Críticas
El diario de los muertos, de George A. Romero
El eterno retorno de los zombies
Realizada de manera independiente, sin incidencias de los grandes estudios y con un elenco de actores desconocidos, esta quinta entrega de la saga de los muertos vivos encuentra a su creador, el mítico e influyente George A. Romero, reiniciando la invasión de zombies. El diario de los muertos ofrece una muy buena primera mitad, seguida de algunas metáforas y explicaciones excesivas en los últimos tramos, pero que no empañan los hallazgos de un film en el que su director se muestra interesado en la construcción de un contundente documento sobre la fuerza de las imágenes en este nuevo siglo.
Es casi una perogrullada, pero cada capítulo de la serie romeriana se relaciona íntimamente con el período histórico en el cual fue realizado. Como un termómetro que mide las condiciones sociales y políticas, los Zombie-Zeitgeist se mueven lentamente en busca de carne humana sin razón aparente, mientras los vivos intentan comprender y superar las circunstancias, generando pequeños grupos que, a su vez, son el reflejo de un estado de las cosas en la sociedad. Las cinco películas que integran la saga son un perfecto ejemplo de como el cine de género puede funcionar asimismo como epicentro de la crítica social sin perder por ello fuerza emocional.
En La noche de los muertos vivos, el mítico film de bajo presupuesto estrenado en 1968, los zombies iniciaban su raid con el trasfondo de la lucha por los derechos civiles y la guerra de Vietnam en un fuera de campo cada vez más visible. Mientras la familia blanca, anglosajona y protestante caía inexorablemente en las garras de la muerte (y el olvido) surgía un nuevo héroe, negro y orgulloso de serlo. Una década más tarde, Romero regresaba en su mejor forma con El amanecer de los muertos, una virulenta sátira sobre el consumismo que funciona al mismo tiempo como film de horror y película de aventuras. Los muertos eran ya una fuerza irrefrenable y las posibilidades de supervivencia cada vez menores.
Algún tiempo después dentro de la ficción -años, meses o quizás algunas semanas-, El día de los muertos (1985) presenta un planeta donde los no-vivientes superan numéricamente a los vivos. Un grupo de militares y científicos intenta desesperadamente frenar ese avance por las buenas o por las malas, con mano dura o a partir de una posible convivencia entre seres vivientes y muertos andantes (algunos de estos últimos comienzan a desarrollar signos de inteligencia). Esta lucha entre dos cosmovisiones en plena presidencia de Reagan tiene su corolario en la largamente esperada La tierra de los muertos (2005), quizás la más abiertamente política de las entregas. La población de muertitos es ahora mayoría, desperdigados por el mundo pero con una incipiente organización social, mientras los vivos reproducen la estructura de clases sociales capitalista en escala reducida, con sus barrios empobrecidos y una élite económica que disfruta de las escasas ventajas disponibles.
Tal vez debido a la imposibilidad de continuar con la evolución cronológica –una película de zombis sin seres humanos vivitos y coleando que perseguir no parece una alternativa lógica-, Romero optó en El diario de los muertos por volver a fojas cero y reiniciar el relato como si las cuatro películas anteriores no existieran. Este quinto largometraje es, además, el primero en abandonar los espacios cerrados (al menos hasta los tramos finales), eligiendo en su lugar el tránsito y el movimiento constante para contar la historia de siempre con nuevos ojos.
De todas maneras, la característica más notable de este Diario es, precisamente, el hecho de estar contado en primera persona, utilizando como paradigma narrativo las cada vez más ubicuas imágenes y sonidos digitales. Es uno de los jóvenes protagonistas el encargado de grabar con su cámara de video los terribles hechos que acontecen, registro al cual se suman otras voces en la forma de imágenes de noticieros televisivos, cámaras de seguridad, videos transmitidos por Internet y demás ejemplos del universo audiovisual. En ese sentido, el film de Romero tiene muchos puntos de contacto con el último largometraje de Brian De Palma, Redacted, aunque sus temáticas difieran en gran medida.
La primera escena de El diario de los muertos muestra a Romero en perfecto dominio del material, cuando un equipo de periodistas asiste atónito a uno de los primeros “levantamientos” de un muerto vivo. De allí en más, un grupo de estudiantes de cine concentrado en el rodaje de una película de terror se transforma en el centro del relato. La fabricación de esa supuesta realidad a partir de la cámara en mano, siempre nerviosa y movediza, remite sin dudas a films como Holocausto caníbal y El proyecto Blair Witch, aunque a Romero parecen interesarle menos la sugestión o el shock que la construcción de un documento sobre la fuerza de las imágenes en el siglo que recién comienza.
Mientras los centros de noticias insisten en la idea de una histeria colectiva, desmentida ferozmente por las imágenes “documentales” de los protagonistas, El diario de los muertos -como sus hermanos fílmicos- transita nuevamente por territorios conocidos, aunque con una vuelta de tuerca que los hace ver razonablemente frescos. En su primera mitad, el film de Romero es tan estimulante, divertido y generoso en ideas como sus cuatro antecesores, aunque ciertas sobre-explicaciones y metáforas no demasiado sutiles comienzan a empañar la narración, particularmente durante la última media hora de encierro en la mansión. Si los cuatro films anteriores son indispensables, este es el primer capítulo accesorio de la saga.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
la verdad soy fanatico de george romero y he visto casi todas su pelis la unica que no vi fue el amanecer de los muertos es qeu aun no la consigo jeje bueno a decir verdad tienes que entender a george romero para entender sus pelis si vas ver un clasica peli de zombies con sangre accion y chicas sexys corriendo te aseguro que esta te va aburrir con esta peli simplemente aun no la veo pero por las criticas que se tiene parece que nadie esta contento con ella he visto sus 4 pelis la ultima tierra de los muertos un poco floja pero si le agarrras el ritmo para pasar el rato buena esperemos que tal con esta
gracias por poner los datos de la pelicula porque la verdad es que los necesitaba para un trabajo práctico, me re salvaron...
Me acuerdo de haber disfrutado un gran informe sobre Romero en El Ojo de Canal á para el estreno de Tierra de los muertos. Brodersen: gran experto en el cine de Romero. Igual, hoy vi las criticas en los diarios y son más entusiastas que ésta. La iré a ver sin falta este fin de semana.