Ciclos

Noviembre y Diciembre 2025

Desde Finlandia con amor: Todo Aki Kaurismäki, en la Sala Lugones

Del martes 11 de noviembre al domingo 7 de diciembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por los 18 largometrajes dirigidos por el gran cineasta finlandés Aki Kaurismäki, uno de los más destacados e influyentes de las últimas cuatro décadas.

Publicada el 24/10/2025

El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con el Instituto Iberoamericano de Finlandia, la Finnish Film Foundation, la Embajada de Finlandia en Buenos Aires y Fundación Cinemateca Argentina.

Martes 11

A las 15 horas
Crimen y castigo
(Rikos ja rangaistus; Finlandia, 1983)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Markku Toikka, Aino Seppo, Esko Nikkari.
Un ex estudiante de derecho irrumpe en el apartamento de un hombre de negocios y lo mata aparentemente sin motivos. En ese momento llega una muchacha y aconseja al asesino que escape.
“Aki Kaurismäki es uno de esos cineastas para quienes parecería haber sido inventado el concepto de autor cinematográfico. Para comprobarlo bastaría con comparar su debut, la versión de Crimen y castigo realizada en 1983, con su opus 16, Luces al atardecer (2006). En la libérrima versión A.K. de la novela de Dostoievski (tan fiel a su espíritu, sin embargo, como unos años más tarde lo sería Hamlet empresario a Shakespeare), Raskolnikov es un matarife que para vengar la muerte de su novia (una empleada doméstica) asesina a un desalmado empresario. A su turno, el protagonista de Luces al atardecer, que trabaja como guardia de seguridad nocturno, terminará involucrado en un robo, del cual resultará único acusado. No sólo una misma visión del mundo (siempre tirando al negro) sino los mismos ambientes y, sobre todo, el mismo estilo seco, cáustico y despojado hasta el hueso igualan ambos extremos de su obra, derramándose sobre el resto”. (Horacio Bernades, Página/12)
(93’; DCP).

A las 21 horas
Nubes pasajeras
(Kauas pilvet karkaavat; Finlandia/Alemania/Francia, 1996)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Kati Outinen, Kari Väänänen, Elina Salo.
Ilona pierde su empleo como camarera en el restaurante Dubrovnik, en Helsinki. Por si esto fuera poco, acaba enterándose de que su marido Lauri ha sido despedido de su trabajo como conductor de tranvía hace ya un mes. Primera parte de la “Trilogía de los perdedores”.
“El estilo del realizador ya ha llegado a su máxima depuración y el tradicional humor deadpan (a cara de póker) es disparado en una serie de magníficas viñetas con un preciso trabajo de encuadre, duración de los planos y diseño de paleta de colores. A pesar de ello, como ocurre en todas sus películas, lo estético no quita lo humano, que es siempre y por sobre todas las cosas uno de los intereses esenciales del cineasta. Más allá de si el título remite, consciente o inconscientemente, a la película homónima del japonés Mikio Naruse, el plano final de Nubes pasajeras es uno de los más recordados de toda su filmografía”. (Diego Brodersen)
(97’; DCP).


Miércoles 12

A las 15 horas
Sindicato de calamares
(Union Calamari; Finlandia, 1985)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Puntti Valtonen, Sakke Järvenpää.
Rodado sin guion, el film presenta a 17 personajes, todos llamados Frank, que recorren por separado las calles de Helsinki preguntando: “¿Dónde está Frank?”
“Por lo general, los personajes kaurismáticos son parcos en palabras. Casi todo lo que les ocurre puede comprenderse perfectamente a través de las imágenes. La segunda película del director finlandés no supone ninguna excepción a esta premisa. Sin vacilaciones y sin más movimientos de los estrictamente necesarios, los justos para centrar la acción, lo que muchas veces simplemente supone mantenerla fija, la cámara de Kaurismäki se mantiene distante y a la vez observadora de las desventuras de tan singulares agrupaciones”. (Sergio Vargas, Miradas de cine)
(84’; DCP).

A las 21 horas
Crimen y castigo
(Rikos ja rangaistus; Finlandia, 1983)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Markku Toikka, Aino Seppo, Esko Nikkari.
(93’; DCP).


Jueves 13

A las 15 y 21 horas
Sindicato de calamares
(Union Calamari; Finlandia, 1985)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Puntti Valtonen, Sakke Järvenpää.
(84’; DCP).


Viernes 14

A las 15 y 21 horas
Sombras en el paraíso
(Varjoja paratiisissa; Finlandia, 1986)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Kati Outinen, Sakari Kuosmanen.
Nikander, un conductor de un camión de la basura, verá como su vida se complica al morirse su compañero de trabajo. Además, se enamora de Ilona, una cajera de un supermercado.
“Si bien no se trata de una ópera prima –la preceden Sindicato de calamares y Crimen y castigo– Sombras en el paraíso es la película que comienza a definir el estilo Kaurismäki, anticipando todo lo que vendría después. Asimismo, el largometraje de 1986 es el puntapié inicial de lo que se dio en llamar ‘Trilogía proletaria’, que completarían Ariel y La chica de la fábrica de fósforos. Los puntos de contacto con Hojas de otoño (2023) no son pocos, aunque aquí son un recolector de residuos y una cajera de supermercado quienes intentan entablar una relación en medio de adversidades de diverso tipo. Se trata asimismo de la primera participación de la actriz Kati Outinen en una película del cineasta, escalón inicial de una colaboración que atraviesa la barrera de la docena de títulos”. (Diego Brodersen, Página/12)
“Si sospecho que un film es artístico dejo la sala inmediatamente. Un film puede ser arte, pero eso es cuestión de tiempo, lo decidirá la historia. Si alguien busca voluntariamente producir una obra de arte, no puedo más que reírme. Inevitablemente fracasará en el intento”. (Aki Kaurismäki)
(76’; DCP).

A las 18 horas
Los Leningrad Cowboys van a América
(Leningrad Cowboys Go America; Finlandia/Suecia, 1989)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Sakke Järvenpää, Leningrad Cowboys.
Los Leningrad Cowboys, un grupo de músicos finlandeses y su mánager, viajan a América buscando fama y fortuna. Mientras cruzan el país intentando llegar a una boda en México, son seguidos por el tonto del pueblo, que desea unirse al grupo.
“Grupo de rock finlandés inventado por Aki, el look rockabilly de los Leningrad Cowboys se expresa en jopos como de medio metro de largo, y botas con puntas del mismo tamaño. En películas como Los Leningrad Cowboys van a América, el documental Total Balalaika Show (1993) y Los Leningrad Cowboys encuentran a Moisés (1994), su abombamiento los convierte en eslabón perdido entre los heavies descerebrados de This Is Spinal Tap y los rockeros idiotas de Peter Capusotto”. (Horacio Bernades)
(79’; DCP).


Sábado 15

A las 15 y 21 horas
La chica de la fábrica de fósforos
(Tulitikkutehtaan tyttö; Finlandia/Suecia, 1990)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Kati Outinen, Elina Salo, Esko Nikkari.
Una joven solitaria hace un trabajo mecánico y rutinario en una fábrica de cerillas. Cuando llega a casa debe soportar a su perverso padrastro y la falta de cariño de su madre. Por las noches sale a bailar intentando divertirse y encontrar pareja, pero nunca tiene suerte. Tercera parte de su “trilogía proletaria”, tras Sombras en el paraíso y Ariel, esta obra maestra de la filmografía de Kaurismäki apuesta por el neorrealismo y por un ascetismo fuertemente inspirado por Robert Bresson.
“La chica de la fábrica de fósforos me ha hecho reír. Y, sin embargo, se nos presenta como una crónica neorrealista relatando el lamentable destino de una chica joven a la que todo el mundo explota, en una Finlandia en la que la vida cotidiana no parece de una loca alegría. He admirado el extraordinario estilo de Aki Kaurismäki, un sentido de la elipsis que hace su discurso tan sorprendente. Pero sobre todo he apreciado el humor furtivo de la película, la ironía feroz con la que Kaurismäki pinta a sus compatriotas, la manera en la que hace emerger lo grotesco en situaciones banales”. (Louis Malle, Aki Kaurismäki: 25 ans de cinema).
(69’; DCP).

A las 18 horas
Sombras en el paraíso
(Varjoja paratiisissa; Finlandia, 1986)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Kati Outinen, Sakari Kuosmanen.
(76’; DCP).


Domingo 16

A las 15 horas
Los Leningrad Cowboys encuentran a Moisés
(Leningrad Cowboys Meet Moses; Finlandia/Alemania/Francia, 1994)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, André Wilms, Leningrad Cowboys.
Después de algunos años de fama y desgracias en México, los miembros de la banda Leningrad Cowboys, el extravagante e irrepetible grupo de música finlandés, vuelven a su tierra natal en Siberia. Guiados por su mánager, harán un duro y peligroso viaje a través de Europa.
“Soy esquizofrénico. Voy de una película seria a una loca, y de regreso a una seria. Me gustan los dos tipos de cine, pero con las películas locas puedo pasar más tiempo en el bar”. (Aki Kaurismäki).
(94’; DCP).

A las 18 horas
La chica de la fábrica de fósforos
(Tulitikkutehtaan tyttö; Finlandia/Suecia, 1990)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Kati Outinen, Elina Salo, Esko Nikkari.
(69’; DCP).

A las 21 horas
Nubes pasajeras
(Kauas pilvet karkaavat; Finlandia/Alemania/Francia, 1996)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Kati Outinen, Kari Väänänen, Elina Salo.
(97’; DCP).


Martes 18

A las 15 y 21 horas
Hamlet empresario
(Hamlet liikemaailmassa; Finlandia, 1987)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Pirkka-Pekka Petelius, Esko Salminen, Kati Outinen.
En esta peculiar adaptación del clásico de Shakespeare, ambientada en el Helsinki contemporáneo, el poder político-nobiliario de la fortaleza danesa es sustituido por el económico-financiero del capital finlandés. Hamlet se ha convertido en el accionista mayoritario de un poderoso grupo empresarial que se propone acometer la fabricación de patitos de goma.
“De esta película épica, en el sentido brechtiano, calificada por Chris Marker de ‘verdadero tour de force’, en la que parricidios, homicidios y suicidios se consuman en la misma longitud de onda en la que se procede a sacar al perro a dar su paseo matutino, dice Kaurismäki: ‘Hamlet empresario tiene un final feliz. Mueren todos menos dos perros’”. (Pilar Carrera, Aki Kaurismäki. Ediciones Cátedra).
(86’; DCP).

A las 18 horas
Los Leningrad Cowboys encuentran a Moisés
(Leningrad Cowboys Meet Moses; Finlandia/Alemania/Francia, 1994)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, André Wilms, Leningrad Cowboys.
(94’; DCP).


Miércoles 19

A las 15 horas
Ariel
(Finlandia, 1988)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Turo Pajala, Susanna Haavisto, Matti Pellonpää.
Taisto Kasurinen es encarcelado por un crimen que no ha cometido. En la cárcel sólo sueña con dejar su vida y empezar una nueva fuera de su país. Un día consigue escapar pero las cosas no saldrán tal y como las había planeado. Segunda parte de la “Trilogía proletaria”.
“La trama de Ariel va de una desgracia aplastante a otra. Es como una de esas películas de clase B de los años 40 –Detour (1945, Edgar G. Ulmer), quizás– donde el héroe te dice en la banda sonora que su suerte siempre es mala, y la historia le da la razón. (…) Una de las cualidades especiales de la película es la torpeza física de la mayoría de los personajes. Se mueven como personas reales, no como los atletas con coreografías impecables que vemos en la televisión y el cine estadounidense. Cuando el héroe corre, parece que no está acostumbrado a correr. Cuando la policía corre para atrapar a alguien, corre desprevenido y lo agarra en un forcejeo torpe y descoordinado. Una torpeza similar añade convicción a la acción. Los acontecimientos ocurren de forma cruda e ingenua. Un robo a un banco termina con dinero tirado por toda la acera. Las conversaciones son directas. Los motivos son simples. La falta de fineza física y social de la película es una cualidad positiva; hace que los personajes parezcan conmovedoramente reales. Al observar su torpeza, me di cuenta de cómo las acciones a veces no parecen espontáneas en las películas de Hollywood. Nadie parece estar realizando una acción por primera vez, y todos los movimientos parecen practicados y familiares. Ariel es la primera película de Kaurismäki que he visto, y por eso quiero ver más. Tiene una visión particular. No es la de un estilista ostentoso con nuevas actitudes de moda, sino la de un hombre que ha encontrado un ritmo cinematográfico que se adapta a su propia sensibilidad herida”.  (Roger Ebert).
(70’; DCP).

A las 18 horas
Yo contraté a un asesino a sueldo
(I Hired a Contract Killer; Finlandia/Alemania/Francia/Suecia/Reino Unido, 1990)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Jean-Pierre Léaud, Margi Clarke, Serge Reggiani.
Un suicida frustrado (Jean-Pierre Léaud) contrata a un profesional para que lo mate. En el medio, se enamora de una mujer y cambia de opinión, pero no puede convencer al criminal para que desista de su objetivo en Londres.
“Las dos películas que inauguran la década de los 90, Yo contraté a un asesino a sueldo y La vida bohemia, son, en muchos aspectos, historias paralelas. Sinfonías de dos grandes ciudades, Londres y París, ciudades que Kaurismäki se preocupa de atonalizar y extrañar para el espectador. (…) Kaurismäki, que definiría Yo contraté a un asesino a sueldo como ‘un film pasado de moda con un muerto y tres besos, un melodrama de la vida de todos los días, como los que hacía Douglas Sirk’, sostenía haberse inspirado en el film inglés Last Holiday (1950), dirigido por Henry Cass. Al parecer, el mismísimo Lars Von Trier habría reivindicado también parte de la autoría del film, afirmando que él le había dado la idea a Kaurismäki, quien por su parte se la atribuiría a Peter von Bagh en los títulos de crédito. Juego de espejos que acaso fuese muy del gusto de Orson Welles, fascinado por apropiaciones, plagios, copias y demás ilusiones ópticas”. (Pilar Carrera, Aki Kaurismäki. Ediciones Cátedra).
(79’; DCP).

A las 21 horas
Los Leningrad Cowboys van a América
(Leningrad Cowboys Go America; Finlandia/Suecia, 1989)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Sakke Järvenpää, Leningrad Cowboys.
(79’; DCP).


Jueves 20

A las 15 y 21 horas
Yo contraté a un asesino a sueldo
(I Hired a Contract Killer; Finlandia/Alemania/Francia/Suecia/Reino Unido, 1990)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Jean-Pierre Léaud, Margi Clarke, Serge Reggiani.
(79’; DCP)

A las 18 horas
Ariel
(Finlandia, 1988)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Turo Pajala, Susanna Haavisto, Matti Pellonpää.
(70’; DCP).


Viernes 21

No hay funciones


Sábado 22

A las 15 horas
El otro lado de la esperanza
(Toivon tuolla puolen; Finlandia/Alemania, 2017)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Sherwan Haji, Sakari Kuosmanen, Kati Outinen.
Helsinki. El joven Khaled llega oculto en un barco de carga procedente de Siria. Su solicitud de asilo es rechazada, pero decide quedarse de todos modos. Mientras, un comerciante cincuentón llamado Wikström decide cambiar su vida y abrir un decadente restaurante.
“Ésta es, sin dudas, mi película más ligada directamente a una temática coyuntural. Pero con un poco de ayuda de Ernst Lubitsch creo que logré esconder el realismo detrás de una esquina”. (Aki Kaurismäki)
“De una ascética belleza visual que lleva la firma inconfundible de su director, El otro lado de la esperanza parece por momentos un tableaux vivant de Edward Hopper iluminado por la luz gélida del Báltico. Gracias a la construcción inconfundible de sus planos, en los que tiene tanto que ver el encuadre como la iluminación, el realismo en Kaurismäki siempre resulta desplazado hacia una zona incierta, de un raro, austero esplendor, que refleja la mirada entre perpleja y oblicua del realizador frente al mundo circundante". (Luciano Monteagudo, Página/12).
(98’; DCP).

A las 18 horas
Juha
(Finlandia/Alemania/Francia, 1999)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Sakari Kuosmanen, Kati Outinen, André Wilms.
Juha es un granjero casado con Marja, una hermosa mujer mucho más joven que él. Un día, un hombre de negocios llamado Shemeikka, cuyo coche se ha averiado, llega a su casa para pedir ayuda.
“Juha no es un simple ejercicio de estilo ni tampoco una de esas obras que se empecinan en evitar las palabras para lograr una proeza de resultados dudosos. Es un manifiesto silente de los tiempos que corren. Y aunque su alusión al pasado de las primeras décadas del cine sea inevitable, es lo opuesto a un film atrofiado por la nostalgia. (...) Es la primera vez que Kaurismäki ambienta una de sus historias en un medio tradicional para la gran mayoría de los finlandeses: el ámbito rural. El argumento, basado en una novela de 1910 de Juhani Aho y que ya tuvo tres versiones cinematográficas (entre 1920 y 1956), es un melodrama a la vieja usanza, ingenuo, con personajes prototípicos. (...) No hay citas o alusiones directas a ningún von Stroheim, Murnau o cualquier otro pope de la era muda. Sólo algunas bromas internas, como un póster del Nazarín de Buñuel, que cuelga boca abajo en un bar, o el nombre del auto de Shemeikka, que remite a Douglas Sirk (que hacen referencia, vale aclararlo, a los tiempos ya sonoros). Pero todo eso queda en un segundo plano. La gracia de Juha está en la forma en que, al ser tomada por la cámara, la botella parece hablar al verter su líquido; en esa mariposa brutalmente aplastada, en los juegos de sombras y la gestualidad que pintan de cuerpo entero el alma de los personajes, en esa hermosa y desesperada, casi grotesca escena final. Al borde del manierismo, pero sin caer en él, Juha de Kaurismäki es un film descorazonado, melancólico, donde el sentimentalismo es mordido permanentemente en los tobillos por las amenazas más turbias. Es imagen en carne y hueso, es cine en estado puro”. (Pedro B. Rey, La Nación)
(78’; DCP).

A las 21 horas
El puerto
(Le Havre; Finlandia/Francia/Alemania, 2011)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Léaud, Pierre Étaix.
Marcel Marx, famoso escritor bohemio, se ha exiliado voluntariamente y se ha establecido en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho trabajando como limpiabotas, porque así se siente más cerca de la gente. Cuando se cruza en su camino un niño negro inmigrante, tendrá que luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que su protegido caiga en manos de la policía.
“Primero pensé en ubicar la película en una localidad europea del Mediterráneo, porque es allí donde normalmente llegan los refugiados de países africanos. Recorrí toda la costa de España, Francia y Portugal y no encontré ningún pueblo que me convenciera. Hasta que di con el puerto de Le Havre, que no era la opción más lógica, porque está al norte, pero me pareció perfecto. Finalmente, no importa tanto dónde esté ubicado el pueblito en sí, porque el tratamiento que se les da a los inmigrantes de países pobres es un problema europeo, no de un país o una zona en particular. (...) El tema del trato a los inmigrantes es tan miserable que si uno filma una historia de ficción sobre ese tema hay que convertirla en un cuento de hadas. En las versiones más tempranas del guion de El puerto yo describía el container en el que los inmigrantes habían quedado encerrados como lleno de suciedad y a algunos de ellos muertos allí. Que es lo que sucede en la realidad. Pero no pude seguir con eso y decidí mandar al diablo la realidad, tomando por el camino opuesto". (Aki Kaurismäki).
(93'; DCP).


Domingo 23

A las 15 horas
La vida bohemia
(Boheemielamaa; Finlandia/Francia/Alemania/Suecia, 1992)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Evelyne Didi, Jean-Pierre Léaud.
La vida bohemia narra las desventuras de tres curiosos artistas sin blanca en el París bohemio: Marcel, un escritor sin trabajo que se dedica a recoger botellas vacías; Rodolfo, un pintor albanés sin papeles, y Schaunard, un compositor irlandés. Los tres intentan sobrevivir a su mala situación económica ayudándose mutuamente.
“Tragicomedia dedicada la memoria de su padre, Jorma Kaurismäki, amistad, amor y muerte, por este orden, son el eje de esta historia en blanco y negro, versión (libre, como siempre) del libro Escenas de la vida bohemia del autor parisino Henri Murger, que Kaurismäki sostiene haber filmado para ‘liberarlo de las fauces burguesas de Giacomo Puccini’. Como siempre, Kaurismäki ahorra toda victimización o mirada patética sobre sus tiernos perdedores. Constituyen todos estos outsiders su propia sociedad, el cosmos cerrado característico de las películas de Kaurismäki, en el que de vez en cuando se recibe la visita de algún ícono del cine, como los mentados Samuel Fuller y Louis Malle, o Jean-Pierre Léaud, recién salido del encuadre de Yo contraté a un asesino a sueldo y encarnando en esta ocasión a un personaje de rimbombante nombre, Blacheron de Nantes”. (Pilar Carrera, Aki Kaurismäki. Ediciones Cátedra).
(100’; DCP).

A las 18 horas
Juha
(Finlandia/Alemania/Francia, 1999)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Sakari Kuosmanen, Kati Outinen, André Wilms.
(78’; DCP).

A las 21 horas
Ariel
(Finlandia, 1988)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Turo Pajala, Susanna Haavisto, Matti Pellonpää.
(70’; DCP).


Martes 25

A las 15 y 21 horas
Cuida tu bufanda, Tatiana
(Pidae huivista kiinni, Tatjana!; Finlandia/Alemania, 1994)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Kati Outinen, Matti Pellonpää, Kirsi Tykkyläinen.
Dos finlandeses que tienen problemas para comunicarse con las mujeres viajan en una furgoneta en dirección hacia el sur. En el camino encuentran a la estonia Tatiana y la rusa Klavdia, más despiertas y experimentadas.
“Filmada en un sombrío blanco y negro, con muy pocos movimientos de cámara, una mirada distante que se detiene especialmente en los silencios y los tiempos muertos y dando abordaje a una historia mínima y carente de sobresaltos, debe decirse que esta película se parece, para poner un par de ejemplos, al Jim Jarmusch más distendido (el de Extraños en el paraíso, 1984) o a los Stoll y Rebella más apagados como los de Whisky (2004) (…) La acción tiene lugar en Finlandia a mediados de los años sesenta, y ese ‘cuida tu bufanda, Tatiana’ es una expresión típica de una época en que las mujeres solían sostener su permanente con una bufanda anudada al cuello cuando viajaban en motocicleta. Quizá el espíritu de las road movie sesenteras pueda entre leerse entonces en este título, aunque el film de Kaurismäki dista en forma alevosa y deliberada de la rebeldía y la irreverencia propia de aquél período”. (Diego Faraone, Miradas de cine).
(61’; DCP).

A las 18 horas
La vida bohemia
(Boheemielamaa; Finlandia/Francia/Alemania/Suecia, 1992)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Evelyne Didi, Jean-Pierre Léaud.
(100’; DCP).


Miércoles 26

A las 15 y 21 horas
Luces al atardecer
(Laitakaupungin valot; Finlandia/Alemania/Francia/Italia/Suecia, 2006)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Janne Hyytiäinen, Maria Järvenhelmi, Maria Heiskanen.
Luces al atardecer, la tercera parte de la “Trilogía de los perdedores”, comienza y termina con sendos tangos de Gardel y Lepera en la banda de sonido: “Volver” y “El día que me quieras”, demostrando que la relación entre el notable realizador y la Argentina es bastante más profunda de lo que podría imaginarse. Kaurismäki presenta la historia de un perdedor nato: en este caso, el empleado de vigilancia de unas grandes tiendas que parece ir por la vida en piloto automático. La vida del joven se complica al conocer a la mujer menos apropiada: una auténtica femme fatale que lo seduce con intenciones nada santas.
“Luces al atardecer es un cuento moderno donde todo, desde los personajes a la fotografía, pasando por los decorados y la música es puro, genuino. En el film no hay lugar para las luces y sombras; la bondad y la maldad son los polos opuestos de un universo dicotómico. En las películas de Kaurismäki –y Luces al atardecer no es una excepción– nos sentamos a observar con ternura la confrontación de la bondad y la maldad, sin términos medios. (…) La interpretación, caracterizada por la frialdad expresiva de los personajes, con economía de gestos y movimientos, es un elemento más de una puesta en escena sintética, con una iluminación impresionista que resalta los rostros y las miradas de los personajes con potentes fuentes de luz, remitiéndonos a los años cincuenta en su estado más puro e inocente (la trama del film, de hecho, parece inspirada en el noir clase B de Richard Quine Drive a Crooked Road, 1954). (…)  No es de extrañar que los gánsteres de Luces al atardecer parezcan salidos de Underworld U.S.A (1961, Samuel Fuller) o que los protagonistas conduzcan automóviles de mediados del siglo pasado en pleno siglo XXI. A esto hay que añadir el silencio y la lentitud, que juegan a favor de la construcción de un halo de irrealidad mágica propia del cuento, dotando de gran fuerza a los escasos primeros planos y a los ágiles movimientos de cámara, utilizados en muy contadas ocasiones”. (Julio Talavera)
(78’; DCP).

A las 18 horas
El puerto
(Le Havre; Finlandia/Francia/Alemania, 2011)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Léaud, Pierre Étaix.
(93'; DCP).


Jueves 27

A las 15 horas
Luces al atardecer
(Laitakaupungin valot; Finlandia/Alemania/Francia/Italia/Suecia, 2006)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Janne Hyytiäinen, Maria Järvenhelmi, Maria Heiskanen.
(78’; DCP).

A las 18 horas
Hojas de otoño
(Kuolleet Lehdet; Finlandia/Alemania, 2023)
Dirección: Aki Kaursimäki.
Con Jussi Vatanen, Alma Pöysti, Janne Hyytiäinen.
Ansa es soltera y vive en Helsinki. Trabaja con un contrato de cero horas en un supermercado, abasteciendo los estantes; luego clasifica el plástico reciclable. Una noche se encuentra accidentalmente con el igualmente solitario trabajador Holappa, un alcohólico. Contra todo pronóstico y malentendidos, intentan construir una relación.
“Las hojas muertas del título original en finés y las hojas caídas del título internacional en inglés se transformaron en español en hojas de otoño. Pero la película es la misma y la metáfora similar. Hablamos de Kaurismäki. Por lo tanto, hay un bar. Y hay una banda (en este caso de chicas) tocando en el bar. Y hay personajes solitarios, de mirada y andar melancólicos, intentando rehacer algo parecido a lo que, dicen, es la vida. Se trata de Kaurismäki y, por lo tanto, hay cosas kaurismäkienses. O kaurismäkianas. El método, las formas, los tonos, son los de siempre y, sin embargo, se sienten novedosos, frescos, irresistibles. En Hojas de otoño Aki Kaurismäki –el más famoso de los hermanos Kaurismäki, aunque Mika, algunos años mayor, tiene sus propios y firmes seguidores– vuelve a ser el mismo para reinventarse una vez más. (…) Hay algo del espíritu de Luces de la ciudad (1931, Charles Chaplin) en Hojas de otoño, y no es casual que el perrito que la protagonista adopta en cierto momento del relato se llame Chaplin. El plano que cierra la película, ciento por ciento chaplinesco, resulta significativo, no tanto homenaje superficial como resignificación de una manera humanista de entender el cine. Un pequeño triunfo del amor proletario entre tanta deshumanización y dolor”. (Diego Brodersen, Página/12).
(81'; DCP).

A las 21 horas
El hombre sin pasado
(Mies vailla menneisyyttä; Finlandia/Alemania/Francia, 2002)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Markku Peltola, Kati Outinen, Juhani Niemelä.
Un hombre viaja a Helsinki y apenas llega a destino es golpeado por unos delincuentes. El accidente lo deja sin memoria, pero no se queda solo: lo acoge una comunidad humilde que le da contención, amor y asilo. Segunda parte de la “Trilogía de los perdedores”.
“Como toda su obra, El hombre sin pasado es un concentrado de cinefilia: el fruto de un realizador que antes de tomar por primera vez una cámara vio todo el cine acumulado hasta entonces y después dejó de hacerlo para siempre. Sin embargo, difícil concebir hoy en día una película más comprometida con el mundo circundante que este cuento de hadas social, sentimental y proletario, nueva decantación de uno de los más inconfundibles creadores de universos del cine contemporáneo. (…) Cada vez más resuelto a hacer de sus películas un mundo alternativo que funciona a la inversa del mundo real, en El hombre sin pasado Kaurismäki vuelve a partir del mundo real –desocupación, marginalidad, ansia de lucro, falta de piedad– para terminar oponiéndole un espejo en el que brillan todos los valores opuestos. De hecho, El hombre sin pasado es la segunda parte de una ‘Trilogía de los perdedores’ que se inició con Nubes pasajeras y está pronta a concluir. Se suele considerar que esta trilogía se opone a la anterior, la “Trilogía Proletaria”, integrada por Sombras en el paraíso (1986), Ariel (1988) y La chica de la fábrica de fósforos (1989), en la que los protagonistas exhibían una infalible suerte para la desgracia. Sin embargo, aun esas películas sombrías y fatalistas solían terminar con un happy end como salido de otra parte. De la pura voluntad del autor, que, aunque cree que el fin de la humanidad está cerca (las profecías de Kaurismäki mencionan el 2025 como el año clave), no está dispuesto a renunciar a la esperanza hasta tanto llegue el final”. (Horacio Bernades)
(97’; DCP)


Viernes 28

A las 15 horas
Hojas de otoño
(Kuolleet Lehdet; Finlandia/Alemania, 2023)
Dirección: Aki Kaursimäki.
Con Jussi Vatanen, Alma Pöysti, Janne Hyytiäinen.
(81'; DCP).


Sábado 29

A las 15 horas
Juha
(Finlandia/Alemania/Francia, 1999)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Sakari Kuosmanen, Kati Outinen, André Wilms.
(78’; DCP).


Domingo 30

A las 15 horas
El puerto
(Le Havre; Finlandia/Francia/Alemania, 2011)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Léaud, Pierre Étaix.
(93'; DCP).


Martes 2 de diciembre

A las 15 y 21 horas
El otro lado de la esperanza
(Toivon tuolla puolen; Finlandia/Alemania, 2017)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Sherwan Haji, Sakari Kuosmanen, Kati Outinen.
(98’; DCP).

A las 18 horas
El hombre sin pasado
(Mies vailla menneisyyttä; Finlandia/Alemania/Francia, 2002)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Markku Peltola, Kati Outinen, Juhani Niemelä.
(97’; DCP)


Miércoles 3 de diciembre

No hay funciones


Jueves 4 de diciembre

A las 15 horas
La vida bohemia
(Boheemielamaa; Finlandia/Francia/Alemania/Suecia, 1992)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Evelyne Didi, Jean-Pierre Léaud.
(100’; DCP).

A las 18 horas
Crimen y castigo
(Rikos ja rangaistus; Finlandia, 1983)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Markku Toikka, Aino Seppo, Esko Nikkari.
(93’; DCP).


Viernes 5 de diciembre

A las 15 horas
Hojas de otoño
(Kuolleet Lehdet; Finlandia/Alemania, 2023)
Dirección: Aki Kaursimäki.
Con Jussi Vatanen, Alma Pöysti, Janne Hyytiäinen.
(81'; DCP)

A las 18 horas
Hamlet empresario
(Hamlet liikemaailmassa; Finlandia, 1987)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Pirkka-Pekka Petelius, Esko Salminen, Kati Outinen.
(86’; DCP).


Sábado 6 de diciembre

A las 15 horas
Los Leningrad Cowboys van a América
(Leningrad Cowboys Go America; Finlandia/Suecia, 1989)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, Sakke Järvenpää, Leningrad Cowboys.
(79’; DCP).


Domingo 7 de diciembre

A las 15 horas
Nubes pasajeras
(Kauas pilvet karkaavat; Finlandia/Alemania/Francia, 1996)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Kati Outinen, Kari Väänänen, Elina Salo.
(97’; DCP).

A las 18 horas
Los Leningrad Cowboys encuentran a Moisés
(Leningrad Cowboys Meet Moses; Finlandia/Alemania/Francia, 1994)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Matti Pellonpää, André Wilms, Leningrad Cowboys.
(94’; DCP).

A las 21 horas
El hombre sin pasado
(Mies vailla menneisyyttä; Finlandia/Alemania/Francia, 2002)
Dirección: Aki Kaurismäki.
Con Markku Peltola, Kati Outinen, Juhani Niemelä.
(97’; DCP).

Valor de las localidades: $7.000.-

Estudiantes /Jubilados: $4.000.-

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Adolfo Aristarain: el oficio del cine, gratis en el Colegio Público de Abogados
OtrosCines.com

Los viernes 7 y 14 de noviembre y 5, 12 y 19 de diciembre, a a las 17.30, con entrada libre y gratuita, la Asociación de Amigos del Museo del Cine presenta este ciclo que ofrecerá en el Auditorio del Colegio Público de Abogados (Av. Corrientes 1441) una selección curada por Pablo Conde de películas imperdibles del gran cineasta argentino: Un lugar en el mundo (1992), La ley de la frontera (1995), Martín (Hache) (1997), Lugares comunes (2002) y Roma (2004). 

LEER MÁS
Konrad Wolf, el gran autor de la RDA, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del martes 21 de octubre al domingo 9 de noviembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este programa integrado por nueve largometrajes de uno de los cineastas más relevantes surgidos en la República Democrática Alemana a un siglo de su nacimiento, ocurrido el 20 de octubre de 1925, incluyendo verdaderos clásicos como Solo Sunny y Nuestra ciudad arde (Estrellas), ambas restauradas este año en copias 4K, además de títulos inéditos en Argentina.

LEER MÁS
Seijun Suzuki, el irreverente, en el Cine Select de La Plata
OtrosCines.com

El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - Festifreak presenta esta muestra dedicada al gran maestro japonés.

LEER MÁS
Cine y caballos + Festival Asterico + Estrenos latinoamericanos, en el MALBA
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en el auditorio del mueseo (Av. Figueroa Alcorta 3415).

LEER MÁS