Críticas
Streaming
Crítica de “Sputnik: Extraño pasajero”, de Egor Abramenko (Netflix)
Tras un fugaz paso por un puñado de cines de Argentina en enero último, llegó a la N roja este interesante film ruso que combina thriller, terror y ciencia ficción.
Sputnik: Extraño pasajero (Sputnik, Rusia/2020). Dirección: Egor Abramenko. Guion: Oleg Malovichko y Andrei Zolotarev. Elenco: Oksana Akinshina, Fedor Bondarchuk, Pyotr Fyodorov y Anton Vasilev. Fotografía: Maxim Zhukov. Música: Oleg Karpachev. Duración: 113 minutos. Disponible en Netflix.
¿Qué hubiera pasado si, en lugar del Nostromo, la criatura de Alien venía a la Tierra a bordo de una nave soviética? La filiación de esta producción rusa con el clásico de 1979 es tan evidente que en el ámbito local hasta le pusieron un subtítulo muy parecido (El octavo pasajero, antes; Extraño pasajero, ahora). Pero Sputnik –quizás el nombre propio más repetido en la Argentina en los últimos 8 meses, aunque por razones muy distintas a esta película– recorre caminos diferentes a los de la película de Ridley Scott.
La acción arranca con dos astronautas soviéticos que, en 1983, están volviendo a la Tierra luego de una misión espacial. Algo falla en el último tramo del viaje, pero no se sabe qué: solo que cuando la nave aterriza en Kazajistán lo hará con uno de ellos muerto y el otro, malherido. Este último se llama Kostya (Pyotr Fyodorov) y termina encerrado en una de esas bases secretas rusas en medio de la nada para que científicos y militares investiguen qué sucedió.
Para eso, el general a cargo de la base va en busca de Tatyana (Oksana Akinshina), una psicóloga cuestionada por sus particulares y peligrosos métodos. Métodos que, sin embargo, demuestran que está dispuesta a todo con tal de obtener buenos resultados. Y se sabe que, en el cine, no hay nada que agrade más a los soviéticos que los buenos resultados.
Es así que ella, aunque no del todo convencida, termina aceptando sumarse a un equipo que, en principio, le retacea mucha información. Por ejemplo, que todas las madrugadas, mientras Kostya duerme, por su boca sale una misteriosa criatura viscosa y parasitaria que establece una relación fisiológica con el astronauta: si ella se debilita, él también; si ella se fortalece, Kostya se muestra enérgico e indestructible.
El director Egor Abramenko se toma un buen tiempo para disponer las piezas sobre el tablero, esquivando los golpes de efecto y sumergiendo al espectador en una historia repleta de enigmas. Hay algo sumamente inquietante en la primera hora de Sputnik, con su puesta en escena despojada de efectos visuales, su cadencia narrativa alejada de los frenéticos cánones contemporáneos y la creciente paranoia de Tatyana respecto a las motivaciones de la investigación y los espurios mecanismos gubernamentales detrás de ella.
Pero en la segunda mitad todo se torna más convencional, más esquemático. Es así que los militares empiezan a dividirse entre buenos y malos y Tatyana deja de lado su profesionalismo frío para devenir en mujer sensible, empática e inexplicablemente afectada por la suerte del astronauta. Sputnik se vuelve, entonces, la película efectista que hasta entonces había evitado ser.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
Entretiene. Muy bien realizada.