Columnistas

Por qué “Atlanta” es la serie revelación del año

Donald Glover es la figura detrás de la que probablemente haya sido la mejor propuesta de 2016.

Publicada el 21/01/2017

Con apenas 33 años Donald Glover es, hoy por hoy, una de las figuras más importantes de la TV, la música y el cine de los Estados Unidos. Como showrunner, guionista, protagonista y ocasional director de Atlanta se consagró en el universo de las series. También es un rapero de gran popularidad con el seudónimo Childish Gambino. Si algo le faltaba, en cine se lo verá pronto en próximas entregas de sagas tan populares como las de Star Wars y El Hombre Araña. Pintón, joven, talentoso, multifacético... Donald parece tenerlo todo.

Pese a su corta edad, la carrera de Glover ya es bastante extensa (e intensa): fue guionista estrella de la serie 30 Rock, actuó varios años en Community, cosechó múltiples elogios en el mundillo del stand-up y tiene, quedó dicho, una exitosa carrera musical.

Los dos últimos años han sido imponentes para él. Nominaciones varias al Grammy y a los MTV Video Music Awards y una catarata de candidaturas y premios por Atlanta, que desembocaron hace pocos días con la doble consagración en los Critics' Choice y en los Globos de Oro, donde ganó en las categorías de Mejor Serie de Comedia y Mejor Actor.




Compuesta por 10 episodios de menos de 25 minutos cada uno, la primera temporada de Atlanta es tan fascinante como desconcertante. Si bien la mayoría de los capítulos (7) fueron dirigidos por su amigo y colaborador de siempre Hiro Murai, hay dos filmados por el propio Glover. Uno de ellos, el séptimo, es un delirio total: un falso talk show de una falsa cadena de TV dedicada exclusivamente a la audiencia afroamericana y hasta con tandas publicitarias inventadas para la ocasión.

El constante juego irónico e impiadoso con las contradicciones de la comunidad negra y los estereotipos que se alimentan tanto desde el interior como desde afuera es uno de los mayores hallazgos de Atlanta, una serie sobre “la nada” (aunque casi sin darnos cuenta aborde muchas cuestiones inquietantes) que de alguna manera sigue la línea de la influyente Seinfeld y el camino posterior que luego marcaron Louie, Curb Your Enthusiasm, Better Things o Master of None, por nombrar sólo algunas.

En Atlanta Glover interpreta a Earn, un joven que a pesar de haber estudiado en Princeton es poco menos que un homeless. Con un trabajo penoso (promocionar tarjetas de crédito en un aeropuerto por 5 dólares la hora), no tiene ni para pagar un alquiler y vive de la generosidad de su ex pareja Van (Zazie Beetz), con quien intenta criar a una beba y mantiene una relación bastante extraña (ambos tienen distintas historias sexuales, pero de alguna manera siguen compartiendo el techo y bastante intimidad).

El otro protagonista es Alfred (Brian Tyree Henry), primo de Earn y un rapero de incipiente éxito con el seudónimo Paper Boi, aunque sus principales ingresos provienen de ser dealer de drogas. Earn lo convence de ser su manager y, más allá del permanente malhumor de Alfred (que parece cumplir con todos los excesos y caprichos de las estrellas del hip hop), va iniciándose en el universo del show business con más tropiezos que logros.




Glover está muy bien en su papel de perdedor sensible, pero los principales laureles (y este es un mérito de Donald como guionista) se los llevan los tres personajes que lo rodean: su primo Alfred, su ex Van y un patético amigo nigeriano llamado Darius (Keith Stanfield).

Atlanta no tiene cliffhangers, ni siquiera una evolución dramática más o menos convencional. Su narración es, si se quiere, caótica, como si fuera una asociación libre de ideas, ocurrencias, desventuras (sobre todo policiales) y situaciones absurdas. Las historias van de un partido de básquetbol con fines benéficos que termina a las trompadas entre Paper Boi y un Justin Bieber negro hasta una fiesta de un multimillonario matrimonio interracial en el que Earn y Van juegan a ser un matrimonio exitoso y feliz.

En Atlanta hay sexo, drogas y... hip hop. La banda sonora es extraordinaria (la playlist está más abajo) y sirve como fondo y contexto para una historia que, precisamente, transcurre en parte en el mundillo de la música afroamericana. En un tiempo en el que tanto se habla sobre la necesidad de mayor diversidad en el arte de los Estados Unidos, Atlanta (y en menor medida Insecure, de HBO) surgió como la mejor serie del año y vino a llenar ese vacío. No baja línea, no tiene un espíritu aleccionador, pero pocas hablan con tanta contundencia sobre las miserias y angustias contemporáneas.

(Atlanta se sigue dando en Fox Comedy y se puede ver en Fox Play)



 

COMENTARIOS

  • 29/05/2017 1:47

    Acabo de terminar la serie. Encontré mucho más de lo que esperaba, la verdad que tanto la dirección y el guion hacen a esta serie tan buena. Genial es casting, hay risa cuando tiene haberla y seriedad, aunque en menor medida, cuando corresponde. Has descripto a la perfección esta serie. Estoy atento a cuando salga la nueva temporada. pd: el capítulo 7 es un delirio jaja cómo me reí

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS