Ciclos
Marzo 2025
Érase una vez en Crespo (seis películas de Iván Fund, Eduardo Crespo y Maximiliano Schonfeld producidas en la localidad entrerriana) + Estreno de “Sombra grande”, en la Sala Lugones (FINALIZADO)
Este programa retrospectivo, que acompaña el estreno exclusivo de Sombra grande, el último largometraje de Maximiliano Schonfeld, da cuenta de la cualidad creativa y prolífica de los realizadores que forjaron sus respectivas filmografías en el municipio entrerriano de Crespo, y está integrado por seis largometrajes dirigidos durante los últimos tres lustros por Iván Fund, Eduardo Crespo y el propio Schonfeld.
Del viernes 7 al viernes 14 de marzo se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Érase una vez en Crespo, acompañando el estreno del último largometraje del director argentino Maximiliano Schonfeld, Sombra grande (siete funciones entre el 6 y el 13 de marzo). El programa retrospectivo da cuenta de la cualidad creativa y prolífica de los realizadores que forjaron sus respectivas filmografías en el municipio entrerriano de Crespo, y está integrado por seis largometrajes fundamentales dirigidos durante los últimos quince años por Iván Fund, Eduardo Crespo y el propio Schonfeld. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con Fundación Cinemateca Argentina.
“En el marco de la tendencia descentralizadora y de las nuevas estéticas emergentes, la actividad cinematográfica de Entre Ríos cobró impulso desde los inicios del nuevo milenio, apostando a configurar otros modos de representación distanciados de los modelos dominantes y los estereotipos tradicionales. La necesidad de mostrar una zona con escasa visibilidad y el interés por profundizar en sus particularidades culturales determinó la adopción de una perspectiva ubicada en la identidad de la región. Bajo estas premisas se desarrolló una reactivación de la producción del cine de la provincia, potenciada por un conjunto de factores que también tuvieron implicancias en la zona de Crespo. (…) Las películas de Schonfeld y Fund desarrollan un trabajo de indeterminación en relación a las supuestas características locales, a partir de un despojamiento narrativo y de la puesta en escena, mediante la inclusión de elementos extraños o fantásticos, y a través de la inscripción de rasgos del documental. Por su parte, el documental Crespo (La continuidad de la memoria), de Eduardo Crespo, se define por una inscripción de la subjetividad y una reflexión sobre la propia construcción, que registra de modo peculiar los elementos locales de Crespo”. (Alicia Aisemberg, Un cine de Crespo. Estrategias de construcción de un lugar de enunciación regional).
“Hay una cuestión de amistad. Y estuvimos todos juntos cuando se abrió un curso de cine en la ciudad de Paraná, en el 2001, poco antes del quilombo. Eran profesores de la ENERC (la escuela del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) que daban clases temporariamente. Alguien con una camioneta nos pasaba a buscar y nos llevaba hasta allá, esperaba que terminara el curso y nos traía de vuelta. Tan simple como eso. Pero es cierto que no es algo tan común en lugares pequeños como Crespo, donde básicamente hay muchos pollos y gallinas. Tal vez sea más casualidad que causalidad. Pero no lo sé. El único antecedente que conozco, también en Entre Ríos, se dio en Gualeguay y sus alrededores hace muchísimos años: de allí surgieron muchos escritores como Carlos Mastronardi, Juan José Manauta, Juan L. Ortiz, Arnaldo Calveyra. Todos de una misma zona, de un lugar muy chico. Recuerdo que Mastronardi, cuando le preguntaban por el fenómeno, decía que era tan simple como que en esa época las escuelas eran buenas y que les daban a los chicos cosas interesantes para leer”. (Maximiliano Schonfeld, entrevista en Radar).
Viernes 7
A las 15 horas
Germania
(Argentina, 2012)
Dirección: Maximiliano Schonfeld.
Con Margarita Greifenstein, Brenda Krütli, Lucas Shell.
Germania es la historia del último día de una familia de alemanes de Volga en una pequeña aldea de Entre Ríos. La Madre, y sus dos hijos adolescentes, Lucas y Brenda, realizan un duelo íntimo esperando la partida. Pero las razones de su huida son misteriosas. Su granja fue devastada por una peste y los aldeanos evitan acercarse a ellos. “Película climática, de atmósferas melancólicas y por momentos opresivas, Germania ofrece en su trasfondo algunas lúcidas observaciones sobre las relaciones en el seno de esa comunidad bastante cerrada (un poco en la línea de Luz silenciosa, del mexicano Carlos Reygadas), pero el foco está puesto en el contradictorio universo adolescente, en la represión interna de los personajes y en la sensación de pérdida, de derrota. (Diego Batlle, Otros Cines). (75’; DCP).
A las 18 horas
Crespo (La continuidad de la memoria)
(Argentina, 2016)
Dirección: Eduardo Crespo.
A partir de la muerte de su padre, Eduardo Crespo se embarca en un viaje para filmar la película que harían juntos. Una película sobre Crespo, el pueblo de donde vienen, la avicultura y la relación de padre e hijo que los unía. Ahora que no está el personaje principal, la película viaja por los mismos espacios, intentando juntarlos a través de la memoria colectiva del pueblo y la memoria personal con el fin de reconstruir a partir de esos detalles, la figura de ese padre que ya no está. “El joven Crespo, a diferencia de su padre recientemente fallecido, que alguna vez dejó Buenos Aires para irse a ese pueblo grande de inmigrantes, dejó la capital avícola del país para irse a la Capital Federal y vive en el barrio de Villa Crespo, una anécdota azarosa que marca el tono del filme: una amable elegía sin visos de gravedad. (…) Una imagen recurrente determina simbólicamente a Crespo (La continuidad de la memoria). En una foto de la infancia se ve a un nadador arrojándose al vacío. La muerte del padre es para muchos un salto mortal. Crespo lo entiende, transmite y objetiva. La emoción destilada de una pérdida se puede filmar”. (Roger Koza, Con los ojos abiertos). (65’; DCP).
Sábado 8
A las 15 horas
Nosotros nunca moriremos
(Argentina, 2020)
Dirección: Eduardo Crespo.
Con Romina Escobar, Rodrigo Santana, Jésica Frickel.
Rodrigo y su madre viajan al pueblo donde acaba de morir su hermano mayor. En ese lugar calmo, transitarán los primeros tiempos del duelo. Rodrigo se irá asomando al dolor de los adultos y de manera imperceptible irá dejando la infancia. Su madre intentará revelar los misterios de esa muerte. Una película diáfana, con melancolía y un leve humor, con personajes solitarios que intentan brindar algo de afecto. Una historia suspendida en el tiempo, en la flotación de los lugares perdidos de provincia. “Eduardo Crespo, que es un fotógrafo sensible y aquí delegó esa responsabilidad en Inés Duacastella, filma eso que podría pensarse como abstracto –el duelo– y sin embargo se hace físico en los rostros de la madre y Rodrigo. No hay gritos, llantos ni diálogos rememorativos: ésta es gente callada, que no exterioriza el dolor, salvo por sus gestos. Por sus tiempos, sobre todo: en Nosotros nunca moriremos, que a pesar de todo el dolor termina haciendo honor a su título, el tiempo parece haberse frenado, dejó de transcurrir. No es que la cámara imponga tiempos muertos, sino lo contrario: son los tiempos los que parecen haber muerto, y la cámara está a su servicio”. (Horacio Bernades, Página/12). (82’; DCP).
A las 18 horas
La risa
(Argentina, 2009)
Dirección: Iván Fund.
Con Leandro Airaldo, Gabriel Zaragoza, José Escobar.
Cuatro amigos de un pueblo de Entre Ríos estiran hasta el infinito el momento de volver a casa tras una noche de fiesta. “La risa sigue a un grupo de amigos a la deriva en un pantanoso después de hora: al amanecer tras una fiesta nocturna, cuando el cuerpo se debate entre la excitación y la extenuación. En un inagotable camino de vuelta a casa, en ese tramo que va del éxtasis a la soledad del sueño, en la fase donde la vigilia es casi embriaguez, la cámara de Fund recorta esa resaca de energía para conectarla en un juego de suspenso y absurdo, de incomodidad y felicidad sedada donde el tiempo deviene cine puro”. (Catálogo del 11° Bafici). (90’; 35mm).
Domingo 9
A las 15 horas
La risa
(Argentina, 2009)
Dirección: Iván Fund.
Con Leandro Airaldo, Gabriel Zaragoza, José Escobar.
(90’; 35mm).
A las 18 horas
Jesús López
(Argentina/Francia, 2021)
Dirección: Maximiliano Schonfeld.
Con Lucas Schell, Joaquín Spahn, Sofía Palomino.
Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar. Se instala con los padres de Jesús, viste su ropa, sale con sus amigos y su exnovia. Al principio la gente lo acepta y a Abel le gusta este papel. Pero el parecido con su primo se vuelve inquietante, hasta el punto de que acaba transformándose en Jesús López. En el pueblo se organiza una carrera en homenaje a Jesús. Animado por el espíritu de su primo, Abel conduce el coche del difunto. El resultado de esta carrera determinará si la transformación se vuelve o no definitiva. “Entonces, se hace la imagen: Jesús López maneja su moto en la ruta, en medio de la noche, y sus largos pelos iluminados desde atrás provocan una ilusión óptica, como si un fuego avivado por el viento surgiera del cuerpo. Un fuego interior, inextinguible, eterno, misterioso. Esa noche Jesús morirá en un accidente y será un mártir de los caminos llorado por todo el pueblo, irónico final para un corredor de carreras semi profesional acostumbrado a tomas curvas a alta velocidad. Jesús, como su más famoso homónimo, resucitará, pero no de manera literal o evidente en una primera impresión. El duelo, las ansiedades de la primera juventud y el eterno tema del doble forman parte de una película tensa, llena de dobleces, visualmente impactante y con una banda de sonido del dúo Jackson Souvenirs que acompaña a los personajes y ambientes rurales con texturas electrónicas evocadoras”. (Diego Brodersen, Radar). (86’; DCP).
Martes 11
A las 15 horas
Vendrán lluvias suaves
(Argentina, 2018)
Dirección: Iván Fund.
Con Alma Bozzo Kloster, Florencia Canavesio, Massimo Canavesio.
En un barrio de clase trabajadora en las afueras de un pequeño pueblo de provincia, un grupo de niños deben enfrentar solos el comienzo de un extraño suceso que ha convertido a los adultos en entes dormidos. Los niños del pueblo aguardan entre confundidos y resueltos el momento en que todo vuelva a la normalidad y sus padres despierten. “Vendrán lluvias suaves otorga momentos de bella poesía visual, con la cámara husmeando en los rostros de los niños y animales, deteniéndose en sus juegos infantiles y en sus caminatas por las calles desiertas de un pueblo que parece haber entrado en una siesta eterna. Al final, cuando elementos más fantásticos aparezcan, uno se quedará pensando en que allí había, quizás, otra película a desarrollar. Pero la elección del realizador, ayudado por un muy carismático grupo de niños, todos actores no profesionales, es otra. Y, en su intento de capturar las sensaciones de miedo, camaradería y amistad, consigue exactamente lo que se propone”. (Diego Lerer, Micropsia Cine). (81’; DCP).
A las 21 horas
Nosotros nunca moriremos
(Argentina, 2020)
Dirección: Eduardo Crespo.
Con Romina Escobar, Rodrigo Santana, Jésica Frickel.
(82’; DCP).
