Críticas
Las viudas de los jueves, de Marcelo Piñeyro
La decadencia del imperio menemista
-Basado en el best-seller de Claudia Piñeiro, este film -impecable desde su acabado técnico y su despliegue de producción- carece de la fluidez, de la mordacidad y de la tensión necesarias para describir con profundidad el triste final de esa burbuja que fue la fiesta del menemismo.
-Actualización: la película fue incluida el miércoles 20 de julio de 2022 en Netflix y en su primer fin de semana se ubicó como el segundo film más visto de la plataforma en Argentina.
Las viudas de los jueves (Argentina-España/2009). Dirección: Marcelo Piñeyro. Con Leonardo Sbaraglia, Pablo Echarri, Juan Diego Botto, Ernesto Alterio, Gabriela Toscano, Ana Celentano, Gloria Carrá, Juana Viale, Vera Spinetta, Camilo Cuello Vitale, Adrián Navarro. Guión: Marcelo Piñeyro y Marcelo Figueras, basado en la novela homónima de Claudia Piñeiro. Fotografía: Alfredo Mayo. Música: Roque Baños. Edición: Juan Carlos Macías. Dirección de arte: Juan Mario Roust y Federico García Cambero. Sonido: Carlos Schmukkir. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 122 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 71.
Tras el inmenso éxito de El secreto de sus ojos, llega el otro "tanque" argentino de esta mini temporada de euforia para el cine nacional. Así como el film de Campanella me sorprendió gratamente (más allá de sus deslices sobre el final), debo decir no sin cierta desazón y desilusión que este regreso a la dirección de Marcelo Piñeyro luego de cuatro años (su último trabajo había sido la española El método) resultó menos logrado de lo que ya esperaba y auguraba.
Cabe aclarar antes de "desmenuzar" a Las viudas de los jueves que no se trata para nada de una película vergonzosa y que en muchos aspectos es más que atendible, pero me parece que en su transposición Piñeyro y Marcelo Figueras no lograron potenciar los pocos aspectos interesantes del libro original de Claudia Piñeiro, un best-seller que había ganado el Premio Clarín de Novela en 2005, de esos que se leen sin esfuerzo en la playa, pero que se olvidan también demasiado rápido.
¿Qué tiene para ofrecer Las viudas de los jueves? En principio, se trata de un thriller, ya que el film arranca con la muerte (¿suicidio, accidente, asesinato?) de tres jóvenes ricachones, que aparecen ahogados en la piscina de una de las casas del country top Altos de la Cascada, en plena explosión social de diciembre de 2001. Luego, veremos que en verdad se trata de indagar aquí en las miserias íntimas, familiares y finalmente sociales de ese núcleo cerrado, esa burbuja en la que viven los ostentosos yuppies que reprodujo como hongos la "cultura" menemista.
El gran problema de Las viudas de los jueves no es la reiteración (ya se hicieron otros films sobre la vida en los countries), ni su obvia vinculación con el desmoronamiento socioeconómico (y moral) de fines de 2001, sino que carece en buena parte de sus casi dos horas de relato de la tensión y de la carnadura psicológica que una apuesta de estas características necesita para atraer, intrigar, sumergir y luego incomodar al espectador en la búsqueda de que se genere un ida y vuelta, un intercambio reflexivo.
"Es como un Chabrol para principiantes", bromeaba mi colega y amigo Diego Lerer al salir de la función de prensa y, si bien hay algo de brutalidad en esa frase dicha al pasar, se trata de una definición bastante acertada. El film se queda muchas veces en el trazo grueso (en el retazo, en la pincelada con brocha gorda), hay diálogos que resultan insostenibles, actuaciones muy desparejas y un desenlace que encuentra su clímax y justificación en un largo, profundo y abarcador monólogo a cargo de "El Tano" que interpreta Pablo Echarri, que resulta bastante inverosímil para un personaje de sus características: un despiadado e hipercompetitivo nuevo rico sin escrúpulos que se gana la vida prestándole dinero a personas que necesitan pagar costosos tratamientos médicos a cambio de quedarse luego con los beneficios de sus pólizas de seguro de vida.
Piñeyro apela a una puesta en escena cuidada en extremo, tan elegante y vistosa como el diseño palermitano de las casas de los co-countristas, de esa "gran familia" que siente que los Altos "es como estar en el Paraíso" (los dos entrecomillados tienen que ver con las propias definiciones que nos van regalando los personajes). Pero, más allá de las imágenes televisivas de los saqueos y los cacerolazos, del cinismo de los adultos, de los excesos y el desencanto de los adolescentes, la narración avanza con cierto esfuerzo, sin la fluidez y potencia que una historia de este tenor merece y exige.
No me detendré en cada uno de los rubros técnicos (todos impecables), pero sí en los integrantes del all-star cast con el que contó el director de Tango feroz, Caballos salvajes, Cenizas del Paraíso, Plata quemada y Kamchatka. Entre las parejas que mejor funcionan aparecen la de Echarri-Ana Celentano y la de Gabriela Toscano-Leonardo Sbaraglia (la mejor), mientras que no terminan de funcionar la de Ernesto Alterio-Gloria Carrá ni la de Juan Diego Botto-Juana Viale (la menos convincente de todas). Sí resulta creíble y logrado, en cambio, el trabajo de los jovencitos Vera Spinetta y Camilo Cuello Vitale como los hijos rebeldes y confundidos, pero que -en algún lugar- son más concientes que sus padres del absurdo en el que están inmersos.
Como crónica de una época ¿pasada?, Las viudas de los jueves se queda a mitad de camino porque no es lo mordaz ni lo implacable que -por lo menos en mi caso- me hubiese gustado. Pero, más allá de éste u otros reparos, sostengo que es un digno film con un acabado técnico incuestionable. Si en el terreno dramático no alcanza la excelencia que hubiésemos deseado, a nivel de producción resulta otro paso adelante dentro del tan vapuleado cine industrial (o como quieran llamarlo) argentino.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
A mí me decepcionó el final. Esperaba más! Encuentro coincidencia con Diego cuando plantea lo inverosimil que es el personaje de Echarri. No es coherente lo que conocemos del personaje con la decisión que toma, salvo que se tratara de un fraude. Si en cambio fuera Echarri el que plantea esto, pero son los otros tres los que aparecen muertos, y descubrir al final que Echarri es el que se quiebra la pierna, la cosa cambia
La peli peca de la principal falencia del cine argentino. Los diálogos. La gente en las películas no habla como la gente en la calle. Salvo las pelis de Campanella. Para tener en cuenta, la forma de hablar de Norma Aleandro en El Hijo de la Novia. La escuchás y le creés. Quiero destacar a Sbaraglia como, lejos, el mejor actor argentino. A él si le creo lo que me muestra. No como me pasa con Echarri o con Darín (pese a que todo el mundo siga insistiendo en lo genial que es). Yo veo a Echarri en esta película y es igual que en El Método, Plata Quemada y Resistiré. No seamos chauvinistas al pedo. Aprendamos cómo laburan actores en Hollywood (ja! Algún salame capaz que me dice que el cine de Hollywood es pochoclero y pésimo a comparación con las películas europeas) Lo mejor de Campanella es que sus pelis son Hollywoodenses chicos. Igual, todo bien si a alguno le gustó La Viuda de los Jueves. Aprovechemos estos disensos antes de que la MANO K nos diga que esta película la tenemos que ver porque es buena y esta no porque es del Monopolio.
No se si se hacen comentarios sobre la trama de la pelicula (es la primera vez que entro a la página) porque hay gente que seguramente todavia no la vio, pero bueno tengo una duda, en todo caso el que no la vio que apartir de ahora no lea mas este comentario.<br /> <br /> Soy al único donde el final le parece mas abierto que ¿suicidio, accidente, asesinato? (como dice al principo la critica) no ven la posiblidad de un montaje o engaño para cobrar el seguro de vida? Digo esto principalmente porque el personaje del Tano se dedicaba justamente a esto de cobrar seguros de vida y que seguramente tenia sus contactos, por otro lado es lo que se podria entender cuando en su "teoria de la muerte" dice que se puede negociar, que se le puede sacar provecho a la muerte. A parte viniendo de un supuesto ganador, negociante, garca, parece medio improbable que se mate asi.<br /> <br /> Por otro lado creo que la esposa del tano estaba enterada de esto y por eso no esta tan alterada, ni quizo hacer la denuncia ("fatalidad") y salto como leche hervida cuando Rony les conto la historia y su miedo de que salga a la luz y perder la plata del seguro.<br /> <br /> Además si fuera un montaje estaria todo filmado ya que habia camaras de seguridad, pero la pelicula se encarga de mostrar lo corruptible que era el tipo de seguridad de las camaras.<br /> <br /> La pelicula me gusto porque con el final que tuvo me dejo pensando, pero bueno cada uno la interpretara a su manera.<br /> <br /> Saludos.
Una pelicula que nunca comienza realmente, me pase todas sus insoportables 2 horas viviendo dialogos elementales propias de cine de aficionados, una linea argumentaria que se pierde en los vericuetos que intenta un mal director, una irrealidad de los que nunca han vivido en countries clubs de los alrededores de Buenos Aires (recomiendo a Gerardo Herrero hacerlo antes de producir la proxima vez una peli tan mala como esta) y la casi eliminacion del contexto politico-social de fines del 2001 (ni una referencia al gobierno de la epoca, ni al cambio 1 por 1 que llevaba a esta gente de supuesta clase media-alta a vivir la fantasia de ganar mas que en los paises del primer mundo). Las situaciones de contenido sexual son tan mediocres que causan hilaridad. Me resulta francamente increible que se haya filmado un bodrio asi. Olvidar. Fue vista en Madrid y compadezco a los españoles que la vieron en el cine, habran pensado. al finalizar: de que se trata esto?
La verdad. Hacia tiempo que no veía una película tan mala, pero tan mala con esta.Parece que el que realizó el proceso de edición estaba en pedo. Y el director al aprobar el resultado más en pedo aún. Parecen cortes sin ton ni son. No paguen por ver esta película. Donen el dinero a un pobre.
No leí el libro, sin embargo, tras conocer el contexto social en el que se contaba la historia --muy interesante-- y, después de leer a Piñeyro asegurando que Juana Viale lo había sorprendido, me permití ir a ver la película. <br /> En fin, el elogio a Juanita era un claro cumplido, y todo el tiempo me quedé esperando "algo más". Esa fue la sensación. Poco para reflexionar después de verla, al contrarísimo de lo que me pasó con El secreto de sus ojos... que salí aborreciendo a la justicia argentina. Y convengamos que el libro de Sacheri, "La pregunta de sus ojos", en el que está basada la película, tampoco es una luminaria literaria, pero sí resultó una muy buena historia para contar a través de la mirada de la gran pantalla.<br /> Por más cine argentino, salud!
Acabo de ver la pelicula y me encanto!!,... lei el libro cuando salio. ninguna pelicula es mejor a un libro, aunque esta se parece bastante a lo q imagine cuando lei.<br /> no me parecio tan superficila, al contrario, creo q hay bastante profundidad en algunos dialogos,..hay q saber escuchar "entre lineas".,... <br /> quiero saber como se llama el tema de rod q se escucha!!
Todos hablan tal mal de esta peli que a mí me sorprendió: me pareció mucho más auténtica y verosiímil que "El secreto de sus ojos". Me creí a todos los actores y me sorprendió lo buena actriz,<br /> bella y sensible que es Ana Celentano, la Juliette Binoche criolla. Hasta Juanita Viale del Carril Tinayre Legrand me parece que está muy bien y muy arriesgada en 3 escenas de sadomasoquismo y lesbianismo que no cualquiera hace bien. Muy bien contada, con todos los detalles que cierran bien, muy agradable en lo visual y musical, me parece un golazo del cine argentino.
che gonzalo... soy psicologo y la peli me parecio una chagar, en qué quedamos?
Si sos estudiante de psicología o tenes algo con el psicoanalismo, de seguro te va a encantar.<br /> Si sos de esas personas (como yo) q le envenena ver TAAANTA, megalomania, psicopatia, sexo, poder, violencia psicologica, entonces buscate otro film.<br /> El director para mi hizo un buen laburo, el guion es el pobre, y los personajes ni hablar, no se si las actuaciones son malas o directamente los personajes estan diseñados para ser asi de repulsivos y poco interesante
La peli es mala, las actuaciones, salvo las de Sbaraglia y Toscano son pésimas, ninguno es creible, Echarri y Viale los peores. Se pierde muchísimo del libro al cine, es la típica peli para que se hable de la "decadencia de los countries" sin haber entrado jamás a alguno. El libro siendo un guion (ese fue mi pensamiento al leerlo), lo despreciaron para mostrar lo mas marketinero, pero en el libro los presonajes tienen encarnadura aca no (salvo las excepciones mencionadas). Coincido ampliamente con Mademoiselle, estoy harto de pelis de "autor", cerradas , con dos palabras como todo guion, viento, caras arrugadas......filmadas para ellos y sus amigos.
Vi la pelicula me sorprendio la calidad tecnica de filmacion ambientacion y detalles tecnicos muy buenos, el argumento no me llego me creo una gran expectativa e intriga al comienzo y no me cerro el final de la historia, como comentaron anteriormente ademas del tema de Rod Stewart que sacó en 2007, tambien observe en las salas de estar un Plasma grande o LCD que no existian en 2001, solo recien habia SONY de proyeccion con una gran dimension de pantalla pero no eran para nada chatos como el que se ve en escenas.<br /> Si me gusto la ambientacion que se hizo en un sitio muy lindo y me gustaria saber si alguien conoce en que country o barrio privado se filmo ya que no se menciona nada mas que fue en provincia de Buenos Aires.
La película me pareció insípida, y nunca logró atraparme, ni mínimamente. Entre Piñeyro y Figueras elaboraron un guión que elimina todo lo sustancioso que podía tener la novela, pars entregar una historia superficial. Sin pensar que la novela sea una gran obra, la película aplana todo lo interesante que podía desprenderse del libro. Por supuesto, el director puede hacer lo que se le cante, pero hay una crítica mucho más fuerte en el libro que en la película, hacia la superficialidad, frivolidadas y racismo de ciertas familias argentinas. En la novela, el personaje que interpreta Gloria Carrá adopta un chico y una nena, y la nena, morochita, tez trigueña y grandota, le causa, en el fondo, vergüenza a esta madre adoptiva, que reniega de ella y que, baños de manzanilla mediante, intenta, sin éxito, volvera "presentable". El personaje de la nena se convierte en la película en una típica adolescente "rebelde", que, ni es adoptada ni es "cabecita negra". Y así con muchos otros elementos, que, en el libro, cuestionan cierta ideología de muchos habitantes de countries. La película borró con eso. Apenas, con ligereza y sin emoción, apunta a mostrar la caída de tres personajes con demasiadas pretensiones económicas.<br /> Los diálogos muchas veces se tornan inverosímiles, como en un Pablo Echarri brindando parrafadas pseudofilosóficas que remiten al peor cine argentino de los '80. Y es totalmente forzado el toqueteo lésbico en la película, que encarnan el personaje de Juana Viale (cero expresividad) y Ana Celentano. En la novela, la única situación lésbica es entre una tipa bastante madura y su ex mucama paraguaya...<br /> Otra perla negra del bodriazo de Figueras-Piñeyro: hacen decir a una de las que viven en el country que la droga que consumen los adolescentes "la venden los de la villa". Claro, como Piñeyro es políticamente correcto, esa frase obviamente es falsa, y la droga en realidad la mete el empleado de seguridad....que en última instancia, también es un pelagatos de clase baja. <br /> Sinceramente, me parece una película aburridísima e ideológicamente complaciente.
No me gustò la pelìcula. Para Silvia: "...la actriz que interpreta a su mujer..." (mujer del personaje de Sbaragia) es Gabriela Toscano, la Mary niña en "LA MARY" con la Su y Monzon, y de estupendos trabajos en TANGOS/EL EXILIO DE GARDEL y SUR de Solanas. Coincido con que es una de las mejores actuaciones de LAS VIUDAS...
La novela de Claudia Piñeiro es excelente. Tiene ritmo, intriga y personajes muy bien definidos. Me parece que en la adaptación, Piñeyro no pudo con todo lo que tiene la novela original. No supo encontrar la manera de contar cinematográficamente -con misterio, tensión, emoción- lo que originalmente ocupa 318 páginas. Ver la película y frustarse -cosa harto probable- puede ser una buena invitación a leer la novela. Gracias.
Coincido en gran parte con lo expresado. Es una película fallida. No hay crescendo, mal casting, Sbaraglia/Toscano los mejores (tal vez los mas humanos y los personajes mejor definidos). Mucho discurso que explica lo que la imagen deberia mostrar( un retorno de los vicios del cine argentino), lo peor el monólogo de echarri justificando el desenlace. Trazo grueso y estereotipos .<br /> Buena factura técnica y lo mejor la escena de títulos con los cuerpos en al pileta.
Coincido en que la novela de Claudia Piñeyro no es una obra maestra de la literatura, tampoco un libro playero (me da la impresión de que quién tiró ese comentario no leyó el libro), pero tiene algo que a la película le falta: ritmo, intriga, acidez. A la autora le bastan algunas imágenes y diálogos cortos para mostrar la decadencia de un sector social, su misoginia, su mezquindad y xenofobia. En cambio a M piñeyro le sobran palabras, todo es dicho, señalado, subrayado (bien podría pasarse por radio a modo de radioteatro y sería casi lo mismo). Nada se explica con imágenes o situaciones, y eso abruma.<br /> Me parece insultante para mi como espectador que crean que basta agregar un par de palabras pronunciadas en inglés para describir una persona tilinga. En ese sentido, creo que la comparación con Chabrol no cabe ni siquiera como chiste (Piñeyro debería sentirse orgulloso en vez de insultado). <br /> Por supuesto que entiendo que adaptar un texto al cine se trata de revisitarlo, redefinirlo, pero creo que Piñeyro y Figueras tomaron todas decisiones equivocadas, malinterpretaron el sentido de algunos personajes y sus relaciones, agregaron situaciones que no aportan nada y sólo intentan shockear (lesbianismo, violaciones), como ocurría en las primeras películas del director y arruinaron el final cambiándolo por completo. Por otro lado creo que hubieron malas elecciones en cuanto al elenco (Echarri totalmente fuera de rol, Juana Viale es una momia), sólo Toscano y Sbaraglia dan en la tecla. Me gustaría saber que opina Claudia Piñeyro al respecto, ya que entiendo que también es guionista y autora de teatro y TV...
La novela es MEDIOCRE no aporta nada a la literatura argentina y se regodea con giros tan obvios como predecibles, pero como dice Hitchcock a veces es buen material para una buena película. LAS VIUDAS DE LOS JUEVES se deja ver, entretiene, y tiene todo ese aderezo que permite decir que valió el instante que se le prestó, describe bien un cosmos que el neoliberalismo alimentó (sobrealimentó) con creces y aislo a una parte de la sociedad de la otra gracias a muros, muros de la vergüenza. Me parece bastante acertada esa observación de Scholtz acerca de que la película parece un Chabrol para principiantes, hay partes que remite buscar esa laceración a la burguesía tan cara al octogenario francés. (Pero Piñeyro no es tan observador). Quizás el mayor problema reside en Echarri que no tiene calibre para un personaje con una moral dual que representa la inestabilidad del sistema y la voracidad que imprimió el menemismo al salvate tú que se ahoguen los demás. Tampoco funciona bien Botto (y eso que a él sí lo creo buen actor). El que gana la proyección es Sbaraglia que aporta a su personaje un peso que rememora en ocasiones al de Kevin Spacey en American beauty. (El inicio parece copiado de Sunset boulevard de Billy Wilder).
Creo que el gran problema de ésta película, es que para que tenga sentido y vaya a parar a algún lugar todos los personajes tendrían que tener 15 años más. Sino no se sostiene ni desde el asunto del que quiere hablar la peli ni desde el guión. Por ejemplo, cuando Echarri en su monologo dice quee el personaje de Alterio está fuera del sistema, yo pienso que si bien es dificil a los 35 podés conseguir otro laburo, a los 50 se complica más. Cuando "El Tano" tiene sexo con su mujer y ella le dice que seguro hizo una gran venta porque está como un toro, no se sostiene si se lo dice a un tipo joven y con el fisico de echarri. A partir de ése desfasaje de edad es cuando la película no tiene sentido.<br /> Ustedes que piensan?
Una reflexión, solamente: ¿Puede una película soportar parlamentos de sus personajes tan elaborados, tan bien escritos? Yo creo que no, se pierde verosimilitud (por ejemplo, la escena final en donde Echarri argumenta) y la película cae en el grotesco (la escena post-títulos del comienzo del film en donde se realiza una fiesta en el country es patética). Las actuciones son muy desparejas: Echarri y Carrá no dan nunca el tono de sus personajes (son caricaturas), Celentano tiene una forma de entonar deficiente (siempre habla con la misma musicalidad), Juana Viale es un verdadero desastre (a ver si la crítica se la juega y dice lo que tiene que decir: esta chica no puede actuar, le faltan muchas clases todavía), Sbaraglia, Toscano (hermosa en sus 40 y pico), su hijo y la hija de Carra y Alterio exelentes, Botto y el citado Alterio pasables (Botto mejoró bastante, baste ver su actuación risible en Martin H para apreciar su evolución)... De haber trabajado mas los diálogos, esta película hubiera alcanzado los 7 puntos...
Me pareció una película mala, y lamento mucho que el director sea Piñeyro, porque eso hace que te indigne un poco. Siempre se espera más de realizadores consagrados. Es una palícula repleta de lugares comunes, personajes demasiado estereotipados, la problemática social encarada desde una simpleza que averguenza. Los diálogos poco creíbles, y por momentos lamentables. Las actuaciones... lo que se dice bueno, solo Sbaraglia y Toscano, los demás olvidables y ni hablar de juana Viale y Gloria Carrá que la verdad no me movieron un pelo. Y el final, dios mio!!! Parace una cargada que traten de dar a entender que ponerse el cinturón para salir de un country e ir a capital, sea un acto de valentía. Por favor. Lamentable esta película de Piñeyro, y de veras lamento que le hayan puesto 3 sobre 5. No se lo merece para nada.
...quedé agotada de leer tanto comentario. Seré breve por lo tanto. No me gusta discutir por que cada uno mira la película a su manera. Soy respetuosa de Diego que sabe más que yo, y en algunas cosas coincidimos. Así de simple la ví, técnicamente me gustó mucho, la encontré larga y pesada en más de una parte. Leí el libro y no me enloqueció pero me entretuvo. Los actores que encontré más creibles son Echarri (que jamás lo vi actuar) y Sbaraglia y los jovenes que estan bien. Si tengo que compararla (que no está bien) con la de Darin, esa me gustó mucho , a mí que no soy fana del cine nacional me lleno de orgullo.<br /> De todas maneras algo tendrá la película cuando la discutimos tanto.
Es una estafa. Un embole de dos horas. Hipermasticada para que la entiendan las mentes mas elementales. Subraya cada lugar común, lleno de estereotipos. Varios errores de tiempo como poner el disco de Rod Stewart que sacó en 2007 cuando la ambientan en 2001. A mi las actuaciones me parecieron horrorosas. Juana Viale es una ameba. La hija de Spinetta es insoportable. Varias puertas que abre la pelicula no conducen a ningun lado, como cuando muestran al hijo de Sbaraglia teniendo una charla "hot" por internet haciendose pasar por mujer. En fin, no la comparen con EL SECRETO DE SUS OJOS. Es como comparar a Francescoli con el ogro Fabbiani.
Juan: el crítico HACE críticas, que es un género literario. La creacíón del crítico es la crítica misma. El verbo "hacer" en cine, es para los directores. Y así están bien las cosas.<br /> <br /> A propósito de la peli: es un producto que se queda a mitad de camino. Como obra es mediocre a mi gusto.<br /> <br /> Saludos
"crítico" viene de "criterio"?<br /> AH... a modo de reflexión pasajera... qué triste llamarse crítico. Me conmueve y moviliza más el verbo "hacer".
La verdad no me gustó nada esta película, ni el sonido ni la iluminación , con respecto a la actuación no les creí a ninguno, las escenas de vilencia y sexo entre Juanita Viale y su marido lamentables, en parte me dormí sin alplax como alguien dice en el foro, en cambio durante El secreto de sus ojos me faltaba el aliento .... y bue otra vez será
Brindo por la paz mundial (el discurso más remanido de todos los encuentros de "copas forajidas"). Han caído las vendas del espectador, los rumores son estridencias, el Sr. Piñeyro es una metáfora desafortunada del cine nacional. Salud
Me pareció una buena película, pero no la mejor de Marcelo Piñeiro. Hay trabajos muy logrados como los de Sbaraglia, Toscano, Celentano, Echarri y especialmente Cuello Vitale y Spinetta. La novela tenía un "gancho" que a la película le falta. No me arrepiento de haber ido al Atlas Rivera Indarte.
