Noticias

CINE FRANCÉS

Entrevista a Alain Guiraudie: “Mi cine combina lo trágico y lo cómico que hay en nuestra existencia”

De visita en Buenos Aires, el brillante realizador acompañó la presentación en el Festival de Cine Francés en Cinépolis Recoleta de su nuevo film, Misericordia, que desde el 1º de mayo tendrá un estreno en salas comerciales de la Argentina.

Publicada el 23/04/2025
  • Guiraudie durante la entrevista en Buenos Aires.

Con películas como No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021), Alain Guiraudie se consolidó a los 60 años como uno de los cineastas más provocadores, audaces y talentosos del cine francés.

Guiraudie estuvo la semana pasada en el 43º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, donde compartió el premio a Mejor Dirección con su amigo Albert Serra, quien competía con Tardes de soledad (curiosamente el cineasta catalán es uno de los coproductores de Misericordia) y luego cruzó a Buenos Aires para dar una charla en la FUC, participar de un encuentro en la Sala Lugones, donde se exhibió El desconocido del lago, y promocionar su más recientes película que, tras su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024, se convirtió en un éxito en las salas francesas con más de 250.000 espectadores.


Nos conocimos en el Festival de Valdivia, en el sur Chile, en 2013 y ahora estás de nuevo por Sudamérica. ¿Tenés un interés o una conexión especial con América Latina?

Primero, me gusta viajar (se ríe) y si de América Latina me invitan, vengo. De todas maneras, hace 10 años que no venía a la Argentina. Me gusta mucho la región, me siento muy bien acá, aunque me organizaron un cronograma apretado con múltiples actividades. Me parece bien que los directores franceses, como Olivier Assayas o yo, vengamos a presentar nuestras películas por más que el viaje sea muy largo. En Montevideo la recepción fue muy buena. El Q&A con el público fue muy vivaz, muy interesante, lo mismo que el encuentro de anoche con los jóvenes estudiantes de cine.


Misericordia puede verse como una película menos radical, o menos rupturista, o un poco menos provocativa, que algunos films anteriores como, por ejemplo, El desconocido del lago. Sin embargo, los principales temas tuyos, las obsesiones, como el sexo, el crimen, la Iglesia, están presentes, aunque de una manera más sutil, no tan explícita ¿Fue esa un poco la búsqueda con una historia así?

En realidad no busco necesariamente provocar o de impactar a nadie. En realidad la idea en este caso era hacer algo un poco turbio, retorcido y hasta perverso, porque algo de eso hay, pero de una manera suave, en un ambiente más cotidiano y tranquilo. En ese sentido, sí, efectivamente, hay algo más sutil, como decías, que en las películas previas. Lo que cambia mucho la propuesta es que yo tenía ganas de hacer una película erótica y sensual, pero sin actos sexuales. En mis cuatro o cinco últimos films siempre había una escena de amor muy fuerte, algo que en Misericordia no ocurre o no se muestra.

Misericordie-guiraudie-1000.jpg

En tus películas, pero también dentro del cine francés en general, hay una tendencia de llevar personajes de las grandes ciudades, sobre todo de París, a pequeños pueblos, a pequeñas comunidades, para así sacarlos de la zona de confort o la dinámica urbana...

La diferencia es que la zona de confort para mí está en el campo. En Misericordia no existe en absoluto la ciudad. El protagonista viene de París, pero tampoco es un hombre de la ciudad porque él ha nacido en un pueblo, ha vivido en ese lugar y con esa comunidad. No busco una confrontación entre la ciudad y el campo. Yo provengo de una familia de campo y con el tiempo me convertí en una persona más urbana. Quizás se perciba algo de eso, pero no es realmente mi propósito.


En varias de tus películas también hay algún algún misterio, alguna situación delictiva o trágica, pero que solo impregna o contamina una parte de la historia, sin llegar a convertirse del todo un policial ¿Por qué te gusta mezclar tantos géneros: comedia, erotismo, drama rural, policial?

Creo que siempre estoy tironeado entre dos tipos de cine. Por un lado, el que me hizo amar el cine, más ligado a películas de acción, al western, al film noir; y, por otro, el interés por abordar grandes temas morales, existenciales. Soy también un poco contemplativo y me gusta hacer un cine sensual y erótico. Entonces navego y pendulo un poco entre todo eso. Esta idea de combinar comedia y tragedia no es nuevo, ya van varias películas que lo intento. Quizás no lo hacía no tan bien antes, pero con la edad, la experiencia, dedicándole más tiempo de trabajo a la preparación y a la postproducción de cada película, creo que han mejorado bastante. La tragicomedia es parte esencial de nuestras vidas. Uno no tiene necesariamente conciencia de lo trágico de nuestra existencia, pero lo es. Tampoco tenemos conciencia de lo cómico de ciertas situaciones y muchas veces somos ridículos. Me resulta muy simpático recorrer esas zonas.

Alain guiraudie entrevista 2


Recién hablabas de esta tensión interna entre el cine con el que te formaste o el que te gusta como espectador y el más autoral, más existencial. También se percibe en las referencias que se le hicieron a Misericordia: por un lado, los thrillers de Alfred Hitchcock, Fritz Lang y Claude Chabrol, pero también Teorema, de Pier Paolo Pasolini ¿Cuánto te influye la cinefilia en la creación de tus películas y cuánto te interesan los análisis de los homenajes y citas a posteriori?

Siempre tengo alguna película que sobrevuela la película que estoy haciendo. En este caso, fue Persona, de Ingmar Bergman, que muy pocos la mencionaron. En cambio, varios citaron a Teorema, que para nada estuvo en mi horizonte. Siempre trabajo con referencias, pero me gusta que no se vean de manera obvia. Por otro lado, es lógico que la gente intente captar parentescos, me interesan las lecturas que se hagan de mi película aunque las sienta lejanas al espíritu original que tuve. Tampoco Chabrol me suena como una referencia válida.


¿No te gusta su cine?

Sí, me interesa, pero no es una referencia. Lo que a mí me molesta de Chabrol es su mirada demasiado irónica, siempre está observando a sus personajes un poco desde arriba. Me parece que es un poco fácil burlarse de la burguesía provinciana francesa


Vos, en cambio, siempre querés mucho más a tus personajes...

Sí, creo que los quiero mucho (se ríe).


El personaje del cura en Misericordia, aunque cierto sector del público lo pueda sentir demasiado perverso o provocador, es sumamente gracioso. ¿Qué buscabas y qué encontraste?

Es también mi personaje favorito. Es un tipo de personaje mítico, ya sea en Francia o en el resto del mundo cristiano. Y mítico también en términos artísticos por cómo se lo suele representar en el cine y en la literatura francesa. Además, yo me crié en un pueblo donde el cura era una figura importante. Hoy desapareció, ya no hay un cura en cada pueblo. Lo que hice entonces es mezclar ese personaje que tanto conocí y traté con mis propias interrogaciones morales y con ciertas fantasías populares respecto de los curas. Hablando de estos curas tan abiertos y a su manera progresistas, me hace temer en que tras la muerte del Papa Francisco se viva un nuevo retroceso hacia los sectores más conservadores y reaccionarios de la Iglesia.


Un sector no menor de la cinefilia cuestionó la decisión de Thierry Frémaux de no incluir a Misericordia, que resultó una de las favoritas del festival, en la Competencia Oficial y mandarla a la sección Cannes Premiere ¿Cómo viviste esta frustración?

No me molesta comentarlo, ya lo dije en Francia: para mí fue una gran decepción no estar en la Competencia Oficial. Es la segunda vez que Thierry Frémaux me hace esta jugada porque El desconocido del lago terminó en Un Certain Regard. No sé si tendré muchas otras oportunidades en mi carrera. Me fastidia mucho el giro que ha tomado la Competencia Oficial, sigo pensando que está demasiado volcado hacia el mercado y creo que el Festival de Cannes no está hecho para eso. Tengo que admitir que Misericordia fue muy bien recibida en el festival y eso ayudó a su éxito posterior.


¿Y tras el éxito de Misericordia qué viene?

Estoy trabajando en la adaptación de una novela francesa que se publicó en los años '80 ligada con el amotinamiento en 1789 a bordo del barco británico HMS Bounty. No va a ser como Motín a bordo (Mutiny on the Bounty, 1962), aquel film de Lewis Milestone con Marlon Brando, Trevor Howard y Richard Harris, pero me interesa contar la historia de unos marinos que se rebelan contra el capitán y que luego se van a vivir en una isla desierta, intentan fundar una comunidad y les va muy mal. Es una gran película de aventuras y también una película muy política porque habla del colonialismo. Es una película con un gran presupuesto, pero no va a ser un blockbuster (se ríe).



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Todos los lanzamientos de Netflix en Mayo 2025
OtrosCines.com

Corazón delator, película de Marcos Carnevale con Julieta Díaz y Benjamín Vicuña, es una de las principales novedades del mes.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Sumaron otras 16 películas a la Selección Oficial
OtrosCines.com

Die My Love, film de Lynne Ramsay con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson basado en la novela Matate, amor, de la argentina Ariana Harwicz, estará en la competencia por la Palma de Oro, mientras que en otras secciones aparecen títulos de Lav Diaz, Ethan Coen, Hlynur Pálmason, Kôji Fukada y la ópera prima de Kristen Stewart.

LEER MÁS
"Twin Peaks", la mítica serie de David Lynch, se verá completa en MUBI a 35 años del estreno original
OtrosCines.com

Desde el 13 de junio estarán disponibles en el servicio de streaming los 30 episodios de Twin Peaks emitidos originalmente en la cadena ABC entre 1990 y 1991, así como las 18 partes de Twin Peaks: A Limited Event Series, que aquí se vio en Netflix en 2017.

LEER MÁS
"Los ríos", de Gustavo Fontán, se estrena en la Sala Lugones
Diego Batlle

Tras su paso por el Doc Buenos Aires 2024, se proyecta desde este jueves 24 la nueva película del director de Donde cae el sol, El árbol, La orilla que abisma, La madre, La casa, El rostro, El limonero real, La deuda y La terminal.

LEER MÁS