Festivales
Crítica de “Mektoub, My Love: Intermezzo”, de Abdellatif Kechiche (Competencia Oficial) - #Cannes2019
Decepcionante e irritante segunda entrega de la trilogía del director de La vida de Adèle.
Con La faute à Voltaire (2000), Juegos de amor esquivos (2003) y Cous Cous, la gran cena (2007), el tunecino Kechiche se posicionó como uno de los cineastas más estimulantes en el retrato de las desventuras de los inmigrantes (especialmente jóvenes magrebíes) en Francia. Con La vida de Adèle, exploración de la relación entre los personajes de Léa Seydoux y Adèle Exarchopoulos, se consagró con la Palma de Oro. Luego llegó Mektoub, My Love: Canto Uno (estrenada en Venecia 2017) y ahora esta segunda parte de la trilogía.
Canto Uno no estaba nada mal: una mirada coral a unos jóvenes de origen árabe durante el verano de 1994 en Sète. Allí había desarrollo de personajes, conflictos trabajados con sensibilidad, escenas fluidas, múltiples locaciones e interpretaciones muy naturales. Nada de eso, lamentablemente, reaparece en Intermezzo, una de las películas más fallidas de todo Cannes 2019.
Tras un plano inicial en el que vemos a Amin (Shaïn Boumedine), protagonista del film anterior, sacándole fotos (como se habían prometido) a Ophélie (Ophélie Bau), hay una larga escena en la playa donde nos reencontramos con los personajes de la película anterior (como si fuera un nuevo episodio de una serie) y con una recién llegada, Marie (Marie Bernard), una estudiante rubia y parisina de apenas 18 años, que cumple un papel parecido al de Céline (Lou Luttiau), en la primera entrega (ella se ha quedado a vivir en Sète).
Esa escena, demasiado extensa y no muy auspiciosa, terminará siendo lo mejor de esta penosa segunda entrega. Lo que sigue es una larguísima secuencia de casi tres horas dentro de una discoteca, donde -más allá de algunos diálogos- Kechiche prácticamente se limita a filmar culos de chicas en primer plano. No soy de los que pretenden ejercer la dictadura de la corrección política ni ser mojigatos, pero... ¿qué sentido tiene? Las chicas bailan muy bien con machacante música de marcha de fondo, celebran el dominio de su cuerpo, su poder de seducción, entran en trance, pero... ¿tres horas de eso? Y las charlas dentro del boliche tampoco agregan demasiado (la más larga es sobre... culos, toda una obsesión del voyeurista/onanista Kechiche). Ah, en el medio, dentro de un baño hay una larga escena de sexo oral a Ophélie, que está embarazada de dos meses.
Así, lo que en Canto Uno era una interesante relectura con ciertos códigos del coming-of-age y una mirada noble a una comunidad de inmigrantes se convierte en Intermezzo en una monótona, interminable explotación de los cuerpos femeninos. Por suerte, a último momento, Kechiche bajó la duración de 240 a 206 minutos (el final, torpe y abrupto, no tuvo ni siquiera créditos finales en lo que parece un Work In Progress que demandará muchas horas más de edición), pero -de todas formas- este Intermezzo parece irremontable y no permite abrigar demasiadas esperanzas respecto del cierre de la trilogía. Tras semejante desatino, dan ganas de rever La vida de Adèle para constatar si los elogios que le prodigamos (me incluyo) no fueron exagerados. Lo cierto es que la “maldición” de la Palma de Oro parece haber contaminado la carrera posterior de Kechiche.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Para mí, con respeto, siempre me pareció una exageración las excelentes críticas a "La vida de Adele". La vi en el cine y me pareció demasiada larga y aburrida para tan simple historia, y las escenas de sexo explícito tan largas me parecieron súper innecesarias, ¿porque veo a dos minas teniendo sexo (explícito) eso es osado o no sé qué? muchos hablaban de que era la expresión del amor entre dos mujeres, etc, y me pareció muy tonto realmente; sean 2 mujeres, sean 2 hombres o una mujer y un hombres, esas escenas si no agregan nada, no sirven, y la verdad que no agregaban nada, no tenían porque durar tanto y encima hay 2, no una. Me dejó la impresión de que más bien era una fantasía heterosexual para hombres, filmada por un paj, perdón x la expresión, pero eso fue lo que pensé en ese momento. Para historia de amor entre 2 mujeres me quedé con "Carol" que sí me pareció excelente, con una historia muy bien armada y actuada. SAludos