Columnistas

¿De qué se trata el cine latinoamericano hoy?

Un debate en el marco del reciente Festival de San Pablo expuso ya no sólo las dificultades del cine de la región sino hasta las diferencias a la hora de hacer un diagnóstico.
Publicada el 23/07/2008
Acabo de llegar del Festival de Cine Latinoamericano de San Pablo, que dirigen Felipe Macedo, Francisco Cesar Filho y Jurandir Müller bajo la organización del Memorial de América Latina. Es un festival de algo más de 100 películas que está buscando encontrar un perfil propio, más bien alejado de la ya clásica muestra internacional que hace en esta megalópolis Leon Cakoff.

Esta tercera edición tuvo homenajes a Fernando Solanas y Tomás Gutiérrez Alea, tuvo una sección de cine contemporáneo donde había de todo aunque con predominancia de “nuevos directores” (de Pablo Fendrik a Chico Teixeira, pasando por Everardo González, Ana Katz, Claudio Assis y Paulo Pécora), una de cortometrajes de escuelas de cine, otra muy interesante llamada Desdoblamientos del Cinema Novo, en la que se programaron películas realizadas entre 1970 y 1980 y que, más allá de la presencia injustificada de Actas de Marusia, de Miguel Littín, o La Patagonia rebelde, de Héctor Olivera (estéticamente en las antípodas del Cinema Novo), ofrecía tesoros a descubrir, como A herança, de Ozualdo Candeias, y Copacabana mon amour, de Rogério Sganzerla, dos cineastas que formaron parte del colectivo llamado Boca do lixo, y que hizo películas muy cercanas a las de algunos cineastas del underground argentino de los ´70, como las de Alberto Fischerman, Edgardo Cozarinsky y Miguel Bejo. Además de las exhibciones, se programaron una serie de debates y los organizadores me invitaron a participar en uno, que llevaba por título Nuevas geografías, junto con los realizadores Alejandro Legaspi y John Petrizelli, de Perú y Venezuela respectivamente, y con el crítico Alessandro Giannini como moderador.   

Aunque el nombre que le habían puesto al debate tenía su encanto también era un poco enigmático. La propuesta, en realidad, era hablar del estado actual del cine latinoamericano y esa amplitud generalista -como era de imaginar- terminó con que los tres panelistas disparamos tres visiones opuestas. Legaspi recordó los años ´80 en que era posible tener un gran éxito de público y reclamando la falta de financiación en Perú sin olvidar el remanido argumento de que Hollywood impide que los espectadores vean las películas nacionales. Petrizelli fue muy optimista y planteó que en Venezuela había mucho apoyo al cine y mucho interés del público por ver la producción local, si bien los ejemplos que dio (algo llamado Secuestro exprés) permitían sospechar que quizás fuera mejor que muchas no las vieran...

Cuando me llegó el turno, hablé de la dificultad de seguir hablando del “cine latinoamericano”, en tanto es una categorización que parece más propia de los europeos o los norteamericanos. Porque, si lo pensamos, no existe ningún festival europeo que proponga una sección que se llame “cine europeo” u otra que se llame “cine asiático”, en la medida en que es más lo que diferencia a esos países y producciones culturales que lo que los hermana, y que muchas películas y directores que hacen cine en Latinoamérica quizás sientan sus películas más afines a una de un director norteamericano o coreano que a uno de sus propio continente. Eso sin entrar en detalles significativos, como el hecho de que, en América Latina, el país más importante ni siquiera habla la misma lengua.

Por supuesto, también expliqué lo que significó en estos diez años la experiencia del BAFICI y la necesidad de imaginar nuevos circuitos para esas películas y cómo se volvía problemático que esas películas -singulares, pequeñas y frágiles- se vieran en los multicines cuando no habían sido pensadas ni producidas para ser vistas de esa manera, o porque estaban realizadas y terminadas en video. Y también dije que los festivales de nuevo estilo empezaban a volverse espacios de exhibición que podían generar más posibilidades para esas películas que si fueran a uno con mercado (a excepción de los grandes) donde después de largas negociaciones se terminaban vendiendo a dos televisoras por unos pocos euros.

Esa idea llevó la discusión a un terreno voluntarista y antiguo: el Estado tiene que hacer que los espectadores vayan a verlas, hay que seguir pensando en el celuloide y las grandes salas de cine, hay que contar historias que les interesen al público. Lo curioso es que la mayoría de las películas latinoamericanas contemporáneas que estaban en ese festival no eran películas “de gran público”… Lo que se puso de manifiesto fueron dos maneras de entender el cine. Porque el punto a pensar es el de los modos en que los directores hacen cine hoy, incorporando las nuevas tecnologías, pensando las películas desde la producción y no desde un guión que luego hace su lento e interminable camino de la búsqueda de financiación. Y en ese sentido las estrategias y condiciones de cada país difieren, como las de cualquier otro país de otro continente con uno vecino del propio continente. ¿O es que los sistemas para hacer cine en Dinamarca o Irlanda son similares a los de Francia o Italia? ¿O los de Japón a los de China?

Las enormes diferencias de punto de vista entre los panelistas por suerte terminaron de un modo civilizado, aunque ellos no se mostraron muy interesados en que viera las películas que estaban presentando.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS