Miranda; Da sua, Maria — Luisa Holanda; Tuíre y la casa de las mujeres guerreras — Gabriel Azul; Zizi (ou Oração da jaca fabulosa) — Thiago Lacaz
Chile: Mamita Lidia — Apunte Studio
Colombia: Adiós al amigo — Furia; Muñeca de trapo – Poster — Incrio®
Costa Rica: Memorias de un cuerpo que arde — Carolina Fung Calvo
CONCURSO DE GUIONES INÉDITOS
Argentina
El recuperador — Santiago Larre
Hasta que no duela — Pablo Yotich
La tormenta — Víctor Postiglione
Mantis: El legado — Leandro Sánchez Cozzi
Mi vida con él — Silvina Estévez Vona
Mirar el viento — Federico Palazzo, Marcelo Gobbo
Retrato de un fantasma — Marcelo Charras
Ya te olvidé — Nicolás Diodovich
Bolivia
Cihuateteo — Bubi Meruvia
Brasil
La base — Chico Amorim
Manigua fantasma — André Lorenz Michiles
Chile
Ermitaño — André, Rodrigo Terreros, Cote
Colombia
Arqueras — Andrés Molano Moncada
El árbol de mango — Óscar Daniel Henández Moreno
La hora del almuerzo — Juan Pablo
Cuba
Barranco — Daniel Chile González, Amílcar Salatti González
Mientras por afuera pasan los aviones — Adrián Pernas Álvarez
Noche buena — Dailyn Sucel Lage Barroso
Honduras
El vuelo del papalote — Enrique René Mencía Medrano
México
Errante — Moisés Pareja Rangel
Hombres de arcilla — Esteban Chaires
Los pájaros que se quedan — Kevin Guzmán Linares
Mara — Adriana Esquivel
Tibu y los animales — Natalia García Agraz, Tomás García-Agraz
Paraguay
Tinta indeleble — Salsa
Perú
Indefensos — Ever Sandoval
Recreo — Rogger Henry Vergara Adrianzén, Nataly Ruth Vergara Adrianzén
República Dominicana
El funcionario — Luis Corporán Pérez
Uruguay / Argentina
¿Cómo hiciste para quererme tanto? — Gabriela Guillermo, Alejandro Robino
Venezuela / Argentina
Candelario cruza el mar — Arturo Castro Godoy
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

NOTICIAS ANTERIORES
Del 25 al 30 de noviembre se realizará en cinco sedes de CABA y con funciones y actividades gratuitas la segunda edición de esta muestra dirigida y programada por Paulo Pécora.
Moria Casán, Eleonora Wexler y Julieta Zylberberg también actuán en esta comedia que se estrenará en agosto de 2026.
La distribuidora liderada por Carlos Zumbo anunció que entre fines de 2025 y comienzos de 2026 se podrán ver en pantalla grande el clásico de Godard y el film de Linklater que reconstruye el rodaje de esa influyente ópera prima.
-Del 13 al 23 de noviembre se proyectan 190 películas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Filmoteca catalana y los cines Maldà y Zumzeig.
-El mensaje, del argentino Iván Fund, es el film de apertura.
-Entre los más de 100 invitados e invitadas figuran Charlotte Rampling, Nadia Melliti, Eszter Tompa, Pedro Pinho, Elena López Riera, Lois Patiño, Nastia Korkia, Sergio Oksman, Jen Debauche, Zia Anger y Maureen Fazendeiro
