Cine en Casa

Crítica de “Quizás para siempre” (“Always Be My Maybe”), de Nahnatchka Khan, con Ali Wong y Randall Park (Netflix)

Tras el inmenso éxito comercial de Locamente millonarios (Crazy Rich Asian), de Jon M. Chu, las películas sobre Asian Americans se han puesto de moda y Netflix no quiso quedarse fuera de la tendencia. El resultado es esta clásica y simpática comedia romántica.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 01/06/2019


Vapuleado por críticos de The New York Times, The Guardian y Time, entre varios otros medios de prestigio, uno podría creer Quizás para siempre es uno de los tantos films originales de Netflix que naufragan en la mediocridad y son fácilmente olvidables. Nada de eso. Sin ser ninguna maravilla (y apelando de manera premeditada a varios clichés de la comedia romántica a-la-Cuando Harry conoció a Sally), la ópera prima de la directora Nahnatchka Khan (creadora de la exitosa serie de ABC Fresh Off the Boat) es en varios de sus pasajes divertida, emotiva y disfrutable. ¿Los méritos principales? Un guión básico, pero bien construido, una narración fluida, buenos papeles secundarios (como la Veronica de Michelle Buteau) y, sobre todo, el encanto de sus dos protagonistas: Ali Wong (de origen chino-vietnamita) y Randall Park (de familia coreana). El golpe de efecto que torna poco menos que irresistible la propuesta es la aparición promediando el film de Keanu Reeves interpretándose (parodiándose) a sí mismo. Hilarante.

Tras un primer prólogo ambientado en la San Francisco de 1996 con Sasha Tran y Marcus Kim en versión infantil (vecinos y amigos inseparables) y una segunda escena que transcurre en 2003 (cuando ambos, ya con 18 años, tienen un encuentro sexual en el que pierden la virginidad), Quizás para siempre nos traslada a la actualidad, con Ali Wong y Randall Park como los protagonistas adultos. Con 34 años y 16 sin verse, Sasha se ha convertido en una superestrella de la gastronomía y está a punto de casarse con un insufrible rico y famoso (Daniel Dae Kim). Marcus, en cambio, arregla aires acondicionados con su padre (James Saito), sigue tocando en una banda de hip hop que no ha avanzado ni un casillero desde su adolescencia y está en pareja con la descontrolada Jenny (Vivian Bang). Pero los opuestos, claro, se vuelven a atraer y el resultado es una comedia romántica con todos los enredos, complicaciones y fórmulas (bien aplicadas) que puedan imaginarse.

El film se sumerge en algunos usos y costumbres de los Asian Americans y se burla de cuestiones tales como la falsa sofisticación de la comida que en muchos casos se sustenta más en términos de marketing que en valores estrictamente culinarios. Superficial, previsible, pero al mismo tiempo tan simpática como entrañable, Quizás para siempre está lejos de ser el bodrio que tantos críticos destruyeron y, en cambio, resulta recomendable en especial para aquellos que suelen disfrutar de la comedia romántica.






¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?



COMENTARIOS

  • 29/06/2019 14:51

    7 puntos

  • 21/06/2019 1:42

    No soy muy fanatico de las comedias romanticas pero esta me gusto.No tiene escenas de mas, no tiene personajes de mas, no tiene situaciones comicas forzadas, sino que todo lo contrario, trata de ser al menos simpática con lo que tiene:un par de amigos que hace años no se ven,un padre viudo que conoce a una imitadora de su cantante preferida, una cena de parejas, una banda de rap, una relación incomoda.Y lo mas importante, logra cerrar los arcos argumentales de manera creíble, es decir, nuestros protagonistas logran resolver sus problemas y superar su miedos pero sin llegar al punto de convertirse en personas diferentes a las que eran.

  • Ann
    5/06/2019 21:04

    No me gustó en lo absoluto. Aburrida, cliché y predecible, con la diferencia de que los protagonistas son de origen asiático. No sentí empatía ni conexión alguna con los personajes, salvo uno dos secundarios en lugar de los principales y lo rescatable, por lo menos para mí, fue la aparición de Keanu Reeves parodeándose así mismo. Mala película

  • 2/06/2019 19:01

    A mí me encantó, tiene algunos clichés pero es mejor que varias películas de la misma índole.

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS