Críticas
Streaming
Crítica de “La apariencia de las cosas” (“Things Heard & Seen”), de Shari Springer Berman y Robert Pulcini, con Amanda Seyfried (Netflix)
Los directores de Esplendor americano, El diario de la niñera y Cinema Verite: La historia de una familia americana contaron con un elenco pletórico de figuras como Amanda Seyfried, James Norton, el veterano F. Murray Abraham, Natalia Dyer (la Nancy Wheeler de Stranger Things) y Rhea Seehorn (la Kim Wexler de Better Call Saul) para la transposición de un best seller que combina las miserias de una pareja en crisis con elementos propios del terror sobrenatural con espíritus sobrevolando dentro de una vieja casona.
La apariencia de las cosas (Things Heard & Seen, Estados Unidos/2021). Dirección: Shari Springer Berman y Robert Pulcini. Elenco: Amanda Seyfried, James Norton, Karen Allen, F. Murray Abraham, Natalia Dyer, Rhea Seehorn y Alex Neustaedter. Guion: Shari Springer Berman y Robert Pulcini, sobre la novela de Elizabeth Brundage. Fotografía: Larry Smith. Edición: Louise Ford y Andrew Mondshein. Duración: 122 minutos. Disponible desde el 29/4 en Netflix.
Basada en la exitosa novela homónima de Elizabeth Brundage, La apariencia de las cosas está escrita y dirigida por el matrimonio Shari Springer Berman-Robert Pulcini, el mismo que hace 18 años comandó los destinos de Esplendor americano. Con una filmografía ecléctica y desarrollada casi íntegramente en la periferia de la industria, aquí ensayan su primera aproximación a lo que podría llamarse “terror inmobiliario”.
La película empieza en las vísperas de la mudanza de un matrimonio desde Manhattan a un caserón ubicado en una pequeña ciudad del norte del estado de Nueva York. Si bien es una decisión de común acuerdo, está claro que la motivación principal es un trabajo como docente universitario de George (James Norton), mientras que Catherine (Amanda Seyfried, recientemente nominada al Oscar por su trabajo en Mank) llega hasta allí sin un plan definido más allá de redecorar la casa.
Rápidamente descubren que la casa, como es de esperar, esconde varios secretos vinculados con suicidios, muertes y violencia de género, un tópico que irá adquiriendo más protagonismo a medida que avance un relato inusualmente extenso para una película de este tipo. Sucede que George esconde una personalidad conflictiva, una perversión intrínseca que los nuevos vecinos y el entorno solitario no harán más que estimular.
Como casi todas las películas originales de Netflix, La apariencia de las cosas introduce varias subtramas ajenas a un núcleo central que desplaza su centro habitual de los sustos (que los tiene más por mandato que por necesidad dramática) a un entramado donde los hechos sobrenaturales espejan las miserias y los miedos de los protagonistas. El resultado es un film atípico para los cánones de la N roja, uno que apuesta a mixturar un drama de pareja, con el deseo como motor, con una historia sobre espíritus con deudas pendientes en el mundo de los vivos.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
Hay un fenómeno interesante de anañizar, y es cómo un bodrio como este logra tener 3 estrellas en esta página. Película que atrasa en varios sentidos y muy mal narrada, con situaciones ridículas forzadas al extremo para que encajen. No pierdan el tiempo.
De acuerdo con vos Juan. Pero mi neurosis de no poder ver filmes en partes, no permite, dado mis tiempos, ver esas películas que me movilizan, que necesitan que me tome el tiempo necesario. Solo que el comentario de Gastón me llevó a reflexionar y no a desestimar. La última película que pude ver de Lav Diaz fue Melancholia en 2008, Ahora con mas años y compromisos, se me complica.
Lo mejor de todo esto, el comentario de Juan. El film, bastante mediocre pero se disfruta.
Y bueno, hay películas y hay series. Hay libros y hay recetas. Podés caminar o ir en una ferrari. Podés comer comida elaborada o en un fastfood. Podés detenerte a mirar como se mueven las hojas con el viento o ver como explota la cabeza de un árabe en la play. En fin, con algo de suerte se puede elegir como uno quiere habitar este mundo.
Me parece interesante lo que plantea Gastón .En el momento en que me dispongo a ver algo evalúo la duración, muchas veces termino viendo un capítulo de una serie, sin muchas ganas, porque la película que tenía en mente ver es extensa para mis tiempos, y si hay algo que no puedo hacer es partir una película en dos, eso sería un sacrilegio. Creo que a muchos nos pasa lo mismo por la vorágine en la que vivimos. Supongo que algo de eso tiene que ver en que las series hayan ganado mucho en espectadores.
Hay un fenómeno que vale la pena analizar. Antes los comentarios de lectores tenían, en promedio, 200 caracteres. Ahora es difícil que no superen los 500, e incluso muchos superan esa extensión. Sabrán disculpar la autoreferencia pero es inevitable que la fiaca se apodere de mí y anule mi voluntad de leerlos. Siendo fan de los comentarios de lectores, no terminé de leer el de Gastón precisamente por su extensión. Reflexionemos.
Hay un fenomeno interesante de analizar, que es como se alargo la duracion de las peliculas (mas que nada de las de genero, como esta, y como se hace alusion en la critica). Antes (en los 80 y 90, y tambien en la primera parte de este siglo) las pelis duraban promedio 90 minutos. Ahora es muy dificil que una peli dure menos de cien, la mayoria dos horas y muchas, demasiadas se extienden mas de esa duracion tambien. No se si a alguien mas le pasa, pero a mi me da mas fiaca cuanto mas largas son. De hecho, siendo fan del terror, no vi IT, ni su secuela, precisamente por la duracion. Perdon por la autoreferencia, pero me parece inutil hacer durar 2 horas una peli que se puede resolver en 80 minutos, Digo esto sin haber visto esta peli porque, dada su duracion, no la voy a ver.