Festivales
Reseñas de la Competencia Internacional + Balance de la selección de esta edición
Ya están publicadas las críticas de las 19 películas de la sección oficial, que en esta edición presentó una de las mejores selecciones de la -ya no tan corta (13 años)- historia del festival porteño con joyitas como Le quattro volte (foto), del italiano Michelangelo Frammartino; The Ballad of Genesis and Lady Jaye, de la franco-estadounidense Marie Losier; o La vida útil, el segundo largometraje del uruguayo Federico Veiroj, entre varias otras.
-El estudiante (Argentina, 2011, 124’), de Santiago
Mitre
Una rara avis en el Nuevo Cine Argentino: una película donde la
política -literalmente- ocupa el primer lugar. Santiago Mitre es uno de los
realizadores de El amor, primera parte (2004), y forma parte
del grupo de directores de la última generación del NCA salidos de la FUC, con
el apoyo de Mariano Llinás. Éste oficia de coproductor junto a Pablo Trapero
(entre otros), en una asociación que, al menos yo, nunca había
imaginado, pero que aquí ha dado buenos resultados. Si a ese grupo se
lo pudo acusar de hiper intelectual y literario, la opera prima en solitario de
Mitre comparte con sus compañeras la mirada hacia una generación -que se está
haciendo mayor- encarnada aquí en los estudiantes universitarios con conciencia
social y política, que militan en los centros de estudiantes. Cuando Roque llega
de su pueblo a Buenos Aires para iniciar una carrera universitaria por tercera
vez, resulta algo ingenuo en su manera de insertarse entre sus compañeros,
levantando chicas. De a poco, se iniciará -siguiendo a una joven profesora- en
las lides de esa micro política que constituye la militancia universitaria,
retratada por Mitre con una mirada escéptica, desencantada, donde la dinámica de
la política caníbal se construye a golpes de traición. Si bien sus viejos
dirigentes resultan algo esquemáticos, o estereotipados, no dejan de ser reflejo
de la realidad. Mitre demuestra madurez en el tratamiento del tema, abordado con
toda seriedad, y filma en las facultades de la UBA, en un registro casi
documental que logra recrear ese ambiente de agitación permanente y caos
creativo que imperan en ellas cotidianamente. El estudiante es
tal vez la mejor de las películas de esa cofradía: técnicamente muy cuidada, sus
actores están impecables, desde Esteban Lamothe y la talentosa Romina Paula en
los protagónicos hasta los menos importantes, y tiene algunos personajes
secundarios logrados, como el padre de Roque, su primera novia en Buenos Aires y
el padre de ésta. Marca del grupo, la voz de un narrador resulta aquí
innecesaria y contraproducente, porque no agrega nada a lo que está sucediendo
en pantalla, o a punto de acontecer. Con un guión bien estructurado, que tal vez
se prolonga con algunas reiteraciones, no podía estar ausente el tema histórico,
con las referencias a Perón y, más allá, a Lisandro de la Torre. Otra película
digna de competir en la sección Internacional, que renueva el elenco de
talentosos jóvenes directores argentinos. JS
-Le quattro volte (Italia, 2010, 88’), de Michelangelo
Frammartino.
Merecida ganadora del premio Europa Cinemas, se trata de una
bellísima, rigurosa y poética mirada al universo (casi en extinción) de un
antiguo y pequeño pueblo serrano de Calabria. En su segundo largometraje, el
director de Il donno describe el ciclo de vida (la muerte de un
viejo pastor, el nacimiento de una cabra, la dinámica de la comunidad, el
trabajo con la leña) en un virtuoso relato que pendula entre la ficción y el
documental, y que contiene algunos de los planos más hermosos vistos en los
últimos tiempos. Un film lleno de sabiduría, humanidad y sensibilidad artística,
que remite al cine de Víctor Erice, Abbas Kiarostami, José Luis Guerín y Raymond
Depardon. La película que reivindicó a una floja Quincena de Realizadores en
Cannes 2010 y uno de los pocos grandes descubrimientos de este año.
DB
-Qu'ils reposent en révolte (Des figures des guerres)
(Francia, 2010, 175’), de Sylvain George.
Cineasta pero también
activista, George se pasó más de tres años filmando el conflicto de los
inmigrantes ilegales apostados en Calais, puerto de partida para su intento de
ingresar en Gran Bretaña. Africanos y asiáticos (varios están a punto de ser
deportados a Afganistán) son apoyados por decenas de militantes europeos contra
la violencia represiva de la gendarmería francesa. La primera parte del film
-más lírica y reposada- muestra la cotidianeidad de los migrantes, que viven en
condiciones infrahumanas y se someten a todo tipo de situaciones indignas. La
segunda, mucho más tensa, describe los choques con la policía de Sarkozy. En
blanco y negro, combinando belleza y horror, George consigue un documental que
da visibilidad a los que generalmente no tienen voz, imagen... ni derechos.
DB
-Attenberg (Grecia, 2010, 95’), de Athina Rachel Tsangari.
Esta segunda película de la griega Tsangari fue una de las sensaciones
de la última Mostra de Venecia, donde su protagonista -Ariane Labed- ganó la
Copa Volpi a la mejor actriz. No puede decirse que a esta realizadora le falten
ideas y talento. Todo lo contrario. Pero es como si quisiera demostrar en cada
plano, en cada escena, en cada situación que plantea cuán genial es y esa
pretensión nada modesta conspira por momentos contra la fluidez y la empatía del
relato. Una joven trabaja como chofer de una empresa minera. Tiene 23 años, vive
bajo la sombra edípica de su padre y sólo cuenta con una amiga, bastante más
audaz que ella. Nunca ha estado con un hombre y se considera "asexual". Hasta
que aparece en escena un muchacho -invitado por su empleadores- y, con él, la
posibilidad de salir de su angustia y su cerrazón emocional. Hay provocación (ya
desde la escena inicial con el largo beso entre las dos amigas), hay mucho
encuadre con espíritu de videoarte, hay humor absurdo y hay coreografías
musicales con fondo de chanson francesa. Hay, en definitiva, un film
bastante interesante, aunque no del todo logrado. Habrá que ver cómo sigue la
carrera de esta "niña mimada" del cine internacional: si apuesta por el regodeo
y la impostura o si aplica su innegable virtuosismo en función del mejor cine.
DB
-Yatasto (Argentina, 2011, 95’), de Hermes
Paralluelo.
No estamos ante un documental más sobre cartoneros, como
hubiera podido pensarse. Esta opera prima constituye un muy cuidado trabajo de
ensayo sobre ese grupo social -en este caso en el barrio de Villa Urquiza, una
zona poblada de desechos en la ciudad de Córdoba-, con una elaborada puesta en
escena de cada momento, cada cuadro de la vida de dos chicos que se inician en
el oficio. Bebo y Ricardo conducen un carro de caballo por las calles de la
Docta y la cámara es testigo de sus charlas y situaciones de vida
cotidiana. Pero no un testigo cualquiera: su ubicación radica siempre en un
sitio privilegiado, casi mágico, que le permite lograr en planos fijos imágenes
notables, podría decirse demasiado bellas, tal vez, pero no puedo acusarla de
estetizar la miseria. Porque aquí no la hay: los personajes viven con dignidad
su carácter de trabajadores, los chicos aprenden un oficio, enseñanza que
reciben de la abuela, pionera en la tarea de “juntar para ganar plata”. Ella es
la jefa de ese hogar donde Bebo y su hermana lamentan la ausencia de la madre,
el alcoholismo del padre, en conversaciones tan naturales y espontáneas que el
espectador se pregunta en qué medida siguen alguna consigna. Hay aquí un
extraordinario trabajo con el espacio, la forma y el color, en esos lugares de
detritus y un sabio uso de la luz natural. Magníficas todas las tomas de los
caballos que ama Ricardito, las de amasijos de hierros, y sobre todo, las de
esos pequeños carreros que la cámara toma casi en primer plano, mientras hablan
un dialecto que, por suerte, viene con subtítulos. Con De
caravana y ahora con Yatasto, comprobamos que el cine
argentino no se limita a Buenos Aires. También se hace en Córdoba y compite en
la sección internacional. JS
-The Ballad of Genesis and Lady Jaye (Estados Unidos, 2011,
72’), de Marie Losier.
The Ballad of Genesis and Lady
Jaye es una oda romántica, un film sobre la cultura neoyorquina
avant-garde, una película con sangre rockera y espíritu artesanal a cargo de
esta directora de origen francés pero radicada en la Gran Manzana, conocida en
la Argentina gracias al foco que le dedicó el BAFICI. Por primera vez
en el formato de largometraje (72 minutos), Losier describe con su
típica apuesta experimental (imágenes en 16mm, edición con múltiples cortes,
sonido asincrónico y efectos de posproducción) la conmovedora y trágica historia
de amor entre Genesis Breyer P-Orridge, la multifacética artista conocida por
sus trabajos con Throbbing Gristle y Psychic TV, y su socia en la vida y los
afectos Lady Jaye (nacida como Jacqueline Breyer). Si bien se aborda
tangencialmente la historia de la música industrial que tuvo su explosión en los
años '70 y la contracultura de NYC a lo largo de varias décadas, el film es
-sobre todo- una épica sobre una pasión poderosísima que terminó abruptamente
con el suicidio de Lady Jaye en 2007. Luego de semejante decisión, el film -que
estuvo cerca de cancelarse- adquirió un tono elegíaco y de tributo. The
Ballad of Genesis and Lady Jaye expone el proyecto de androginia
abordado durante años por la pareja (que a fuerza de múltiples cirugías
estéticas buscaba convertirse, fundirse en un tercer individuo) y se sostiene en
el impactante testimonio en off de Genesis y en la potencia de las imágenes
super íntimas que consiguió Losier al seguir durante años a las
protagonistas. Gran elección de los programadores del BAFICI, ya que este
tipo de películas suelen estar confinadas a las secciones de música o
personajes. DB
-La vida útil (Uruguay-España, 2010, 67’), de Federico
Veiroj.
Veiroj ya venía de un auspicioso debut con
Acné, pero con La vida útil da un inmenso
salto cualitativo en todos los terrenos. Se trata de una película de ficción
(aunque con varios puntos de contacto con hechos, personajes y situaciones
reales) sobre Jorge (el crítico y amigo Jorge Jellinek, toda una revelación), un
hombre que trabaja desde hace 25 años en la mítica y decadente Cinemateca
Uruguaya, y que aún vive con sus padres. En medio de la profunda crisis
financiera de institución, pierde su empleo mientras intenta iniciar una
relación afectiva con una profesora. Melancólica, austera, simpática, sensible y
profundamente uruguaya, La vida útil describe el fin de una
época (las cinematecas, el fílmico, la vieja cinefilia) y lo hace sin golpes
bajos, sin estereotipos. Las bellas imágenes en blanco y negro, la arriesgada
banda sonora (sobre todo en la segunda mitad) y las participaciones no sólo de
Jellinek sino también de Manuel Martínez Carril (patriarca de la CU) le dan a la
película una aire de nostalgia y de amor por el séptimo arte.
DB
-Mercado de futuros (España, 2010, 113’), de Mercedes
Álvarez.
Tras ganar del BAFICI 2005 (mejor película, premio
FIPRESCI, etc.) con El cielo gira, la directora española
regresa a la Competencia Internacional con su segundo largometraje, un extraño
documental (ensayo le cabría mejor) sobre la (pérdida de la) memoria. El film
arranca muy en la línea del cine de José Luis Guerín, pero luego adquiere vuelo
propio cuando la realizadora muestra el desguace de una vieja casona plagada de
objetos antiguos y luego se mete de lleno en el submundo de la
especulación financiera e inmobiliaria (increibles las imágenes de una
convención en la que se presentan insólitos proyectos de construcción)
que, de alguna manera, sirven para entender el por qué de la profunda crisis
desatada en su país. Alvarez contrapone tradición (en extinción) y
modernidad (con todo lo de artificial y deshumanizado que ella conlleva) en
un trabajo que cambia todo el tiempo de tonos, climas y registros, pero que
-más allá de cierta aridez- al final de cuentas resulta fascinante.
DB
-Las Marimbas del Infierno (Guatemala-Francia-México, 2010,
73’), de Julio Hernández Cordón.
Tras la controvertida Gasolina
-su opera prima vista y premiada en la competencia oficial del BAFICI
2009-, Hernández Cordón cambia por completo de registro en Las Marimbas
del Infierno, proyecto que nació -según explicó el director- casi de
casualidad (se filmó en muy poco tiempo, con mínimos recursos y un amplio
espacio para la experimentación, luego de que se le cayera a último momento
un proyecto bastante ambicioso) y combina documental, situaciones improvisadas y
escenas ficcionalizadas. Las desventuras de unos patéticos y queribles músicos
de diferentes generaciones -amigos personales del realizador- que tratan de
combinar el sonido de las tradicionales marimbas guatemaltecas con el
heavy-metal son irresistibles, en un film cuyo tono remite por momentos al de
Aki Kaurismäki o Jim Jarmusch, aunque -claro- con una reconocible y fascinante
impronta centroamericana. Uno de los films latinoamericanos más galardonados de
los últimos tiempos. DB
-At Ellen's Age / Im Alter von Ellen (Alemania, 2010, 95’),
de Pia Marais.
El film narra la historia de una azafata de vuelo, Ellen,
que decide dar un cambio a su vida, dejando de trabajar y a partir de entonces
siguiendo los caminos que se le van presentando. Creo que la desorientación de
la protagonista está muy bien representada, y la idea general que subyace en su
historia es interesante. La trama en la que se ve envuelta a raíz de su decisión
es a partir de un momento bastante improbable, como lo son algunos de los
personajes con los que se encuentra, pero esto no impidió que disfrutara la
película en su conjunto y apreciara con agrado su poco convencional estructura.
JML
-Shelter / Podslon (Bulgaria, 2010, 88’), de Dragomir
Sholev.
Esta opera prima de origen búlgaro comienza cuando un padre
(entrenador de un equipo de waterpolo que regresa de un torneo) y su esposa ama
de casa buscan de forma desesperada a su hijo menor, de 12 años, que ha
desaparecido del hogar durante todo un fin de semana. Luego de haber hecho la
denuncia policial y las más disímiles especulaciones, el chico regresa como si
nada, ajeno a la tensión que ha generado, y hasta se niega a admitir su
error y a pedir perdón. Para colmo, lo hace acompañado por un muchacho y una
joven punks que se instalan en la casa con cigarrillos y cerveza con actitud
desafiante hacia los "burgueses". Toda esa situación provoca no sólo la
perplejidad sino una creciente división en el seno del
matrimonio respecto de cómo lidiar con el preadolescente y sus amigos.
Sholev maneja todo con un tono preciso, apoyado en largos planos-secuencia que
dejan fluir las situaciones, bien sostenidas por intérpretes que aportan un
naturalismo no muy fácil de lograr. Una mirada cruda -pero sin subrayados- sobre
las contradicciones generacionales, sobre los diferentes códigos y la
incomunicación entre adultos y jóvenes. DB
-La Lisière (Francia-Alemania), de Géraldine
Bajard.
Asistente de grandes directora como Angela Schanelec, Valeska
Grisebach, Claire Denis y Jessica Hausner, la suiza -radicada en Francia- Bajard
debuta en el largometraje con un film inquietante y climático, que se vincula
con una tendencia reciente del cine galo (historias de violencia pueblerina),
pero que a su vez remite por momentos a la obra de directores como Claude
Chabrol o Michael Haneke (el miedo burgués a los desbordes). Un joven médico
(Melvil Poupaud) abandona su vida en París y se radica en una pequeña
ciudad del interior. La comunidad parece ser bucólica, idílica, hasta que se
produce un misterioso accidente automovilístico que termina con la vida de
una chica de 12 años y los adolescentes de la zona comienzan a practicar juegos
cada vez más perversos y a tensar demasiado la cuerda. Si bien la
propuesta es más atmosférica que concreta, hay un interesante juego con las
reglas del género en un film con algo de la Twin Peaks
lynchiana. DB
-Norberto apenas tarde (Uruguay-Argentina, 2010, 88’), de
Daniel Hendler.
Figura fundamental -desde lo actoral- del Nuevo Cine
Argentino, Hendler debuta en la dirección de largometrajes con la
historia de Norberto, un hombre en apariencia bastante mediocre, cuya
existencia se conmueve por completo cuando pierde su trabajo y su pareja.
Luego de conseguir un puesto decididamente precario en una inmobiliaria, se
inscribe en un curso de teatro alternativo y esa decisión cambia su
lugar en (y su relación con) el mundo. El film está al borde de caer en
cierto patetismo y en reiterar algunos elementos de las películas de
Rebella-Stoll (25 watts, Whisky), pero adquiere vuelo propio
cuando se arriesga a sumergirse en la intimidad de su criatura, con todo lo de
tragicómico, sensible, triste y angustiante que esa exploración conlleva.
