Festivales
Crítica de “Putin´s Witnesses”, de Vitaly Mansky (Competencia de Derechos Humanos) - #BAFICI21
Una de las joyas de esta 21ª edición es este retrato íntimo, de primera mano, sobre el controvertido mandatario ruso.
Residente en Riga, Letonia, desde 2014, Vitaly Mansky ya había dirigido algunas joyas como Under the Sun (2015), sobre un año en la vida de una familia de Pyongyang, Corea del Norte, pero Putin's Witnesses es, sin dudas, su trabajo consagratorio.
Mansky fue el encargado de registrar el ascenso de Vladimir Putin al poder, ya que durante más de un año tuvo acceso privilegiado a su despacho, sus viajes, sus reuniones y hasta pudo intercambiar ideas y opiniones en largas charlas con él grabadas con su cámara.
El resultado de esos registros fueron algunos documentales laudatorios hacia su figura que se llegaron a exhibir en la televisión pública rusa. Sin embargo, los outtakes, los pasajes más inconvenientes, quedaron en el olvido. Hasta ahora. Manksy, uno de los tantos desencantados con el rumbo de Putin, hace un excelente uso de esos materiales de archivo inéditos y le suma su reflexiva, informativa e impiadosa voz en off que recuerda anécdotas, pone todo en contexto y denuncia cómo se orquestó la llegada al poder el 31 de diciembre de 1999 (se suponía que iba a ser un delfín al servicio del renunciante Boris Yeltsin, pero tardó apenas unos minutos en traicionarlo) con una campaña electoral que incluyó una supuestamente sorpresiva (y muy calculada) visita a una maestra de su escuela.
Si bien también hay imágenes muy elocuentes tomadas en el entorno y la intimidad de Mikhail Gorbachev y del apuntado Yeltsin, el relato está concentrado en los cambios de Putin, quien en sus primeros tiempos en la política parecía un tipo campechano, con clara conciencia republicana y luego se terminó eternizando en el poder (ya lleva dos décadas) con mano dura. En un momento poderoso y sobrecogedor, Mansky muestra al amplio equipo de colaboradores cercanos que construyeron la campaña para su ascenso al poder, de los que hoy solo uno se mantiene a su lado. Varios se pasaron a la oposición, algunos murieron en circunstancias poco claras y los restantes resultaron desacreditados por campañas públicas que incluyeron la exposición de fotografías íntimas.
Un registro descarnado sobre la trastienda, los entretelones del poder en una de las grandes potencias del planeta. Un universo dominado por los secretos, las mentiras, los silencios cómplices, las confabulaciones y las traiciones cruzadas. Como en todo el mundo... pero con aristas todavía más siniestras.
Más información:
Críticas de la competencia de Derechos Humanos (I)
Críticas de la competencia de Derechos Humanos (II)
Críticas de la competencia de Derechos Humanos (III)
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.