Críticas

Los Muppets, de James Bobin

El nombre del juego

Tras las más que dignas propuestas de Misión: Imposible - Protocolo Fantasma y Las aventuras de Tintín, llega también desde los Estados Unidos una verdadera joya como este regreso de los entrañables Muppets, pequeños muñecos de tela dueños de un corazón enorme para una película muy divertida, emotiva y llena de GRAN cine, que reivindica el espíritu lúdico y se enmarca en la rica tradición del musical y la comedia clásica norteamericana. El mejor arranque posible para la temporada 2012.
Estreno 12/01/2012
Publicada el 30/11/-0001
Los Muppets (The Muppets, Estados Unidos /2011). Dirección: James Bobin. Con Jason Segel, Amy Adams, Chris Cooper, Rashida Jones, Steve Whitmire, Eric Jacobson, Dave Goelz, Bill Barretta, David Rudman, Matt Vogel, Peter Linz, Alan Arkin, Jack Black, Zach Galifianakis, Ken Jeong, Jim Parsons, Sarah Silverman. Guión: Nicholas Stoller y Jason Segel, basado en los personajes de Jim Henson. Fotografía: Don Burgess. Música: Christophe Beck. Edición: James M. Thomas. Diseño de producción: Steve Saklad. Distribuidora: Disney. Duración: 103 minutos. Apta para todo público. Salas: 93 (87 en 35mm dobladas y 6 digitales 2D, de las cuales 3 serán subtituladas en los Showcase de Belgrano, Norte y Córdoba).

Los Muppets. Nombre seco. Sin mayores explicaciones. Autoconclusivo. Nombre propio. No hay especulación posible. No están acompañados de la expresión “Vuelven”, “ascienden”, “llegan”, “se van”, y otros varios etcéteras, sino que funcionan como un axioma (no sé si leí o escuché esto, pero lo utilizo: permiso al autor dondequiera que esté). Pero este axioma es raro porque si bien todo axioma no supone demostración de su existencia, el “Axioma Muppet” se dedica durante casi 103 minutos a desmontar paso por paso su propia lógica, lo que convierte a la película en varias cosas:

1. En una película feliz, reflexiva y consciente del lugar desde donde cuenta el mundo, más puntualmente el universo del musical y de la comedia, abrevando en las mejores tradiciones de ambos géneros a lo largo del siglo XX en el cine americano: el musical de los años '30 y '40, pero también el pesimismo otoñal del musical de los '50 con su autoconciencia de final de época. También retoma la tradición de la comedia: desde la comedia física del slapstick hasta la velocidad verbal de las películas de Frank Capra y Howard Hawks, pero también esa comedia que rompe la cuarta pared en cuyo centro podemos poner a Frank Tashlin-Jerry Lewis y a Mel Brooks, al primer Woody Allen y a cierta ingenuidad de algunos personajes de Blake Edwards.
 
2. En una película nostálgica por el tiempo pasado: no por lo que se fue sino por lo que siempre se puede volver a ser (violando esa máxima castradora y fitzgeraldiana de “no existen los segundos actos en las vidas americanas") haciendo algo parecido a un reboot sobre la historia de Los Muppets, volviéndonos a contar si bien no la misma historia, la historia de un (re)nacimiento. En este punto, el gran desafío de la película no es “conquistar nuevas generaciones”, sino convencer a todo espectador adulto (además de los niños) que las cosas pueden ser un juego y por eso son extremadamente serias, como quería Nietzsche.

3. En una película de una velocidad pasmosa: no por su frenesí, por su aceleración desbocada, sino por su capacidad para llenar cada frase, cada puesta de cámara con múltiples referencias (algo que la entronca en eso que supimos llamar Nueva Comedia Americana: ¿entronca o también es su antecedente? Veremos) o para decirlo de modo más tilingo, por su capacidad de linkear con infinidad de referencias culturales (si bien no es reaccionaria en esa referencialidad hay un amor declarado por la cultura popular del siglo XX antes que por la del siglo XXI). Su velocidad y capacidad de referencias múltiples es comparable a la de, por decir un ejemplo, Los Simpson o South Park.

4. En una de esas películas que logran un mundo perfecto y acerado contra los males de ese otro mundo al que llamamos realidad (y al que resulta intolerable volver cuando terminan los créditos de esta maravilla) logrando el milagro esencialmente con muñecos de tela, con goma espuma pero sobre todo con un corazón grande como mil casas que hace que en esos centímetros de género de diversas telas de las que están hechos Los Muppets, que en la sonrisa de la más que nunca hermosa y brillante Amy Adams, que detrás del andar grandulón, torpe e inmaduro de Jason Segel nos quedemos a vivir eternamente. Eso no se logra con golpes de efecto sino con una cirugía a corazón abierto, una muestra de sangre, sudor y risas puestas en escena.

Para lograr todos estos puntos Los Muppets formula una premisa elemental a partir de la cual (como si fuera una excusa argumental para poder verlos a todos reunidos una vez más) poder “explicar” el axioma: inventar una crisis terminal que el verosímil indica que podía resolverse con cierta facilidad…pero que Los Muppets van a resolver haciendo un gigantesco teletón (muy 70’s el asunto, deliberadamente) un show momunental que les permita juntar el dinero (o no). La pregunta es: ¿Por qué la película decide abandonar ese verosímil para llevar adelante una premisa simple y de resolución rebuscada?

Posiblemente porque sin esa premisa no habría ni reunión ni axioma Muppet Pero… ¿que encierra ese axioma? Quizás uno que aparece muy cada tanto, un axioma que demuestra que una cultura popular, inteligente, sofisticada, con sentido del humor pervive. Al fin y al cabo la película se muestra como un gigantesco McGuffin, una estrategia para desempolvar los viejos trucos, para poner en escena HOY como si fuera ayer pero siendo HOY, es decir, menos como un ejercicio de estilo que como un ajuste de cuentas con el presente.

Deberíamos decir que buena parte de la cultura popular que conocemos hoy, que buena parte de eso que ya describimos como Nueva Comedia Americana también le debe algo a Los Muppets. Quizás esta era la mejor forma de explicarle al mundo que los tiempos no se superan, sino que cada tiempo nuevo encierra algo del viejo que pugna por volver, como diría Emerson “como el pensamiento de los genios, que es el pensamiento que reconocemos como propio volviendo a nosotros con alienada majestuosidad”: como Walter, todos somos Muppets, sólo faltaba alguien que nos recordara lo importante que es jugar.

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 23/01/2012 16:26

    Brillante como siempre Karstulovich. Dejo la crítica de mi página. Saludos. http://www.ciudadterminal.com/2012/01/muppetation.html

  • 19/01/2012 11:30

    Lo peor de los Muppets es mejor que cualquier otra cosa. El problema con los hijos dilectos del cine de la ERA POP (fines setentas/ ochentas) entre los que me encuentro, es que no podremos mirar con ojos objetivos este film, porque crecimos viendo los productos de Jim Henson, las pelis de los Muppets de Frank Oz, "Laberinto", "El cristal encantado", "Plaza Sésamo", "Pájaro Amarillo en fuga", etc. La anarquía discursiva mixada con humor ingenuo a veces, cínico otras, copyright de Muppets y Co. es la base literaria televisiva-cinematográfica de todo lo que vino después (sitcoms irónicas; animación politicamente incorrecta, Los Simpson, South Park). Así que bienvenidos (again) Muppets. Mario C, sos dueño de decir lo que es tu parecer de la peli, como lo es el amigo Jorge Pablo Pérez, la versión Leonardo Chávez (el gemelo uruguayo de GH2012, con cara de capitán escarlata) de este sitio. Lo digo con onda!

  • 16/01/2012 17:40

    Me parecen que exageran con los elogios... Aclaro que la vi doblada y, sinceramente, escuchar a Jason Seguel con la voz del tipo que dobló a Jim Carrey en cada uno de sus megabodrios (Tonto y Retonto, la Máscara, Ace Ventura, Mentiroso) resulta bastante contraproducente (por no decir una barbaridad), y seguramente haya jugado en contra de mi percepción. Discúlpenme, pero no vi ningún musical maravilloso, Amy Adams es un elemento decorativo y el guión flojea bastante (¡Otra vez el villano que quiere demoler un teatro con la excusa del petróleo!). Igualmente, me dejó conforme: todo gira alrededor de René y evidentemente los Muppets tienen su encanto... Y para finalizar: que los críticos tengan en cuenta que a ellos las privadas se las dieron en versión original, y a nosotros los simples espectadores del interior del país nos pasaron otra película, con voces impresentables y con la edición de sonido totalmente adulterada... Nunca una película vista en estas condiciones se podría acercar a un 10.

  • 16/01/2012 16:34

    Mario C sos un amargo,la película esta<br /> buenisima,tiene todo para ser un gran<br /> entretenimiento.Es cómica,emótiva;y los<br /> músicales estan bárbaros,uno mejor que<br /> el otro.Me casaria con Amy Adams,pero <br /> que mujer tan hermosa.Saludos a todos<br /> y feliz cumpleaños a mi sobrino Jordi;<br /> y a el gran actor Argentino Ricardo Darin.

  • 16/01/2012 14:39

    Evidentemente vio la versión subtitulada, Mario C, que es hermosa.<br /> La doblada es otra película directamente

  • 16/01/2012 10:10

    ¿Qué peli vio este crítico? Si bien tiene algunos momentos divertidos, Los Muppets es lenta, previsible y fallida. Muy lejos del humor de la serie original. El doblaje forzado, la hace aún peor.

  • 15/01/2012 23:33

    Me alivió el alma por un rato. Qué película beneficiosa. Muy acertada la autoconciencia de saber que representan a otro humor ya no preponderante hoy día (la banda sonora años ochenta, el robot hoy torpe, Molly Ringwald como primera celebridad a contactar), pero que puede igual tener su lugarcito. Como las canciones de The Mamas & the Papas o las novelas de Agatha Christie, hoy parecen de una ingenuidad difícil de tolerar pero siempre están ahí brindando un refugio si se tiene la predisposición necesaria.

  • 15/01/2012 19:29

    Lo que logro esta pelí de Los Muppets<br /> es haberme hecho sentir las mejores<br /> emociones.Ya de por si la película arranca<br /> maravillosa,(y sigue creciendo minuto a<br /> minuto).Hasta me hicieron emocionar y<br /> llorar a las lágrimas,las escenas,primero<br /> la de Walter (el mayor fanatico de Los<br /> Muppets,y hermano menor de Gary,que<br /> junto a Gary (Jason Segel),cantan una <br /> emotiva canción,que dice mas o menos<br /> yo soy un muppet,un muppet soy.Casi<br /> al final también te emocionas y se te<br /> escapa un lagrimon.No voy dar detalles;<br /> y los músicales son increibles.Como dice<br /> Karstulovich,durante esos 103 minutos te<br /> sentis enamorado de ese mundo mágico<br /> de Los Muppets.Tanto que cuando salis <br /> del cine y ves el mundo real,te gustaria<br /> que por un poquito;existiera ese fantastico<br /> mundo de los Muppets.Amy Adams no <br /> puede ser más hermosa.Hace todo bien<br /> esta chica,actua como los dioses,baila y<br /> canta muy bien,le aporta la cuota de belleza<br /> frescura y simpatia femenina a la película.<br /> Junto a la otra diosa que es la insuperable<br /> Miss Peggy.¡Gracias a los creadores de esta<br /> nueva película de Los Muppets,por haberme<br /> hecho sentir y pasar,sin eexagaerar,uno de<br /> los momentos más hermosos de mi vida cinematograficamente hablando.Esto lo digo<br /> hoy 15 de enero,día de mi cumpleaños <br /> numero 31.Ya tengo 31 inviernos,digo asi<br /> inviernos porque es mi época preferida del<br /> año.Odio el verano.Como odio los lunes,el<br /> facebook y el twitter.Pero amo el cine,a las<br /> mujeres,a Boca Juniors,y a las cosas buenas<br /> de la vida.Abrazos,besos y saludos para todos<br /> ,somos como los Muppets una gran familia,<br /> y sepan que ustedes son mis amicis,y los<br /> quiero muchisimo,chau.<br />

  • 15/01/2012 17:45

    De acuerdo con Juan O. Esta crítica critica poco a la película y es más una demostración del esnobismo de los críticos de cine.

  • 9/01/2012 22:19

    Che, otra vez joden con lo de NCA. Ahora es Nueva Comedia Americana. La semana pasada con el estreno de Herzog era Nuevo Cine Aleman. En los noventa Nuevo Cine Argentino. Dejen de inventer movimientos y tendencias que hablan mas del ego de los criticos que de las peliculas en si.

  • 9/01/2012 0:30

    Que dijo??

  • 8/01/2012 22:46

    Como díria Peña.... ¡Alegría sin fin!

  • 8/01/2012 12:16

    Qué lindo son los Muppets!!! Diego: por favor averiguá y pasá el dato de dónde se podrá ver SUBTITULADA, quiero escuchar las voces originales, creo recordar que en Twitter pusiste que la viste subtitulada y quiero creer que la gente de Disney en las funciones nocturnas la va a pasar así. Cruzo los dedos.

  • 8/01/2012 11:25

    AMO A LOS MUPPETS!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS