Noticias
Entrevista a Russell T. Davies, creador, guionista y productor ejecutivo de la serie “Years and Years”
HBO está dando este drama de la BBC que causa sensación con su mirada distópica y provocadora sobre el futuro del mundo. Este showrunner que trabajó en Queer as Folk, Doctor Who y A Very English Scandal ofrece algunas claves sobre esta serie de moda.
Si bien ya hemos comentado los seis episodios de Years and Years en nuestra columna de series, HBO permitió a OtrosCines.com conocer de primera mano las ideas sobre este proyecto, ya que es el propio Russell T. Davies quien ofrece su mirada sobre esta historia que se está exhibiendo los viernes, a las 22 (luego se puede recuperar en los distintos servicios de streaming), y los múltiples temas que allí se abordan.
-Usted dijo que había estado pensando en escribir esta serie durante más de diez años. ¿Por qué ahora?
-Esta idea se estuvo cocinando en mi cabeza durante mucho tiempo, pero en los últimos años los cambios en el mundo parecen ser cada vez más veloces, más calientes y más salvajes que nunca. Quiero decir, en esta era todo es febril y sentimos más desprecio por los políticos que en el pasado. Ahora estamos viendo que hasta nuestra identidad está en juego ¡Así que tuve que escribir sobre todos estos fenómenos rápidamente, antes de que alguien más lo hiciera! ¡Y lo estamos transmitiendo también de la forma más inmediata posible, antes de que todo lo que está en el guión realmente suceda!
-¿Por qué era importante centrar esta historia en una familia?
-Ese es el corazón de esto. En definitiva, se trata de un drama televisivo y la gente te elige por los personajes, para ver a los actores que aman. Queremos verlos enamorarse y desenamorarse, ver a padres e hijos sobrevivir con todo lo que el mundo les lanza, ver amistades a lo largo de las décadas. La gente podrá hablar sobre la mirada política de Years and Years, pero son los personajes los que hacen que elijas una serie.
-¿A qué desafíos se enfrentó al escribir cada episodio que tiene mucho tiempo de diferencia respecto de los anteriores?
-Cada episodio tiende a desarrollarse durante un año, aunque el cliffhanger del cierre es muy difícil... ¡porque la siguiente escena será un año más tarde! Pero el dispositivo de un-año-más-tarde se está volviendo muy popular en el drama moderno, y con la generalización del streaming y el binge-watching todas estas narrativas se están haciendo familiares. Parte del asunto es mostrar que, para una familia, un año después es básicamente lo mismo.
-Usted mencionó que no está intentando predecir el futuro con esta historia, pero... ¿cuál es su idea favorita que vaticina para nuestra sociedad para los próximos 15 años?
-Bueno, mi favorita ya está sucediendo, y es el grupo de WhatsApp. Especialmente el grupo familiar. Está transformando por completo la vida familiar justo delante de nuestros ojos. Tengo sobrinas y sobrinos de entre 21 y 29 años, y hasta no hace tanto, por mucho que los quiero, solo les enviaba mensajes de texto dos veces al año, para su cumpleaños y para Navidad. Pero abrimos un grupo familiar y ahora intercambiamos 20 o 30 mensajes cada noche. La tecnología nos permitió acercarnos. Y lo mostré con la familia Lyons: son un clan muy unido, porque se hablan entre sí todo el tiempo. Es una parte esencial en el terreno dramático porque varias de esas conversaciones grupales son realmente impactantes.
-Hay momentos muy conmovedores y otros divertidos dentro de la serie. ¿Por qué se transformó ese tono en un aspecto importante de la historia?
-No puedo escribir más de 6 líneas sin meter un gag, es algo que está incorporado en mí. También tiene que ver con la forma en que hablo, estoy programado para encontrar una broma en cualquier lugar, momento y situación. Mi madre era igual, su chiste era ir a un funeral y decirle a alguien: "Pensé que ya había estado en el tuyo". Así es como escribo, y creo que es muy humano, que nos reímos para sobrevivir, para enfrentar la adversidad, para expresar nuestro amor. Y quería que esta fuese una serie cálida y esperanzadora -por más que a los Lyons les ocurran cosas terribles- porque viven, aman y encuentran maneras de sobrevivir.
-¿Qué cree pensará el público sobre la familia Lyons?
-Espero que los incorporen, que los adopten. Espero que sientan que han encontrado compañeros de aventuras para hacer frente a este mundo tan loco. Y la clave es el elenco. Con solo uno de estos actores ya tendría el protagonista para un drama de BBC One, pero... ¡acá tenemos un montón de ellos! Es un reparto brillante, no puedo creer que los hayamos conseguido a todos.
-¿Cuál cree es la importancia de la Vivienne Rook que interpreta Emma Thompson en la serie?
-La serie sigue a la familia Lyons, mientras que en el trasfondo se producen profundos cambios en la política y la propia naturaleza de Gran Bretaña. Entonces esa marea creciente necesita una figura identificable, con un nombre, una cara, un personaje: Vivienne Rook. Y, cuando le da vida una de las mejores actrices inglesas, se enciende. Espero que la gente se fascine con Viv: una inconformista, un peligro, una apuesta incómoda, alguien mucho más inteligente de lo que parece.
-¿Cuán cerca cree que estamos realmente de este mundo que usted ha creado?
-Puedo garantizar que el mundo real siempre será más extraño, más loco, más oscuro, pero ojalá sea mejor que cualquier cosa que podamos predecir.
-¿Qué piensa o quiere que le quede al espectador con esta historia?
-Espero que tengamos algunas percepciones respecto de la sociedad, de la política y de la tecnología, pero todo eso es menos relevante en comparación con lo que pueden generar los buenos personajes. Espero que lo que se recuerde sea la vida con los Lyons.
Sumate a OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La triunfadora del Oscar obtuvo las estatuillas a Película, Dirección y Actriz en las distinciones que entregan EGEDA y FIPCA, cuya 12ª edición se realizó este domingo 27 de abril en Madrid.
-Daniel Fanego ganó de forma póstuma como Actor de Reparto por El Jockey.
Sexta entrega de nuestro podcast con cineastas y referentes de la industria audiovisual nacional.
El organismo tuvo ingresos por más de 12.000 millones de pesos y egresos por casi 5.000 millones, mientras la industria denuncia que el sector está prácticamente paralizado.
El film de 24 minutos con Gastón Cocchiarale, Pedro Rissi, Maru Blanco y Lara Crespo representa a la FUC en la competencia dedicada a cortos de escuelas de cine.
Cuando la Ciencia Ficción es herramienta de denuncia y narración social de un futuro inminente del cual somos culpables, surgen obras maravillosas como ésta. Emocionante en muchos sentidos, un drama con tecnología, política, inseguridad... pero sobre todo, personas. Visionado imprescindible para entender... y actuar contra el futuro de pasado mañana.
La series es mala, sin más, muy mala.