Noticias

Guía del ciclo “100 años de Jean-Pierre Melville”

Entre el jueves 22 de febrero y el miércoles 7 de marzo se exhiben en BAMA (Av. Roque Saenz Peña 1145) 7 clásicos del gran maestro francés.

Publicada el 21/02/2018

La Fundación Cinemateca Argentina y BAMA Cine Arte -con el apoyo del Institut Français y la Embajada de Francia- presentan este excelente ciclo.

"Un cineasta es como el maestro de un espectáculo de sombras. Trabaja en la oscuridad. Crea a través de efectos. Soy perfectamente consciente de la extraordinaria deshonestidad que supone ser eficaz, pero al espectador nunca se le debe permitir ser consciente de hasta qué punto todo está manipulado. Debe estar hechizado, prisionero de la película". Así definía la labor de un director de cine y su relación con el espectador Jean-Pierre Melville, quien hubiera cumplido el pasado 20 de octubre 100 años si no hubiera muerto de manera prematura a la edad de 55 años, mientras preparaba la adaptación de La condición humana, de André Malraux.

Pero ni Grousset ni Melville eran los auténticos apellidos del cineasta francés. Llegó al mundo el 20 de octubre de 1917 en París como Jean-Pierre Grumbach, en el seno de una familia alsaciana de origen judío. Desde pequeño alimentó su voraz pasión por el cine y la literatura y de hecho fue el impacto que le causó un libro de Herman Melville, Pierre o las ambigüedades, lo que le hizo decidirse a cambiar su apellido. En las salas de cine, donde podía pasar todo el día viendo películas norteamericanas, es donde aprendió el oficio pero no sería hasta que acabó la Segunda Guerra Mundial que decidió dedicarse al mismo. Para ello tuvo que montar su propia productora, ya que por razones políticas se le cerraron las puertas del sindicato cinematográfico.

Este detalle fue fundamental para que los directores de la Nouvelle Vague le consideraran no solo como una autor que no se plegaba a las voluntades de nadie sino como su padre espiritual, aunque el propio Melville nunca estuvo muy de acuerdo con esa etiqueta que le concedieron sus colegas. Sin embargo su influencia trasciende países y épocas y ha sido palpable en la obra de directores de la talla de Martin Scorsese, Johnnie To, John Woo, Quentin Tarantino y Jim Jarmusch.

En Argentina ha contado siempre con un público fiel que ha seguido su filmografía con verdadera devoción.

En la muestra del BAMA se presentarán los siguientes films:

JUEVES 22
A las 18: 24 horas en la vida de un clown (1946 – 18 min.) + El silencio del mar (1949 – 87 min)
A las 20.30: 24 horas en la vida de un clown (1946 – 18 min.) + Bob, el jugador (1956 – 98 min )

VIERNES 23
A las 18: Un cura (1961 – 117 min.)
A las 20.30: Morir matando (1963 – 108 min.)

SABADO 24
A las 18: El ejército de las sombras (1969 – 145 min)
A las 20.30: El círculo rojo (1970 – 140 min.)

DOMINGO 25
A las 18: El círculo rojo (1970 – 140 min.)
A las 20.30: El ejército de las sombras (1969 – 145 min)

LUNES 26
A las 18: Morir matando (1963 – 108 min.)
A las 20.30: 24 horas en la vida de un clown (1946 – 18 min.) + El silencio del mar (1949 – 87 min)

MARTES 27
A las 18: 24 horas en la vida de un clown (1946 – 18 min.) + Bob, el jugador (1956 – 98 min)
A las 20.30: Un cura (1961 – 117 min.)

MIERCOLES 28
A las 18: El ejército de las sombras (1969 – 145 min)
A las 20.30: El círculo rojo (1970 – 140 min.)

JUEVES 1/3
A las 18: Morir matando (1963 – 108 min.)
A las 20.30: 24 horas en la vida de un clown (1946 – 18 min.) + El silencio del mar (1949 – 87 min)

VIERNES 2/3
A las 18: El ejército de las sombras (1969 – 145 min)
A las 20.30: El círculo rojo (1970 – 140 min.)

SABADO 3/3
A las 18: Un cura (1961 – 117 min.)
A las 20.30: 24 horas en la vida de un clown (1946 – 18 min.) + Bob, el jugador (1956 – 98 min)

DOMINGO 4/3
A las 18: El círculo rojo (1970 – 140 min.)
A las 20.30: El ejército de las sombras (1969 – 145 min)

LUNES 5/3
A las 18: 24 horas en la vida de un clown (1946 – 18 min.) + Bob, el jugador (1956 – 98 min)
A las 20.30: Un cura (1961 – 117 min.)

MARTES 6/3
A las 18: 24 horas en la vida de un clown (1946 – 18 min.) + El silencio del mar (1949 – 87 min)
A las 20.30: El círculo rojo (1970 – 140 min.)

MIERCOLES 7/3
A las 18: Morir matando (1963 – 108 min.)
A las 20.30: El ejército de las sombras (1969 – 145 min)


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Cannes 2025: Jurado de lujo para acompañar a Juliette Binoche
OtrosCines.com

Jeremy Strong, Alba Rohrwacher, Halle Berry, Carlos Reygadas, Payal Kapadia y Hong Sangsoo, entre otros, se suman a la previamente anunciada Juliette Binoche (presidenta) en el jurado que otorgará la Palma de Oro y el resto de los premios oficiales de la 78ª edición (13 al 24 de mayo).

LEER MÁS
Premios Platino 2025: "Aún estoy aquí", del brasileño Walter Salles, fue la gran ganadora
OtrosCines.com

-La triunfadora del Oscar obtuvo las estatuillas a Película, Dirección y Actriz en las distinciones que entregan EGEDA y FIPCA, cuya 12ª edición se realizó este domingo 27 de abril en Madrid.
-Daniel Fanego ganó de forma póstuma como Actor de Reparto por El Jockey.

LEER MÁS
Entrevistas al cine argentino: Clarisa Navas
Diego Batlle

Sexta entrega de nuestro podcast con cineastas y referentes de la industria audiovisual nacional.

LEER MÁS
El INCAA gastó el 40% de lo que recaudó en el primer trimestre de 2025
Diego Batlle

El organismo tuvo ingresos por más de 12.000 millones de pesos y egresos por casi 5.000 millones, mientras la industria denuncia que el sector está prácticamente paralizado.

LEER MÁS