Críticas

Estreno en cines

Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia

Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.

Estreno 18/09/2025
Publicada el 16/09/2025

La luz que imaginamos (All We Imagine as Light, India-Francia-Países Bajos, Luxemburgo/2024). Guion y dirección: Payal Kapadia. Elenco: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam y Hridhu Haroon. Música: Dhritiman Das Topshe. Fotografía: Ranabir Das. Edición: Clément PinteauxDistribuidora: Mirada. Duración: 114 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 13 (Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Showcase Belgrano, Patio Bullrich, Multiplex Belgrano, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, Cine Pixel de Adrogué, Cines del Centro de Rosario, América de Santa Fe y Cine Arte de Córdoba).

Luego de la extraordinaria A Night of Knowing Nothing (estrenada en la Quincena de Cineastas y ganadora del premio a Mejor Documental en Cannes 2021), la directora india Payal Kapadia presentó en la Competencia Oficial de la edición 2024 (primera producción de la India que accede a esa instancia en más de 30 años) un bello y delicado retrato de mujeres radicadas en una inmensa y desbordante urbe como Mumbai.

Para quienes admiramos la audacia, la experimentación, la potencia y la radicalidad de aquella ópera prima de hace cuatro años, La luz que imaginamos resulta un film si se quiere (algo) más convencional, pero al mismo tiempo mantiene la exquisita sensibilidad de su realizadora.

Prabha (Kani Kusruti) es una enfermera con un marido (producto de un matrimonio arreglado) que se ha marchado a Alemania hace más de un año y ya casi no se contacta con ella. Pese a que está sola, cuando un doctor y poeta del hospital intenta iniciar una relación, ella mantiene distancia: el hecho de seguir casada le impone todo tipo de limitaciones y restricciones.

all-we-imagine-as-light-1000.jpg

Su compañera de departamento es Anu (Divya Prabha), que también es enfermera en el mismo nosocomio, es bastante más joven e inicia un apasionado noviazgo con Shiaz (Hridhu Haroon), pero el muchacho es musulmán y sus padres quieren elegirle un candidato más conveniente. Ellas son las dos protagonistas de este drama de, con y sobre mujeres (hay una tercera, más veterana, llamada Parvaty e interpretada por Chhaya Kadam) que Kapadia construye con sutileza y recato, sin apuros ni golpes de efecto.

Las dificultades de integrarse en una sociedad avasallante, por momentos sórdida y estresante como la de Mumbai (a algunos personajes les cuesta aún más porque no hablan bien el hindi) y los condicionamientos que en pleno siglo XXI siguen marcando a las mujeres son cuestiones que Kapadia trabaja con inteligencia y profundidad.

Cuando en determinado momento las tres viajan a una casa que Parvaty tiene en una playa todo parece cambiar: allí vuelven a reir, a cantar, a bailar. Una sensación de desahogo y de liberación que la directora expone con gracia y amor en un film que ratifica el gran momento del cine autoral de la India, que contrasta con la espectacularidad de las producciones de Bollywood.

COMENTARIOS

  • 21/09/2025 9:49

    Muy buena pelicula,algo lenta para ansiosos. La oscuridad de las imagenes Es el reflejo de la vida de estas 3 mujeres, que luchan y encuentran, cada una. su propia luz interioR en un lugar donde sienten que algo pueden cambiar

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Diciembre”, de Lucas Gallo (Película de Apertura)
Diego Batlle

El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.

LEER MÁS