La relación con su jefe, con una compañera de trabajo y con sus colegas con
los que monta una obra sirven para descubrir las contradicciones, las tensiones
internas y la vulnerabilidad de un hombre gris que, en manos de Hendler, se
convierte en un (anti)héroe de rasgos fascinantes. Con La vida
útil conforman un doble programa que ubica al nuevo cine uruguayo entre
los grandes exponentes de la competencia de este año. DB
-A espada e a rosa (Portugal-Francia, 2010, 140’), de João
Nicolau
Esta será, casi con seguridad, la película más discutida de la
sección oficial. Habrá muchos que abandonarán la sala bastante antes de que
terminen sus 140 minutos y otros pocos que saldrán diciendo que es la obra
maestra, el gran descubrimiento del festival. Es la apuesta "loca", la
boutade de los programadores. Luego de su paso por la sección Orizzonti
de la Mostra de Venecia y por la Viennale, llega esta opera prima de Nicolau
-reconocido cortometrajista y discípulo de Miguel Gomes (Aquel querido
mes de agosto)-. Estamos ante una propuesta delirante y desprejuiciada,
ambiciosa y despareja, audaz y provocadora, que juega y ama al cine, así como se
niega a seguir sus lugares comunes y convenciones. Un joven acuciado por las
deudas tributarias abandona su vida gris y se embarca en un galeón pirata del
siglo XV (pero en pleno siglo XXI, claro). Lo que sigue es un film lleno de
peripecias, que se permite incursionar en el musical (las canciones son muy
buenas), en el género romántico y en un intelectualismo que haría las delicias
de varios directores surgidos de la FUC. El film cambia todo el tiempo de tono
(va de lo lúdico a lo solemne casi sin escalas intermedias) y se permite todo
tipo de caprichos, arbitrariedades y ridiculeces. No creo que sea una gran
película, pero estoy seguro que no es "cualquier" película. Para ver y discutir.
DB
-Wasted Youth (Grecia, 2011, 98’), de Argyris
Papadimitropoulos y Jan Vogel.
Realizada de manera urgente, visceral, con
mucha cámara en mano y filmación en exteriores durante el verano de
Atenas, y tomando como punto de partida una historia real en
tiempos de gran conmoción (Grecia fue sacudida por una ola de protestas y
saqueos), esta película narra de forma paralela las historias de un skater de 16
años sin demasiados incentivos (más allá de matar el tiempo con sus
pares) y de un policía cuarentón y casado bastante frustrado, cuyos caminos
se cruzarán recién sobre el final. Un relato trágico, desesperanzado,
desolador con algo del cine de Gus Van Sant que expone las grietas
generacionales, la incomunicación, la rebeldía y la violencia irracional en el
seno de una sociedad en crisis. DB
-Tilva Ros (Serbia, 2010, 99’), de Nikola
Lezaic.
Otra sobre skaters (¿una de las tendencias de este
13° BAFICI?), en este caso sobre unos jóvenes serbios que utilizan las
ruinas de lo que alguna fue la mina más importante del país como una de
las locaciones preferidas para filmar sus videos caseros y
extremos a-lo-Jackass. Dos íntimos amigos recién
salidos de la secundaria (de diferente estrato social y con
diferentes aspiraciones) reciben durante el receso veraniego la visita de
una chica que regresa por unos días de su estancia en Francia. La lealtad entre
ellos dos se verá amenazada por los celos y la competencia por conseguir la
atención de la atractiva muchacha. A pesar de ser su debut en el largometraje,
Lezaic construye -casi siempre en plano-secuencia- algunos momentos de gran
cine, como el robo de los skaters en un supermercado o una manifestación de los
mineros en conflicto. Un logrado retrato sobre el (conflictuado) espíritu
adolescente. DB
-Morgen (Rumania-Francia-Hungría, 2010, 100’), de Marian
Crisan.
Tras ganar en 2008 la Palma de Oro al mejor corto del
Festival de Cannes con Megatron, Crisan debuta en el
largometraje con la historia de un inmigrante turco que cruza la frontera entre
Hungría y Rumania en su intento deseperado por llegar hasta Alemania. En un
pueblo cercano (de donde es originario el propio director), en medio de
constantes razzias policiales, el extraño es refugiado de forma temporaria
por un guardia de seguridad de un supermercado, un hombre cuarenton, sencillo y
afecto a la pesca, que intenta mantenerse alejado de las tentaciones
del consumismo y de los negocios que le ofrecen. Entre ambos la comunicación es
difícil (no entienden una sola palabra del idioma del otro), pero esta tensión
le sirve al realizador para darle un rostro humano a este contradictorio
universo. Aunque tiene una mirada crítica a la burocracia oficial y a la
paranoia social, esta película premiada en los festivales de Locarno y
Tesalónica elude la bajada de línea política más obvia para concentrarse en
las tragicómicas consecuencias de un modo de vida que, evidentemente, no
funciona demasiado bien. Otro pequeño gran film del nuevo cine
rumano. DB
-Household X / Kazoku X (Japón, 2010, 90’), de Kôki
Yoshida.
Sin ser una mala película (tiene una paciencia "oriental" para
mostrar casi sin diálogos, con una puesta muy austera, la
gris cotidianeidad de una familia "tipo"), me parece una de las elecciones
más flojas de la competencia, ya que se trata de una (otra) exploración sobre el
tedio, la incomunicación, la angustia existencial de tres almas en pena: una ama
de casa que busca tapar su vacío con su obsesividad por la limpieza, un
oficinista que está prácticamente ausente de la dinámica hogareña mientras
padece la rutina laboral, y un hijo siempre contrariado que busca cierta
independencia aceptando trabajos precarios. El film sostiene un tono medio,
pero en la repetición y el subrayado de ciertas situaciones genera en el
espectador la misma sensación de hastío que los personajes que
retrata. DB
-Os monstros (Brasil, 2011, 81’), de Guto Parente, Ricardo
Pretti, Luiz Pretti y Pedro Diogenes. En 2010, este colectivo de realizadores y
actores presentaron en el circuito de festivales (BAFICI incluido)
Estrada para Ythaca (que no ví). La película generó una
importante repercusión y ahora, con su nuevo proyecto, llegan hasta la
competencia internacional. Os monstros -que no apuesta por un
tema, un sentido, una narración y una lectura que resulten claros, rígidos,
lógicos, coherentes, unidimensionales o conclusivos- aborda el tema de la
amistad y, en su esencia, exalta la libertad de creación a través de las
vivencias de unos músicos no demasiado talentosos. Una película sobre el
extrañamiento, la incomprensión, ese sentirse fuera del mundo. Los directores
citan al cine de Judd Apatow como uno de los referentes principales, pero más
allá de cierta melancolía y del comportamiento casi adolescente de los
personajes adultos no encuentro una conexión tan fuerte. En realidad, me costó
bastante sumergirme y entender la (no) lógica de la película. Quizás esa sea,
precisamente, la propuesta y la intención de estos provocativos creadores
brasileños. DB
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Sí, fue un gran año de la competencia internacional como dice Diego. Yo vi 4 o 5 cosas muy buenas (incluida El estudiante, Genesis y Le quattro volte que son obras maestras).
Mariana Carla Mazzeo: ¿y el respeto dónde lo dejaste? ¿En un baño del Abasto?
Morgen es una GRAN película. Habría que invitarlo a Borensztein al cine.
Al fin algo coherente sobre Attenberg. Saludos.
Para la excelsa y bien educada damita Mariana Carla Mazzeo: soy imbécil y me hago encima. Entre las grandes peliculas del BAfici ¿incluís "Los Marziano" o "Torrente 4"? Además en el cine tenés que bancarte el olor a pochoclo, pizza, sanguiche de milanga, patas sucias, sobaco, etc., que suelen portar los concurrentes "abonados" a este circo de snobs.
SEC significa "subtítulo en copia", esto es, indica si la copia de proyección ya viene con algún subtítulo. en el caso de Tilva Ros, la copia venía con subtítulo en inglés. en sala se le agregó un subtitulado electrónico al español.
Tal vez alguien recuerde que el año pasado dejé un comentario en Otros Cines porque no me acreditaban para el festival (finalmente lo hicieron):<br /> http://www.otroscines.com/noticias_detalle.php?idnota=3995<br /> Este año Pablo Medina ni siquiera contestó a mi pedido de acreditación, ni tampoco los mails que le envié en los últimos días. <br /> En fin, quería simplemente compartirlo. Tal vez deba convencerme que el BAFICI no me necesita.<br /> Gracias como siempre, Diego, por el espacio.
