Columnistas

El fenómeno detrás del fenómeno: los múltiples documentales sobre Britney Spears

Por Ezequiel Boetti
Mientras la “liberación” de la artista es un hecho, se suceden los proyectos sobre su caso: Framing Britney Spears, Controlling Britney Spears, Britney vs. Spears...

Publicada el 30/09/2021




El caso Britney Spears se convirtió en uno de los temas predilectos de los documentales cosecha 2021. El primero de ellos, Framing Britney Spears, realizado por The New York Times, denunciaba los abusos que durante más de una década llevó a cabo Jamie Spears, tutor legal de la cantante y, por lo tanto, dueño de todas y cada una de sus decisiones. Hasta cuándo podía usar el celular decidía el hombre que esta semana, luego de años de lucha jurídica, fue suspendido en su rol, quitándole la potestad sobre los bienes de su hija.

Otros dos llegaron durante septiembre. A mediados del mes la publicación neoyorquina sacó una segunda parte, llamada Controlling Britney Spears, que profundiza en el cerco establecido por su entorno. Un entorno encabezado por su padre y secundado por varias empresas creadas exclusivamente para orbitar a la cantante. 



Como Framing…, Controlling… es un documental riguroso con el manejo de la información y con fuentes de indudable pertinencia. El principal es uno de los miembros del equipo de seguridad, alguien que presenció en vivo y en directo cómo la vida de la arista era consumida por quienes supuestamente debían protegerla. Con su voz como hilo conductor, el documental de Samantha Stark arrojó revelaciones inéditas que sirvieron hasta para el juzgado. La más importante es que el dispositivo de control llegó al extremo de pincharle el teléfono y ponerle micrófonos en su habitación. 

Controlling… tiene la distancia emotiva suficiente para concentrarse en el caso e indagar en sus pliegues más oscuros. Por momentos, es secundario que se trate de una de las artistas más cotizadas de su generación, una auténtica usina generadora de dinero (que ella no vio). Stark, a fin de cuentas periodista, construye la crónica de una injusticia amparada por un sistema legal que permite interpretaciones abusivas. 



Distinto es el caso de Britney vs. Spears. Estrenado hace un par de días en Netflix, el documental aborda el mismo tema, aunque centrándose mayormente en un recorriendo cronológico de los hechos que, en 2008, determinaron el nombramiento de un tutor. Como reconocen las directoras Jenny Eliscu y Erin Lee Carr, la idea original era focalizar en la faceta artística de la cantante, una declaración que explica un punto de vista sobre el conflicto cercano al de los seguidores. 

Cuesta “entrarle” a Britney vs. Spears sin conocer mínimamente los detalles del caso, en tanto habla de personas de su entorno con familiaridad y cercanía. Mucho más abocado al golpe de efecto emotivo que Controlling…, con los anuncios de la aparición “fuentes confidenciales” dispuestas a aportar material, Britney vs. Spears corre el riesgo de envejecer mucho más rápido de lo esperado. Si el de The New York Times ejercita el periodismo atendiendo al contexto y uniendo distintas piezas, Britney vs. Spears funciona como un alegato a favor del #FreeBritney, eso que hasta ayer era un reclamo y hoy ya es una realidad.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS