Noticias

Guía de la quinta Semana Mundial de la Cinefilia en Córdoba

Las proyecciones y actividades especiales serán del 21 al 28 de febrero en el Cineclub Municipal Hugo del Carril.

Publicada el 15/02/2024

La cinefilia no es otra cosa que pasión por el cine, por ver películas y hablar de ellas. La cinefilia es romántica: cree que el cine es uno de los reservorios de la humanidad en donde pervive la nobleza, el sentido de lo colectivo y el placer. Unx cinéfilx pasa toda su vida levantando una casa donde cada ladrillo es una película, y aunque tiene la aspiración de terminarla, en el fondo sabe que siempre va a estar construida a medias, siempre le van a faltar paredes, pedazos de techo y aberturas. Es una casa que le brinda un poco de refugio pero lo mantiene a la intemperie. Por eso la cinefilia nunca puede ser una forma de evasión, de escape del mundo. La cinefilia es fundamentalmente una actividad social; no hay cinefilia posible si no hay otros con los que compartir la pasión. Por último, la cinefilia es un lugar y una forma de aprendizaje, quizá desordenada pero sumamente abierta, deseosa de ir hacia lo desconocido. En el centro de la cinefilia conviven el placer y la incomodidad. El reconocimiento y la desorientación.

Por eso, desde la revista La Vida Útil y el Cineclub Municipal Hugo del Carril celebran nuevamente la Semana Mundial de la Cinefilia. Una actividad cultural y educativa en la que por ocho días cinéfilos de distintas partes del país y del mundo compartirán sus películas, sus ideas y sus historias con toda la comunidad cordobesa.


SELECCIÓN OFICIAL – EL FIN Y EL PRINCIPIO

Como cada año, la selección oficial está conformada por programas dobles elegidos por invitadxs. Cada año una consigna nueva orienta la elección de las películas. En esta ocasión será “el fin y el principio”. Como en la maravillosa película de Eduardo Coutinho, el punto de partida es la relación entre dos formas de percibir un punto en una línea de tiempo.


LEANDRO LISTORTI

– Programa 1: El principio (67min). Boleto cinematográfico I.N.C. (7min, Argentina) + Crimen perfecto (Jorge Tabachnik, 1961, 20min, Argentina) + Backstage No toquen a la nena (Juan José Jusid, 1976, 40min, Argentina)

– Programa 2: El fin (80min). Don Segundo Sombra (Enrico Gras, 1954, 10min, Argentina) + Mi prima Lidia (Nicolás Rubió, 1961, 70min, Argentina)


VERÓNICA BALDUZZI

– Programa 1: El fin. Bulky Trash (Helke Misselwitz, 1990, 79min, Alemania, AM18). Con el apoyo del Goethe-Institut y DEFA Film Library at the University of Massachusetts Amherst.

– Programa 2: El principio. Poema del mar (Yuliya Solntseva, 1958, 95min, URSS, AM18)


LEONARDO BOMFIM Y JULIANA COSTA

– Programa 1: El fin y el principio del cine. Compasso de Espera (A compás de espera) (Antunes Filho, 1969/73, 93min, Brasil, AM18)

– Programa 2: El fin y/o el principio de un mundo. Filme Demência (Carlos Reichenbach, 1986, 92 min, Brasil, AM18)


NOCHES ITALIANAS

El maestro de ceremonias José Miccio abre y cierra esta edición de la SMC con dos películas italianas, gracias al inestimable apoyo del Istituto Italiano di Cultura di Córdoba. La primera de ellas, La resa dei conti, un spaghetti western pícaro-clasista de Sergio Sollima, es una historia de coyotes y correcaminos. Al final del festival vendrá L’aldila, la segunda de las películas que componen la trilogía de las puertas del infierno de Lucio Fulci.

¿Gore experimental? ¿Horror sinfónico? ¿Un cover sucio del cine de Argento? Una apuesta al todo por el todo, como el subtítulo indica: “Vivirás en el terror”.

La resa dei conti (Sergio Sollima, 1966, 105min, Italia, AM18) L’aldila (Lucio Fulci, 1981, 86min, Italia, AM18). Con el apoyo del Istituto Italiano di Cultura di Córdoba.


FOCO CARLOS SCHLIEPER

No es ninguna novedad que Carlos Schlieper es uno de los grandes cineastas clásicos de nuestra historia. Sus comedias, el corpus más destacado de su obra, merecen ser vistas y revisitadas todas las veces que sean necesarias. En colaboración con el Museo del Cine, vamos a proyectar las más célebres en 16mm: será una fiesta.

Cuatro corazones (1939, 80min, Argentina) Esposa último modelo (1950, 86min, Argentina) Arroz con leche (1950, 72min, Argentina)

Los ojos llenos de amor (1954, 85 min, Argentina)

Con el apoyo del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.


PEÑA SIN CADENAS

Hace años que Fernando Martín Peña es en diferentes lugares e instituciones uno de los animadores de la cinefilia en Buenos Aires, con proyecciones en fílmico de películas de su acervo. En Hasta Trilce propone una experiencia particular: dos proyecciones sorpresa pero secretas, y quien vaya no podrá revelar qué ha visto a riesgo de que una maldición caiga sobre él. En esta Semana hará lo mismo, pero en nuestro querido Cineclub. Una cita imperdible.


NUEVO CINE ARGENTINO LADO B

El Nuevo Cine Argentino de los años 90 tiene sus grandes exponentes y películas ya vistas y celebradas. Pero como a todo canon es posible proponerle un contra-canon, seleccionamos una serie de películas menos conocidas que pueden darnos una visión novedosa de la época, que parece volver insistentemente. Habrá cortos y largos, la mayoría proyectados en fílmico.

El descanso (Rodrigo Moreno, Andrés Tamborino & Ulises Rosell, 2002, 95min, Argentina)Ç

¿Sabes nadar?
(Diego Kaplan, 2002, 89min, Argentina)

Tesoro mío (Sergio Bellotti, 1999, 93min, Argentina)

La expresión del deseo (Adrián Caetano, 1998, 25min, Argentina) Bajo la superficie (Pablo Spatola, 1995-2021, 11min, Argentina)


FOCO SARAH JACOBSON

Hechas como fanzines, urgentes, desprolijas y tan poderosas como el mejor de los gritos, las películas de Sarah Jacobson combinan el desparpajo de la clase B con la estética riot grrrl de principios de los 90. Detonando los clichés de los retratos femeninos hechos por el cine mainstream, la pequeña obra punk de Jacobson nos revela una cineasta única, maldita en el mejor de los sentidos, del underground americano.

I Was a Teenage Serial Killer (1993, 27min, EE.UU., AM18)

Mary Jane’s Not a Virgin Anymore (1996, 95min, EE.UU., AM18)


CONTRIBUCIÓN A LA LUZ: CINEASTAS DE VANGUARDIA

Un pequeño recorrido por el entramado de poéticas, temáticas y sensibilidades varias que pusieron en escena algunas de las mejores cineastas de vanguardia. Del psicodrama animado al autorretrato, de la subjetividad intimista a la militancia política, en cada una de estas películas se exploran diversas formas de estar en el mundo, afirmando placeres, deseos y sexualidades que contribuyen a nuevas formas de percepción.

A Portrait of Ga (Margaret Tait, 1952, 4min, Reino Unido, AM18)

Fuses (Carolee Schneemann, 1967, 29min, EE.UU., AM18)

Moon’s Pool (Gunvor Nelson, 1973, 15min, EE.UU., AM18)

Women I Love (Barbara Hammer, 1976, 23min, EE.UU., AM18)

Asparagus (Suzan Pitt, 1979, 20min, EE.UU., AM18)


FOCO MITCHELL LEISEN

Las siestas de la SMC son para explorar la obra de cineastas clásicos algo relegados de los grandes cánones. Luego de Henry King, le toca el turno a Mitchell Leisen, gran todoterreno de la Paramount, que durante los 30 y 40 supo crear algunas de las más grandes películas del periodo. Desde la screwball comedy Midnight hasta el melodrama Hold Back the Dawn, sus películas demuestran un gran manejo visual (sus méritos como director de arte y vestuario para algunas películas de Cecil B. DeMille así lo evidencian) que muchas veces sirvió de excusa a sus detractores para acusarlo injustamente de “superficial”. Sin embargo, su cine destila una gracia y empatía que no abunda en sus contemporáneos, dos elementos claves del “toque Leisen” que en esta selección de cinco películas les invitamos a descubrir.

Hands Across the Table (1935, 80min, EE.UU., AM18)

Easy Living (1937, 88min, EE.UU., AM18)

Midnight (1939, 94min, EE.UU., AM16)

Remember the Night (1940, 94min, EE.UU., AM18)

Hold Back the Dawn (1941, 116min, EE.UU., ATP)


NOCHES ESPECIALES

Algunas de las películas contemporáneas que más nos entusiasmaron y que no han tenido la visibilidad que merecen. Con el apoyo de un festival amigo de la casa, el FestiFreak, les presentamos películas furiosamente independientes y apasionadamente populares, hechas desde la fascinación por los personajes y el deseo de contar historias.

An Evening Song (For Three Voices) (Graham Swon, 2023, 86’, EE.UU., AM18)

Por la pista vacía (Pablo García Canga, 2022, 28’, España, AM18)

Con el apoyo del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak

A Date in Minsk (Nikita Lavretski, 2022, 87min, Bielorrusia, AM18)


NOCHES ETERNAS

¿Están preparados para pasar toda una noche en el Cineclub? Veremos una película maratónica, de más de tres horas, desde la medianoche hasta la madrugada, sin pausas ni interrupciones. ¿El título? Por ahora, será una sorpresa...


PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MUMBLECORE. EXPLORACIONES SOBRE EL CINE INDEPENDIENTE NORTEAMERICANO"

Taipei
publicó hace poco un libro esencial sobre el movimiento del mumblecore estadounidense, y no queríamos dejar de invitarlos para que nos cuenten sobre él, pensar qué podemos aprender y que nos sorprendan con una película bastante poco conocida de su historia.

Tiger Tail in Blue (Frank V. Ross, 2012, 80min, EE.UU., AM18)


CONVERSACIONES CON DAVID OUBIÑA: “DETRÁS DE LOS LIBROS”

David Oubiña es uno de los grandes pensadores del cine argentino: sus preocupaciones van desde Alberto Fischerman hasta Sergei Eisestein, de Jean-Luc Godard hasta los juguetes ópticos pre-cinematográficos. Dentro de esos variados campos de estudio escribió (y está escribiendo) varios libros entre la academia y la crítica que al día de hoy nos siguen pareciendo fundamentales. Es por eso que lo invitamos a que nos comparta sus procesos de investigación y escritura para poder entender el centro de su pensamiento cinematográfico. Sus charlas serán sobre eso: lo que está antes y detrás de los libros. Del jueves 22 al sábado 24 de febrero, a las 11 hs. en el Auditorio Fahrenheit.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Premios Platino 2025: "Aún estoy aquí", del brasileño Walter Salles, fue la gran ganadora
OtrosCines.com

-La triunfadora del Oscar obtuvo las estatuillas a Película, Dirección y Actriz en las distinciones que entregan EGEDA y FIPCA, cuya 12ª edición se realizó este domingo 27 de abril en Madrid.
-Daniel Fanego ganó de forma póstuma como Actor de Reparto por El Jockey.

LEER MÁS
Entrevistas al cine argentino: Clarisa Navas
Diego Batlle

Sexta entrega de nuestro podcast con cineastas y referentes de la industria audiovisual nacional.

LEER MÁS
El INCAA gastó el 40% de lo que recaudó en el primer trimestre de 2025
Diego Batlle

El organismo tuvo ingresos por más de 12.000 millones de pesos y egresos por casi 5.000 millones, mientras la industria denuncia que el sector está prácticamente paralizado.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: "Tres", cortometraje de Juan Ignacio Ceballos, competirá en la sección Cinef
OtrosCines.com

El film de 24 minutos con Gastón Cocchiarale, Pedro Rissi, Maru Blanco y Lara Crespo representa a la FUC en la competencia dedicada a cortos de escuelas de cine.

LEER MÁS