Miércoles 12
A las 15 horas
Crespo (La continuidad de la memoria)
(Argentina, 2016)
Dirección: Eduardo Crespo.
(65’; DCP).
A las 21 horas
Jesús López
(Argentina/Francia, 2021)
Dirección: Maximiliano Schonfeld.
Con Lucas Schell, Joaquín Spahn, Sofía Palomino.
(86’; DCP).
Jueves 13
A las 21 horas
Vendrán lluvias suaves
(Argentina, 2018)
Dirección: Iván Fund.
Con Alma Bozzo Kloster, Florencia Canavesio, Massimo Canavesio.
(81’; DCP).
Viernes 14
A las 21 horas
Germania
(Argentina, 2012)
Dirección: Maximiliano Schonfeld.
Con Margarita Greifenstein, Brenda Krütli, Lucas Shell.
(75’; DCP).
ESTRENO DE SOMBRA GRANDE
A partir del jueves 6 de marzo tendrá lugar en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) el estreno de Sombra grande, sexto largometraje del realizador argentino Maximiliano Schonfeld inspirado en el libro de poemas homónimo de Julián Berajano. El film tuvo su premiere mundial en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. El estreno es organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina, y es acompañado en la Sala Lugones por el ciclo retrospectivo Érase una vez en Crespo, que da cuenta de la cualidad creativa y prolífica de tres realizadores que forjaron sus respectivas filmografías en el municipio entrerriano de Crespo: Iván Fund, Eduardo Crespo y el propio Schonfeld.
Sombra grande (2024)
Jueves 6, viernes 7, sábado 8 y domingo 9 a las 21 horas.
Martes 11, miércoles 12 y jueves 13 a las 18 horas.
SINOPSIS
Hace unos años apareció un hombre que decía hablar una lengua aparentemente perdida: el chaná. Al poco tiempo se editaron diccionarios y la lengua se pudo recuperar completamente. Este hombre también ubicó a los chanás en el mismo lugar donde hoy viven los alemanes del Volga, en la provincia de Entre Ríos. Inspirada en el libro de poemas homónimo, Sombra grande es la historia de un grupo de amigos que viven en las aldeas alemanas mientras preparan una película sobre la nueva lengua.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Argentina, 2024
83 minutos
Color / Español, chaná, alemán
DCP 2K
Director: Maximiliano Schonfeld.
Guion: Maximiliano Schonfeld.
Fotografía: Maximiliano Schonfeld.
Edición: Florencia Gómez García.
Dirección de sonido: Lautaro Zamaro.
Productores: Maximiliano Schonfeld, Cecilia Jacob.
Intérpretes: Blas Jaime, Mario Wendler, Darío Wendler, Benigno Lell, Lucas Schell, María Emilia Gauss, Sofía Schell, Mirta Méndez, Joaquín Spahn, Iara Ramírez.
Valor de las localidades:
Entrada general: $4.000.-
Estudiantes /Jubilados: $2.000.-
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Del martes 15 al domingo 27 de abril se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Cine México 70. El programa estará integrado por seis largometrajes inéditos en Argentina, en copias enviadas especialmente desde México, e incluirá títulos de realizadores como Luis Alcoriza, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Raúl Araiza y José Estrada. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina e IMCINE, y con el apoyo de la Embajada de México en Argentina.
Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.
Los tributos a dos actores inolvidables como Delon y Hackman conforman el corazón de la oferta del mes en el auditorio ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415.
Del sábado 15 al domingo 30 de marzo se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) esta muestra integrada por ocho largometrajes dirigidos o codirigidos por Dorothy Arzner, la primera realizadora del Hollywood clásico, y otros seis realizados por Ida Lupino, a su vez una auténtica estrella de Hollywood. Arzner y Lupino fueron pioneras en el terreno de la dirección cinematográfica en una era en la cual la silla de los cineastas estaba destinada, casi sin excepciones, a los realizadores varones. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina.