Cine en Casa

El cielo de Suely (O Céu de Suely, Brasil, 2006)

La señal de cable premium Cinemax exhibe durante este mes el segundo largometraje del brasileño Karim Ainouz, director de Madame Satã. El cielo de Suely es el potente retrato de una joven madre en lucha consigo misma -la actriz Hermila Guedes-, rodado en locación en el nordeste del país vecino.

Estreno 25/03/2008
Publicada el 30/11/-0001

El cine brasileño, por diversas razones –algunas de ellas contradictorias-, viene dando que hablar en los últimos años. Films de altísimo perfil, temática social y deseos de penetración global –Estación Central, Ciudad de Dios, Carandirú y la próxima a estrenarse Tropa de elite-, documentales de diversa raigambre e inquietudes estéticas –Santiago, Edificio Master, Omnibus 164, Estamira- y otras películas de menor repercusión internacional se han estrenado comercialmente o bien exhibido en los dos festivales de cine más importantes de nuestro país. Aún no ha llegado el momento de hablar de un boom ni nada que se le parezca, pero lo cierto es que el volumen de producción cinematográfica del país vecino va en aumento.

Dentro del tercero de los grupos citados, el nombre de Karim Ainouz seguramente suene familiar para los cinéfilos de buena memoria. Su primer largometraje, Madame Satã –el singular retrato de un travesti en Río de Janeiro- fue presentada con enorme éxito en el BAFICI 2003 y lanzada en salas comerciales algunos meses más tarde. El cielo de Suely no tuvo la misma suerte, aunque su exhibición en el Festival de Mar del Plata, hace un par de años, le supuso el premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica al Mejor Film Latinoamericano.

Rodado en locaciones del nordeste brasileño, el desértico sertão, el segundo largo de Ainouz es un film en primera persona, aunque no sea precisamente la del realizador la voz principal. Hermila Guedes, actriz de enorme carisma y fotogenia, literalmente se devora la pantalla en su interpretación de una joven mujer que regresa al terruño junto a su pequeño hijo, reencontrándose con el resto de su familia mientras espera la aparición de su pareja.

Pueblo chico, infierno grande, el regreso dista de ser idílico y las viejas y nuevas rencillas no tardarán en surgir, particularmente cuando Hermila –también es ese el nombre del personaje- reanude una relación con un novio del pasado y ponga en práctica un particular método para juntar algo de dinero: poner a la venta unos números de rifa cuyo premio es, sencillamente, tener sexo con ella (como en la recordada contribución de Vittorio de Sica para el film colectivo Bocaccio 70).

De todas formas, El cielo de Suely dista de ser una comedia -como el cortometraje del italiano-, y las circunstancias dadas por el entorno van transformando a Hermila, de a poco, en la más impensada de las heroínas. El realizador hace un uso sistemático de la pantalla ancha con encuadres precisos y opresivos y una fotografía contrastada que permanece en las retinas durante más tiempo que la historia en la memoria. Por cierto, quizás pueda reprochársele al film alguna que otra afectación narrativa, cierta falta de riesgo en el desarrollo lineal del relato, pero las potentes imágenes logran compensarla en gran medida.

Repetición: Viernes 28 de marzo, 23:45 hs.

COMENTARIOS

  • 4/03/2008 23:46

    es una peli preciosa, pena que no haya pasado x las salas comerciales de argentina

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS