Críticas
Películas nacionales en salas
Especial Cine Argentino: críticas de “Los días con ella”, “Yo y la que fui: Un retrato sobre Adriana Lestido” y “Los ojos de Van Gogh”
Reseñas de tres novedades dirigidas por Matías Scarvaci, Constanza Niscovolos y José Celestino Campusano que coinciden esta semana en los cines locales junto a El mensaje, cuya crítica se publica en un texto independiente.
Los días con ella (Argentina, 2024) Dirección y fotografía: Matías Scarvaci. Con las participaciones de Alejandra Lanfranchi, Aithana Sandoval, Giuliana Tapia, Naiara Tapia, Sonia Pucho y Valentina Pucho. Edición: Susi Leunda. Dirección y edición de sonido: Marcos Zoppi y Emiliano Biaiñ. Duración: 80 minutos. Distribuidora: APIMA Distribución. Apta para mayores de 13 años. Salas: Cine Gaumont, a las 14 y 20 (del 3 al 9 de julio); y Espacio INCAA Unicen de Tandil (sábado 5 y lunes 7 de julio, a las 18hs). ★★★½
Exhibida previamente en una de las secciones paralelas del BAFICI, Los días sin ella es el cierre de una trilogía en la que el realizador, actor y abogado Matías Scarvaci abraza la hipótesis de que la cárcel no debe ser un depósito de personas ni tampoco una selva de la que nadie puede salir mejor de lo que entró. Y, lo más importante, que no todos los que están en el sistema judicial piensan que la salida sea aumentar las penas y bajar la edad de imputabilidad. A su extraña manera, con Los días con ella Scarvaci se erige como un optimista que nos dice que no todo está perdido, que todavía hay vestigios de humanidad entre tanta desgracia.
Si en Los cuerpos dóciles seguía a un abogado penalista especializado en sacar pibes pobres de la cárcel y en El libro de los jueces, a dos jueces a los que les interesa más la resocialización de los condenados que la punición, ahora pone el foco en Alejandra, una de las mujeres de un pabellón del penal de Ezeiza para madres, quien comparte su encierro con su beba de 20 meses. Ella y el resto de los chicos podrán estar con sus madres hasta los cuatro años, cuando deban mudarse con sus familias en el exterior mientras ellas cumplen el resto de sus penas.
Al igual que en sus películas anteriores, Los días con ella apela a un formato no intrusivo para registrar distintos fragmentos de la rutina de Alejandra, para quien la hija entraña la posibilidad concreta de un mundo mejor. Son ella y los otros chicos quienes tiñen de color sus vidas rutinarias y claustrofóbicas. Scarvaci evita los maniqueos al uso, entendiendo que ni Alejandra ni ninguna de las chicas son “víctimas del sistema”, pero tampoco monstruos con una segunda oportunidad vedada. Emotiva, genuina y sin golpe bajo alguno, la película entiende que ningún pibe nace chorro. EZEQUIEL BOETTI
Yo y la que fui - Un retrato sobre Adriana Lestido (Argentina/2025). Dirección: Constanza Niscovolos. Con Adriana Lestido, Florencia Lo Re, Julia Auchterlonie, Juan Forn, Guillermo Saccomanno y Cristian Lestido. Guion, producción y fotografía: Constanza Niscovolos y Elizabeth Wendling Larraburu. Edición: Elizabeth Wendling Larraburu. Música: Julia Auchterlonie y Marcos Auchterlonie. Duración: 69 minutos. Apta para todo público. Salas: MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los sábados de julio, a las 20; y Cine Arte Cacodelphia (Roque Sáenz Peña 1150), los domingos de julio, a las 17). ★★★½
Adriana Lestido fue protagonista de un fenómeno en el MALBA con Errante, su ópera prima como cineasta, una crónica de sus viajes por zonas gélidas de Noruega e Islandia durante 2019 y 2020. El film se mantuvo durante un año en cartel y convocó a más de 10.000 espectadores. A esa misma sala (también al Cine Arte Cacodelphia) regresa esta brillante fotógrafa, aunque ya no con una película de ella sino sobre ella.
En efecto, Yo y la que fui es un sensible retrato hecho por alguien que, como Constanza Niscovolos, se considera su discípula, su colega y su amiga (Lestido es además madrina de la hija de la directora). El documental, por lo tanto, está hecho desde la admiración, pero ese espíritu de tributo en vida no significa que el film caiga en lo solemne ni en lo reverencial.
Niscovolos filmó a Lestido durante varios años y por múltiples lugares (el corazón del film, de todas formas, transcurre en una casa en la playa que la fotógrafa mantuvo mucho tiempo y finalmente vendió), y contó con acceso privilegiado a su archivo personal. Además, la protagonista comparte recuerdos felices y confesiones dolorosas (como la historia de su marido, el militante Guillermo "Willy" Moralli, desaparecido desde julio de 1978).
Yo y la que fui se desmarca del panegírico y también del documental meramente periodístico, informativo, didáctico. Por supuesto, veremos unas cuantas de las hermosas y expresivas fotografías en blanco y negro (su sello y marca autoral), sobre todo del proyecto Madres e hijas, pero Niscovolos opta por priorizar pequeños detalles y observaciones cotidianas del universo íntimo de Lestido. El tono nostálgico y melancólico se potencia por las presencias de los escritores Juan Forn (fallecido en 2021) y Guillermo Saccomano durante un encuentro de amigos en el que aflorarán simpáticas anécdotas. Una mirada con el foco puesto más en el terreno afectivo que en lo artístico sobre una referente en el campo de la fotografía y -ahora también- del cine. DIEGO BATLLE
Los ojos de Van Gogh (Argentina, 2023) Dirección: José Celestino Campusano. Guion: Donald Mann y José Celestino Campusano. Elenco: Donald Mann, Enrique Marcelo Abal, Sol Airaldi, Pablo Viollaz, Victor Schajovitsch, Bárbara Pombo, Joaquín Berthold y Claudio Santorelli. Edición: Horacio Florentín. Fotografía: Federico Jacobi. Duración: 92 minutos. Distribuidora: Al - Kimya. Apta para mayores de 13 con reservas. En el Cine Gaumont, a las 21.45 (del 3 al 9 de julio). ★★½
La última película del prolífico director de Vil romance (2008), Vikingo (2009), Fantasmas de la ruta (2013), El Perro Molina (2014) y Hombres de piel dura (2019) presenta varios cambios y valida otras costumbres de su filmografía previa. Si entre los primeros están el idioma inglés y el alejamiento de aquellas tramas de las periferias urbanas donde la sordidez iba de la mano de lealtad y la ética, entre las otras asoma una evidente disparidad en la dirección de actores y los diálogos escritos con más atención al diccionario antes que al oído.
Campusano ya había filmado en inglés Brooklyn Experience (2018), una película protagonizada por Donald F. Mann, quien aquí oficia como coproductor, coguionista y actor principal. Mann se pone en la piel de Amos, un hombre torturado y afectado que afirma ser la reencarnación del pintor holandés Vincent Van Gogh. Mientras se gana la vida pintando réplicas de cuadros famosos, la llegada de una chica al hotel costero que atiende junto a su hermano lo pondrá ante la evidencia de la realidad. Porque, claro, nadie le cree que sea quien dice ser.
La trama obliga a navegar con la incredulidad suspendida las aguas de esta historia que, lejos de la comedia, tiene mucho de melodrama romántico y de tragedia trascendental. Si bien la película es la primera convencida de todo lo que cuenta, cuesta “creerse” todo lo que ocurre.
Los personajes delineados con brocha gorda y las actuaciones toscas y grotescas, que en las primeras películas funcionaba muy bien, se han vuelto una marca de estilo vaciada de sustento e imponen una distancia emotiva insalvable, mientras que la disparidad de los actores argentinos hablando como pueden en inglés en San Clemente con quien dice ser Van Gogh no ayuda mucho a que Campusano logre construir un verosímil sostenible. El resultado es una película hecha con convicción, pero fallida. EZEQUIEL BOETTI
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Tras su paso por la Competencia Oficia de la Mostra de Venecia, llega a 8 salas argentina la nueva comedia del director de Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020) y Crónicas de un affair (2022).