Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “Eddington”, película de Ari Aster con Joaquin Phoenix, Pedro Pascal y Emma Stone (Competencia Oficial)

Tras la controvertida Beau tiene miedo (2023), el director de El legado del diablo (2018) y Midsommar: El terror no espera la noche (2019) redobla la apuesta con un western contemporáneo de 148 minutos ambientado en tiempos del COVID. Uno de esos films para la polémica desbordada que tanto le sirve a Cannes. 

Publicada el 16/05/2025
  • Joaquin Phoenix y Pedro Pascal, duelo de titanes.

Eddington (Estados Unidos/2025). Guion y dirección: Ari Aster. Elenco: Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Emma Stone, Deirdre O’Connell, Micheal Ward, Cameron Mann, Matt Gomez Hidaka, Luke Grimes, Amèlie Hoeferle, Clifton Collins Jr., William Belleau, Austin Butler y Landall Goolsby. Fotografía: Darius Khondiji. Edición: Lucian Johnston. Música: Bobby Krlic y Daniel Pemberton. Duración: 148 minutos. Estreno mundial en la Competencia Oficial.

Eddington no es particularmente divertida, entretenida ni emotiva. No funciona del todo bien en ninguno de los género que aborda (que son muchos), no tiene ni un solo personaje querible. Y, pese a todo, es una película valiosa y diría que importante en estos tiempos convulsos. Aun en su delirio, en su caos y en sus caprichos, tiene una audacia y un desparpajo, una apuesta al riesgo sin red, un desapego por las fórmulas de Hollywood que lo convierten en uno de los films más incómodos, deformes, mutantes y delirantes de los últimos años.

Ari Aster se despega claramente del trumpismo, pero tampoco se casa con la corrección política. El guionista y director no cree en dogmas ni postulados, pero en su película se mete con los fanatismos, la libre portación de armas, el racismo a partir del caso de George Floyd. Es una sátira sobre los fanatismos en sus más diversas expresiones y sus contradicciones internas pueden dividir al público como lo hizo con Beau tiene miedo: es demasiado reaccionaria para el progresismo y demasiado cuestionadora para los cultores del MAGA, de QAnon, 4Chan y los Proud Boys.

Western contemporáneo (el referente más cercano podría ser Sin lugar para los débiles, de los hermanos Coen), Eddington coquetea en su segunda mitad con clásicos del género como A la hora señalada, de Fred Zinnemann; y Rio Bravo, de Howard Hawks. Y es, también, la primera producción de Hollywood (la impulsa la mini major A24) que expone con crudeza, de forma despiadada, lo que la pandemia del Coronavirus generó en la sociedad contemporánea: divisiones y rencores que derivaron en comunidades rotas a partir de una acumulación de teorías conspirativas y el auge de la posverdad.

A nivel actoral, se trata de otro unipersonal de Joaquin Phoenix como el sheriff de un pueblo de New Mexico en el que las corporaciones prometen inversiones multimillonarias; Pedro Pascal es su antagonista como Ted Garcia, el alcalde que busca la reelección (el Joe de Phoenix decide enfrentarlo), mientras que Deirdre O’Connell tiene más minutos y escenas para su lucimiento que una aquí desaprovechada Emma Stone (interpretan a madre e hija).

Puede entonces que Eddington resulte narrativamente insufrible para algunos por su exaltación del patetismo pueblerino e ideológicamente confusa para otros (pasamos del Black Lives Matter y Antifa a escuchar a Katy Perry cantando Firework), que no tenga demasiados atractivos comerciales, que no ingrese a la temporada de premios como sí lo hicieron en años anteriores otros films estrenados en Cannes, pero el festival también se nutre de la controversia cinéfila (y en este caso no solo cinéfila). Aster es un autor con poder, con ínfulas de provocación. Un enfant terrible de esos que aquí se reivindican y se celebran.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 25 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Nino”, ópera prima de la francesa Pauline Loquès (Semana de la Crítica)
Ezequiel Boetti

Desgarrador drama íntimo de un veinteañero tratado con sensibilidad y sutileza en este notable debut en el largometraje.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “La Danse des renards” (“Wild Foxes”), ópera prima del belga Valéry Carnoy (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

Esta incursión en el universo del boxeo amateur sirve como advertencia sobre los riesgos que provoca la exigencia desmedida entre jóvenes que pueden no estar preparados para la alta competencia.

LEER MÁS