Festivales

Festivales latinoamericanos

FICValdivia 2025: Críticas de “Deshilando la luz” y “Un eclipse y el caos” (Competencia Internacional)

Reseñas de dos películas latinoamericanas con miradas femeninas que compiten por el Pudú de Oro y el resto de los premios de la sección principal.

Publicada el 15/10/2025

Deshilando luz (México, Portugal/2025), de Valentina Pelayo Atilano. Duración: 68 minutos. ★★★✩✩ 

Otro ensayo fílmico en el que una directora reconstruye la relación con su madre. Otra película sobre el proceso creativo (en este caso de la artista textil Elsa Atilano). Otro diario íntimo sobre el duelo, la pérdida, la ausencia. Deshilando luz, que tuvo en Valdivia su estreno internacional luego de su première mundial en el FICUNAM, recorre terrenos ya muy transitados por el cine del yo (y el nosotrxs), pero en varios pasajes encuentra elementos, formas y recursos como para desmarcarse de ciertos lugares comunes del género.

La película nace del dolor por la pérdida de su madre Elsa y de un viaje introspectivo de más de dos años en busca de alguna forma de sanación y redención. En ese sentido, Deshilando luz combina cine experimental, religión, dinámica familiar y un material de archivo en el que se ve a Atilano (que fue esposa del exdirector de la Cineteca Nacional Alejandro Pelayo Rangel) trabajando en sus telares, pero también -a partir de imágenes de home movies- criando a y jugando con una Valentina por entonces pequeña (mientras suena De niña a mujer, de Julio Iglesias, que resulta una síntesis perfecta de ese rito de pasaje).

Dividida en capítulos y con citas de frases célebres, Deshilando luz resulta por momentos un poco derivativa y algo pretenciosa, pero pronto recupera la sensibilidad y consigue ciertos picos de emoción, como cuando en la parte final las cámaras de la madre y la hija filman a la otra y se encuentran, confluyen en las imágenes de un atardecer que tiene todo el sentido de una despedida.

La directora se expone (de hecho, hasta se desnuda y no solo metafóricamente) y, mientras muestra a su madre tejiendo sus tapices, ella va bordando su propia obra: una película honesta y sincera, por momentos bella, visceral y desgarrador.


Un eclipse y el caos

Un eclipse y el caos (Chile/2025), de Dubi Cano y Samantha Cabrera. Duración: 70 minutos. ★★½

Ópera prima de Samantha Cabrera y segundo largometraje de Dubi Cano tras Desierto no cierto (2017), Un eclipse y el caos es una película que pendula no siempre con fluidez entre el documental puro y observacional sobre las vivencias de una familia en un pequeño pueblo del sur de Chile y cierto regodeo preciosista en su exposición de la naturaleza salvaje de la zona.

Una abuela y sus cinco nietos viven en ese inhóspito y aislado paraje. La mujer amasa el pan, cocina, cuida a los animales y se ocupa de los niños, que revolotean por el lugar con innegable encanto y simpatía incluso en sus momentos de caprichos y travesuras.

En principio, no pasa demasiado importante (más que el tiempo), pero luego las noticias nos informan de la pandemia de COVID-19, la llegada de unas dotaciones de bomberos nos anticiparán un incendio y el eclipse del título le dará cierta impronta épica a un relato en esencia minimalista, pero que las directoras subvierten con anabólicos como un diseño de sonido recargado y una música incidental demasiado solemne.

Así, lo que podía haber sido un valioso registro naturalista y etnográfico con la generosidad inicial de prestarles la cámara a los niños para que sean ellos los que filmen aspectos de su cotidianeidad se desvía hacia otro bastante más pretencioso, calculado y artificioso, en la línea de una producción de National Geographic.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Críticas de “Niñxs”, de Kani Lapuerta, y “Matapanki”, de Diego "Mapache" Fuentes (Competencia Largometraje Juvenil)
Diego Batlle, desde Valdivia

La búsqueda de la identidad y la fantasía son las temáticas en común de dos óperas primas, una mexicana y otra chilena, que se presentaron en Valdivia.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “La limace et l’escargot”, de Anne Benhaïem, y “Wind, Talk to Me”, de Stefan Djordjevic (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de dos películas europeas que compiten por el Pudú de Oro de la sección principal de esta 32ª edición de la muestra chilena.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “Un techo sin cielo”, de Diego Hernández (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Flamante film del joven (28 años) y prolífico (este es su cuarto largometraje y tiene además media docena de cortos) director de Tijuana, Un techo sin cielo es de esas películas en apariencia pequeñas, mínimas, íntimas, pero con alcances, logros y dimensiones inconmensurables. Tras su estreno mundial en el FICUNAM, se presentó en la sección principal del festival chileno.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Todas nuestras críticas
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 29 películas reseñadas.

LEER MÁS