Las viudas de los jueves pudo haber sido mejor,esta claro que las viudas de los jueves es una buena película;que entre los rubros que más se pueden destacar estan los de la fotografia a cargo de Alfredo Mayo,y también en todos los rubros técnicos, pero creo que las viudas de los jueves tiene en una misma película lo mejor de Marcelo Piñeyro y lo peor de Marcelo Piñeyro;por ejemplo tiene vicios,cliches y lugares comunes como lo tenian tango feroz,o la cosa de querer ser cool y hacer una road movie rabiosa como fue caballos salvajes,tiene lo mejor de ese Piñeyro ya más experimentado y profesional de cenizas del paraiso,tiene esa gran habilidad para manejar la camara y poder filmar escenas fuertes ya sea de sexo,o violencia que no pongan incomodo a el espectador como muy bien lo habia hecho en plata quemada;de Kamchatka y de el método las viudas de los jueves no tiene casi nada,salvo a Pablo Echarri y a Ernesto Alterio que ya habian actuado juntos antes en el método.Quizas todo lo bueno que tenia el secreto de sus ojos de Juan José Campanella en adaptar de manera correcta al cine una novela,no lo tiene las viudas de los jueves,es decir por momentos Marcelo Piñeyro y Marcelo Figueras no supieron sacarle el jugo bien al relato,los 122 minutos se hacen un poco pesados,y la película tiene ciertos baches en el guión bastantes obvios.En el nivel actoral Leonardo Sbaraglia es el que mejor actua de los hombres, pero muy buena es también la labor de Pablo Echarri,los que no funcionan bien son los Argentinos Españolizados Ernesto Alterio (que es impresionante como fisicamente se parece a su padre),y Juan Diego Botto; de las actrices las que mejores funcionan son Ana Celentano y Gabriela Toscano, Gloria Carra creo que comete excesos de sobreactuación y los tics y los vicios de la televisión, escuche un comentario de que este personaje es igual al que hacia Gloria Carra en patito feo,y Juana Viale (no se puede negar que es una chica hermosa,de razgos perfectos y un lindo cuerpo, pero es un poco inexpresiva,igual por ser su segunda labor en cine no esta tan mal,peor son los excesos de Gloria Carra que es una actriz experimentada.<br /> Estan muy bien los jovenes Vera Spinetta y Camilo Cuello Vialle como los hijos adolescentes rebeldes, también se luce muy bien Adrian Navarro como el custodio de la seguridad de el country.Lo que si hay que destacar de Juana Viale es que tuvo 3 escenas muy jugadas en la película y la hizo muy bien, como cuando Gustavo (Juan Diego Botto) su marido le pega la cabeza contra el plato de cheesecake,o la escena de sadomasoquismo entre Gustavo y Carla (Juana Viale),y no resulta chocante la escena del beso lesbico entre Teresa (Ana Celentano) y Carla.<br /> Ya hubo varias películas Argentinas que retrataron como se vive en los countrys de mejores maneras que en las viudas de los jueves,me quedo 1000 veces con los resultados de la muy buena cara de queso,mi primer guetto de Ariel Winograd,y la excelente una semana solos de Celina Murga.Las viudas de los jueves es una película que tiene personajes que quieren escapar de un infierno,y creen que viviendo en ese falso paraiso van a lograr salvarse,y hacer que las cosas cambien,pero las cosas son como son y no se puede cambiar,esa crisis de diciembre del 2001 genera una explosión.<br /> En este mundo cerrado de los countrys hay angeles y demonios,lo más parecido al diablo es el Tano (Pablo Echarri un garca que saca provecho de todo lo que puede,por momentos Pablo Echarri me hizo acordar a Federico Luppi por la manera de interpretar a una especie de villano,en ese mismo infierno esta Gustavo (Juan Diego Botto) un hombre muy violento que le pega a su mujer,y con problemas psicologicos,en ese infierno entra Lala (Gloria Carra) esta es la más ambiciosa de las 4 mujeres,la más visceral,y también la más sincera, mientras que los pequeños demonios serian los hijos adolescentes la hija de Martin (Ernesto Alterio) y Lala (Gloria Carra),la drogadicta revelde de (Vera Spinetta),y el hijo cybernauta encerrado en su mundo,el hijo de Ronnie (Leonardo Sbaraglia) y de Mabi (Gabriela Toscano). Pero pese a sus limitaciones las viudas de los jueves es una buena película,no es una película para nada avergorzarse, como si lo fue el bodrio de Anita de Marcos como director de cine soy excelente director de televisión Carnevale.En limpio las viudas de los jueves es una película buena, simplemente buena,quizas el problema es que es un trhiller pero que no logra ser atrapante,por momentos con las viudas de los jueves parece que estuvieras disfrutando de un Don Perignon,(por lo exquisita), y otras de un fernet (por lo grasa). Bueno muy rico el strudel de manzana, buenas noches buen provecho y nos vemos cuando me vean.
diego: me parece que el papel de Echarri no es el de Martin; ese es el de Alterio.<br /> La unica escena donde se escucha el nombre del Tano es en la ceremonia religiosa y si mal no recuerdo es Luis Alberto.<br /> Detalle: los autos tienen letras de patentes actuales y no del 2001.
A mí me encantó! Y esto es indiscutible. Gustos son gustos. Como me dijera un amigo: no es verdad, que "sobre gustos no hay nada escrito, porque "todo lo escrito es sobre gustos". El secreto de sus ojos está buena ;creo que puede haber sido hecha en Estados Unidos (lo cual para algunos es un gran logro) , en cambio esta es una pelicula con un libro claramente nacional; no hace falta situarla en el 2001( podrían hasta omitirse las imágenes y partes que hacen referencia a esa crisis), porque sigue habiendo gente en este país que vive con esos ideales. (Muchos ni siquiera viven en countries).<br /> Sbaraglia y Toscano, están impresionantes. ¡Qué gente que ha crecido sin parar! Para mí la película no decae, en ningún momento. <br /> Reconozco que hay actores que recitan sus líneas; díficil no encontrar una película argentina dónde algunos actores te saquen un poco de la película, pero siempre me pregunto si esto no pasa en todas las películas , sólo que no manejamos bien otros idiomas como para distinguirlo...<br /> <br /> Bueno, un saludo per tutti.<br /> <br /> Patolina
AGUANTE DIEGO! y me encantó la frase del amigo Lerer, y a todos los susceptibles que hablan de soberbia, de la postura del crítico, y etc. etc......... que decirles. vean cine y no lean críticas.<br /> Y a ponerle más onda, que de eso se trata. Saludos
Coincido plenamente con la critica de Batlle y de los demas que han opinado señalando las limitaciones de la pelicula. Solo me parece que pensar en Chrabrol, luego de verla -aunque sea con ironia- es casi una herejia. Piñeyro remite solamente a Piñeyro. Las actuaciones son bien piñeirianas, excepto Ana Celentano, un rostro calidamente cinematografico...y muy a mi pesar Juanita Viale que sale bastante indemne de tamaña responsabilidad. No nos engañemos, el resultado de esta pelicula no es metafora de nada significativo, fundado e interesante... es el como si de una pelicula sustanciosa.
La vi en Gaumont Rivadavia con mal sonido e imagen. Mas alla de eso me quedo con el libro. Y no porque en las peliculas es dificil reflejar todo lo que tiene la novela sino tambien porque las las licencias que se tomo Piñeyro no entiendo a que vienen. En un reportaje dijo que no le interesaba mostrar la vida en un country pero no me quedo claro que es lo que queria mostrar. ¿Gente que vivia en un paraiso y se les cayo todo? ¿Y entonces eso que es? <br /> ¿Alguien sabe donde se filmo? Me impresiono el tamaño del lugar.<br /> Las actuaciones no me parecieron tan malas como dicen, si se lleva todos los premios Sbaraglia, como el lucido e ironico. Igual que Gabriela Toscano y los chicos. EL resto me parecio correcto. A Echarri lo sigo viendo como un chico de barrio, me cuesta verlo en ese papel de garca. Ademas me parecio demasiado larga y con una historia contada de manera no atrapante.
Cinéfilo: ¿Para qué tantas teorías conspirativas? ¿Sabés quién es coproductor del film de Piñeyro? Telefé, o sea, el "rival" del grupo Clarín. Saludos
Teniendo en cuenta que:<br /> - A Diego Lerer (por lo que leí más arriba) no le gustó para nada la película.<br /> - La crítica publicada ayer en Clarín no la escribió Lerer sino Miguel Frías, a favor (le puso "buena").<br /> - La película está basada en un "premio Clarín".<br /> ¿No suena sospechoso?
Parece que los productores de cine argentino quieren a toda costa que Diego les ponga a sus películas de "bueno" a "regular" por que si lo hace es garantía de un millón de espectadores y si te pone "excelente" no metes más de 1500 tipos en una sala.
A mí la película me gustó. Hay buenas actuaciones (salvo la ya mencionada Viale), el nivel técnico es impecable y el guión, que a veces rema en dulce de leche, tiene sus encantos. Sim embargo, y sabiendo que se trata de una adaptación, el final me pareció patético. Sin arruinarle la peli a nadie, me parece que una resolución mejor redondeada hubiese dejado una sensación final más aceptable. Saludos.
Floja pelicula, dos horas que se hacen eternas, dialogos que suenan inverosimiles ,muchos personajes que quedan unidimensionados. Poca tension, no hay climax. Uno espera toda la pelicula saber que paso en la piscina y solo vemos lo que ve Rony de la terraza. El casting de actores es bueno, salvo excepciones que no voy a nombrar, pero no funcionan, no hay química. Ni siquiera hay un tema bien metido en la peli, cosa que Piñeyro en sus films anteriores sabia hacer .Bueno veremos la próxima. saludos
Carlos Sorin habáa hecho películas muy buenas como La película del rey, Historias minimas y camino a San Diego,y películas excelentes como El perro, pero si hablan de quedarse dormido sin necesidad de valium, clonazepan o Alplax, miren La ventana, la ultima película de Carlos Sorin, uno de los bodrios más grandes que vi en mi vida, cuando ibas a ver esta película en vez de darte los anteojitos de 3D te daban una almohada.