Cine en Casa
Crítica de “La trinchera infinita”, de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, con Antonio de la Torre y Belén Cuesta (Netflix)
Los tres realizadores compartieron el Premio a Mejor Dirección en el Festival de San Sebastián 2019, donde este film también obtuvo el galardón a Mejor Guion y el de la crítica internacional FIPRESCI. Además, esta historia sobre los "topos" durante la Guerra Civil Española ganó dos Goyas (Mejor Actriz para Belén Cuesta y Mejor Sonido).
En los dos primeros días de la última edición del Festival de San Sebastián se proyectaron dos películas locales ambientadas durante la Guerra Civil Española. Mientras Alejandro Amenábar estrenó Mientras dure la guerra, un film convencional y obvio sobre la figura de Miguel de Unamuno (y por demás subrayado en sus alegorías y paralelismos con la situación política actual), los tres codirectores de Loreak (2014) y Handia (2017), ambas también presentadas previamente en la muestra vasca, ofrecieron un largometraje bastante más audaz en su puesta en escena, centrándose exclusivamente en el punto de vista del protagonista y evitando toda bajada de línea discursiva.
El film está inspirado en la historia de los “topos”, luchadores por la República que vivieron escondidos durante décadas (33 años en este caso, desde 1936 hasta la amnistía de 1969) para evitar las represalias de los franquistas (en muchos casos la cárcel o los fusilamientos). La historia está narrada desde la óptica de Higinio (Antonio de la Torre, en otro tour de force de encierro tras su participación en La noche de 12 años), un concejal de pueblo ligado a algún grupo de izquierda (nunca se dan demasiados detalles políticos) que se salva milagrosamente de una matanza y termina refugiado en un sótano camuflado la casa que comparte con su esposa Rosa (Belén Cuesta).
Si bien la película se resiente un poco en su narración promediando las casi dos horas y media de duración, lo cierto es que hay suficientes vueltas de tuerca, sorpresas y tensión como para que sigamos con atención la evolución de un hombre dominado por el pánico y una creciente paranoia: una víctima del terror franquista, de una sociedad escindida y vengativa. De la Torre construye un Higinio sobrecogedor que se va avejentando y acomodando a su triste lugar de ver el mundo desde su escondite o, en el mejor de los casos, desde las ventanas entrecerradas. Sin caer en simbolismos torpes, se trata de un retrato contundente sobre la alienación, la represión (interna y externa), el miedo y la pérdida de la libertad.
Más información:
La trinchera infinita se podrá ver por única vez en pantalla grande este sábado 7 de marzo, a las 21.30, en Cinépolis Recoleta, en el marco de la 6ª edición de la muestra ESPanoramas.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
Me llevó bastante tiempo decidir ver esta película que, desde un principio parecía tener varias contras: 1) La historia de un hombre que vive escondido más de tres décadas para sobrevivir a las masacres del régimen de Franco en España, tema no muy novedoso. 2) Una duración de casi 150 minutos 3) Tres directores desconocidos. 4) Un muy buen actor como Antonio de la Torre, sí, pero que venía de varios años en la cárcel sin ver el sol en la película LA NOCHE DE 12 AÑOS. En fin, era una película que tenía todos los boletos para caer en los lugares comunes del cine de encierro y con algún final lacrimógeno para redondear. Sin embargo, la experiencia no fue esa porque lo primero que hay que hacer es ponerle un muy bien 10 felicitado a los guionistas que cuentan con pasión una historia capaz de sorprender al espectador en varios pasajes y con un trabajo de cámara que hace que todos miremos lo que mira el personaje central Higinio (insuperable Antonio de la Torre esta vez bien alimentado en su encierro prolongado) y suframos lo que le toca sufrir a su inseparable mujer Rosa (espectacular actuación de Belén Cuesta premiada con el Goya). Es cierto que el final pudo ser mejor pero la película es excelente y si no trascendió más fue porque le tocó estrenarse el mismo año que DOLOR Y GLORIA del gran Pedro Almodovar que le quitó varios Goya que otro año hubiese ganado.. España tiene este año una muy buena competidora en la carrera del Oscar (9/10)