Manuel Agosto: las grandes películas merecen verse en el cine ¿sos imbécil o te hacés?
Diego. En la grilla de funciones de prensa la anteúltima columna señala el idioma original de la película y la última - identificada como SEC - otro idioma, generlamente inglés. Ejemplo:<br /> <br /> Título Hablada en SEC<br /> Tilva Ros Serbio Inglés<br /> <br /> Como no sé a qué hace referencia la sigla, mis demonios me dictaron lo peor: Subtitulado En Cine. Me pareció tan ridículo que solo atiné a preguntarte. Gracias por la esperanza.
No creo, las copias en muchos casos ya vienen con subtítulos en inglés, pero se hace un subtitulado al castellano que se proyecta electrónicamente debajo de la pantalla. Calculo que este año será igual. Salvo que quieran ahorrar operador y para la prensa no haya subtitulado electrónico, lo cual sería un ahorro bastante ridículo ¿quién te pasó el dato? abrazo
Diego. ¿Es posible que las funciones de prensa cuenten solamente con subtitulos en inglés?
Los manteros bolivianos hace rato que tienen para la venta "Copia conforme", la famosa "Uncle Boonme ve sus vidas pasadas" "Poetry" y "Blue Valentine".Y en Bellinzona Video (Lafinur y Gutierrez) encuentran muchísimas, entre otras, la version restaurada de "Il Gattopardo". No vale la pena hacer colas larguísimas ni bancarse malas ubicaciones.
Martina: Un par más seguramente comentaremos, pero el resto quedarán para publicar durante el BAFICI. <br /> <br /> De Cine del Futuro prometemos algunas reseñas previas al festival, calculale lunes o martes, besos
¿llegan a comentar todas las de competencia internacional antes del inicio del festival?<br /> <br /> me sumo a Godardista en el pedido de recomendaciones para la competencia de Cine del futuro, donde a veces hay cosas geniales y otras espantosas, necesitamos una guía para no comernos muchos sapos.
El "cine uruguayo" tiene 10 años. ¿Cual es el nuevo y cual es el viejo?
La película serbia Tilva Ros y sobretodo la rumana Morgen son muy buenas!!!! <br /> <br /> Saludos desde Leipzig de los "otrocineros" germanos!
Laura: de las de competencia internacional, la única que está comprada es LE QUATTRO VOLTE. Después Zeta Films va a adquirir los derechos de la que gane el premio principal, o sea que serían sólo 2, y las dos argentinas seguro en algun momento se verán en salas comerciales. Del resto, es muy probable que no se estrene nada.
Diego:<br /> ¿Cuáles de estas películas tienen chance de estrenarse comercialmente en la Argentina?<br /> Sé que estaría bueno verlas antes pero haremos la inversión de tiempo y dinero en las que seguro no se estrenan.
Proyecciones previas no hacen, hay sólo funciones de prensa por la mañana pero durante el BAFICI. En algunos casos se pueden conseguir DVDs del festival, pero no es mi caso este año.<br /> <br /> De las 12 películas de competencia que comenté hasta ahora, 2 las vi en el Festival de Valdivia, 1 en Cannes, 2 en Berlin y 7 en un sistema de visionado online llamado FestivalScope, que es para profesionales registrados que están en el mundo de los festivales. Espero haber satisfecho tu curiosidad. Saludo.
diego ¿como hacen para tener vistas tantas peliculas antes del inicio del festival? ¿les hacfen proyecciones previas, les pasan dvds para que ya las tengan vsitas? es simple curiosidad..
La verdad es que pinta muiy buena esta selección, trataré de ver lás más posibles.<br /> <br /> ¿Y Cine del futuro qué onda? ¿está buena la selección como la del 2010?<br /> <br /> Gcs!
Sí, Le quattro volte está comprada por Zeta Films. <br /> <br /> Las argentinas no las ví (sólo 20 minutos de Yatasto en un Work In Progress en Río Negro Proyecta) y recién haremos las críticas durante el BAFICI.<br /> <br /> Pero ya puedo decir que es una selección muy buena la de este año.
Buenísimo el informe, muero por ver la peli de Losier y la de Frammartino, aunque lei hace algunos meses que se estrena comercialmente en la Argentina ¿es así?<br /> <br /> Espero el resto de las críticas y las op0iniones sobre las pelis argentinas. saludos a la gente de otroscines