Críticas

Café de los maestros, de Miguel Kohan

El tango cuenta su historia

Un cuidado y emotivo film sobre la grabación del disco y el concierto que ofrecieron en el Teatro Colón grandes glorias de la música porteña. El relato es sobrio, fluido e interesante, aunque por momentos se extraña una mayor profundización en las ricas experiencias de cada maestro. Así y todo, se trata de un documental valioso en lo artístico e indispensable en su registro de un hecho histórico.
Estreno 26/06/2008
Publicada el 30/11/-0001
Café de los maestros (Argentina-Brasil-Estados Unidos/2008). Dirección: Miguel Kohan. Con Aníbal Arias, Ernesto Baffa, Emilio Balcarce, Oscar Berlingieri, Chula Clausi, Emilio de la Peña, Ubaldo De Lío, Leopoldo Federico, Oscar Ferrari, Carlos García, Juan Carlos Godoy, Carlos Lázzari, José Libertella, Virginia Luque, Osvaldo Montes, Mariano Mores, Alberto Podestá, Osvaldo Requena, Lágrima Ríos, Horacio Salgán, Atilio Stampone y Fernando Suárez Paz. Guión: Miguel Kohan y Gustavo Santaolalla. Edición: Alejandra Almirón y Gonzalo Santiso. Sonido: Guido Berenblum. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 90 minutos. Apta para todo público. Salas: 8. Esta producción de Lita Stantic, Gustavo Santaolalla y Walter Salles es un cuidado y sensible registro de algunas anécdotas personales, de las sesiones de grabación del disco homónimo realizadas en los estudios ION y del impresionante concierto que en el Teatro Colón ofrecieron viejas glorias del tango, desde Horacio Salgán hasta Mariano Mores, pasando por Emilio Balcarce, Ernesto Baffa, Atilio Stampone, José Libertella, Osvaldo Berlingieri, Leopoldo Federico, Virginia Luque, Lágrima Ríos, Alberto Podestá, Nelly Omar y Ubaldo de Lio, entre otros.

Kohan construye un sobrio relato que se sigue con fluidez e interés, apoyado en los registros que muchos fotógrafos de inmenso talento -Guillermo Nieto, Marcelo Iaccarino y Diego Poleri, entre otros- consiguieron con su cámara urgente, tratando de captar la inmediatez, la espontaneidad y la emoción de esos encuentros humanos y musicales únicos e irrepetibles entre leyendas vivientes que cargan sobre sus espaldas con una parte muy importante de la historia del tango argentino.

La mística porteña con sus costumbres, sus pasiones deportivas y su arquitectura, los bailes en las milongas y la insoslayable veta melancólica también forman parte de un largometraje que, de todas formas, evita durante buena parte de su hora y media caer en el pintoresquismo for export, aunque su limitado metraje impide desarrollar en profundidad las riquísimas historias de vida de estos músicos que en todos los casos superan con holgura los 70 años y que en algunos están muy cerca de los 100. Por las viñetas y pinceladas que se ven en pantalla, por la riqueza de sus vidas y de sus obras, cada uno de ellos merecería una película entera. Quizás una versión más amplia para DVD o para televisión puedan completar lo que aquí se vislumbra y que de por sí ya es apasionante.

COMENTARIOS

  • 31/08/2008 16:47

    Como todo en esta generacion de pais, tienen mas pagina los que comentan que los hacedores de sueños. Espero poder ver esta pelicula, este tributo merecido de Santolalla a los realizadores de un monumental patrimonio cultural contemporaneo y vivo. Todo es perfectible... solo es cuestion de sentarse a hacer...

  • 27/07/2008 20:01

    Yo creo, y esto es solo una opinion, que muchas de las criticas estan mal enfocadas. <br /> Este documental es el resultado de 5 años de grabacion de un disco doble que lleva el mismo nombre, Cafe de Los Maestros. En el disco son 29 los maestros que tocan sus piezas, pero es obvio que no se puede poner tanto en menos de 100 minutos. <br /> Si bien es cierto que faltan referencias a Di Sarli, troilo, etc, lo real es que este documental se hizo con la idea de mostrar a los maestros que aun siguen vivos y siguen tocando.<br /> El concierto en el colon fue hace ya mas de un año para la presentacion del disco doble, y tengo entendido que se eleigio ese teatro porque era un poco complicado presentar a 29 monstruos del tango en otro lado que no fuera un teatro de ese estilo ya que cuenta con una acustica maravillosa y toda la estructura para soportar los cientos de personas que ahi trabajaron. Es verdad que no es demasiado tranguero, pero la pelicula no habla del tango en si como musica, sino de sus maestros, quienes contribuyen aun hoy con su musica y siguen armando la historia.<br /> Por ultimo creo que decir que quienes hicieron esto estan alejados del tango es ignorar 5 años de grabaciones y esfuerzos continuos para que este disco y esta pelicula se llegue a producir y por sobre todo desconocer a quienes hicieron posible esta produccion.

  • 6/07/2008 19:24

    Me pasó con CAFÉ DE LOS MAESTROS lo que raramente: no la vi en la semana de estreno sino recién ayer cuando sólo quedan tres copias en cartel. Y me permito reflexionar sobre la película, las críticas y los comentarios que la tienen como sujeto.<br /> Sin duda que se trata de un proyecto de producción o sea que la génesis y el objetivo del proyecto tienen el foco puesto más en logros de producción – eficacia en sus resultados, recursos que se movilizan, mercados a los que se aspiran, rendimientos financieros, etc. – que a lo que podría significar una exposición de expresiones sensibles - alma de lo temático, creatividad en su construcción, arte en sus resultados -.<br /> Es obvio que estos elementos no están ausentes en la obra. Sería imposible contando con una materia prima tan valiosa y diversa. Las figuras del tango que se sinceran ante la cámara y ofrecen su policromática riqueza musical – Berlingieri, Federico, Baffa, Mores, Luque, y siguen las firmas – son material sensible para cualquiera que tenga el corazón abierto a las emociones. Pero lo cierto es que este perfil está relativizado por el resultado final del documental.<br /> Hay que destacar la calidad del sonido (lo vi en el Village y sonaba mejor que en directo) y se nota que el material es una ínfima parte de todo lo registrado. Pero aquí empiezan un poco los problemas que, me parece, se pueden sintetizar como la incongruencia entre lenguaje y sentido (algo así como los obstáculos en la construcción de una verdadera sintaxis cinematográfica).<br /> Creo que no hubo una definición de qué contar sino - como sucede en muchos casos en los documentales y aún en ciertas ficciones - la sucesión un tanto forzada de fragmentos registrados sin un vector conducente desde el relato cinematográfico. ¿Qué cuento? Se pregunta un realizador cuando aborda una obra. ¿La grabación de un disco o viñetas acerca de la contemporaneidad porteña? ¿El ocaso digno de una cultura originada en los 40´s o un concierto en el Colón? Lo que se ve a través de la película es una acumulación de segmentos que parecen deambular sin rumbo definido. Lo único que los une, parece, es que todos los que participan son talentosos y aún vigentes (en verdad son desparejas las exposiciones, y los resultados, de los protagonistas). Y sin embargo hay algo que no funciona. ¿Es posible presentarlo a Horacio Salgán – uno de los más grandes músicos de la historia del tango – y no sentarlo en el piano? Mostrar una foto de Troilo, o Di Sarli, o un fragmento televisivo de baja calidad con D´Arienzo, es suficiente como para pasar por figuras fundantes del tango. ¿Cuál es la idea? Picar aquí y allá para juntar todo para después tener que terminar, abrupta y confusamente, en un concierto en el Teatro Colón (¡vaya producción!) - lugar muy poco tanguero si los hay - que se prolonga sin ensamble posible. Las imágenes que se muestran fuera de lo “musical” – los burros, Caminito, la cancha de Boca, el Obelisco, la Av. Santa Fe y otros íconos de un Buenos Aires aparente o el Carnaval montevideano porque está la gran Lágrima Ríos ¿qué tienen que ver con el tango? Una conclusión podría ser que el proyecto se originó más cerca de los estudios de West Hollywood que de San Juan y Boedo, que quienes lo gestaron y concretaron están más vinculados al rock & pop que al dos X cuatro (Todo es música maestro, aunque hay músicas y músicas…) En cuanto a la realización el filme expone que el travelling circular que rodea a una formación típica no hace escuchar mejor el tango sino que despierta un sentimiento de admiración ante la destreza del operador del Steadycam, que el exceso de material virgen más que una ayuda puede ser una condena fatal, que querer mostrar todo no es posible y tiene un costo altísimo. Y aquí viene el tema de la forma y el contenido. Creo que los profesionales del cine saben hacer películas con todas las reglas que corresponden a un desempeño que tiene un trabajo de esta naturaleza. Pero si no se conectaron intensamente con lo que tienen como sustancia a desarrollar, en este caso el tango, carecen de la iluminación interna –llámese sentimiento, imaginación, poética o lo que sea– para que la imagen transmita menos espectacularidad que emoción, más sustancia que cáscara. Así que, aun admitiendo lo valores y lo bueno que resulta que EL CAFÉ DE LOS MAESTROS se haya producido, no puedo sino dejar de sentir que el cine argentino de hoy está en deuda con el tango, ese pedazo entrañable que conforma, lo aceptemos o no, una parte sustancial de nuestra identidad.

  • 25/06/2008 9:59

    Opino de manera opuesta a Aboy: <br /> La humildad es una virtud, no una obligación. Nadie es bueno o malo por ser humilde. Además, los Oscars (y muchos otros logros) bien deben alterar la personalidad. ¿Y qué? Son productores, no monjas de clausura. <br /> Hay películas "de productores" y películas "de directores". Este, indudablemente, es el primer caso.<br /> Sobre el tema de la "copia" en plena sociedad postmoderna, mejor no extenderse. "Lo que no es tradición es copia", podríamos afirmar hoy. <br /> En relación con los protagonistas - músicos de vasta trayectoria - tal vez deberían haber peleado en los contratos su lugar en la exhibición. Finalmente, no mucha gente vería un documental sobre tango si no fuera por la marca Santaolalla y Salles. Es triste, es pobre, es horrendo, es doloroso: pero es así. "La real realidad", dice Gasalla.

  • 22/06/2008 21:48

    La vanidad del Sr. Santaolalla<br /> <br /> En el trailer de "Café de los Maestros", los créditos comienzan con el nombre de sus productores en tamaño muy destacado:<br /> Lita Stantic - Gustavo Santaolalla - Walter Soares. En tamaño mucho más pequeño, el nombre de Miguel Kohan, director.<br /> <br /> En la publicidad gráfica los créditos comienzan también con el nombre de sus productores, pero EN DISTINTO ORDEN:<br /> Gustavo Santaolalla - Lita Stantic - Walter Soares. Ni siquiera se respetó la caballerosidad de "las mujeres primero".<br /> <br /> Lo inadmisible es que en ningún caso se menciona quiénes son "LOS MAESTROS".<br /> <br /> Ellos son nada menos que Mariano Mores, Leopoldo Federico, Virginia Luque, Atilio Stampone, Ernesto Baffa, Alberto Podestá, <br /> Ubaldo de Lío y otros patriarcas. Hasta por razones de marketing NO se comprende esta decisión. Son nombres que merecen<br /> por lo menos el homenaje de que se los mencione y además "cortan entradas" por sí solos.<br /> <br /> Ni siquiera se ha cuidado el detalle de que estén todos en la imagen que acompaña la publicidad. Por ejemplo, la gran Lágrima Ríos <br /> ha sido omitida hasta en esa imagen.<br /> <br /> Ni siquiera es una idea original del Sr. Santaolalla, es sólo un negocio copiado de "Buena Vista Social Club".<br /> <br /> ¿Dirá el Sr. Santaolalla que este es "un trabajo de equipo"? <br /> Otro que se autocoloca sobre un pedestal......¿se le habrán subido los Oscars a la cabeza?<br /> <br /> Manuel Aboy

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS