Críticas

Estrenos

Crítica de “Golem: La leyenda”, de Doron Paz y Yoav Paz

Una producción israelí que se queda a mitad de camino entre el cine de género y una apuesta más artie.

Estreno 28/11/2019
Publicada el 28/11/2019

Golem: La leyenda (The Golem, Israel/2018). Dirección: Doron Paz y Yoav Paz. Elenco: Hani Furstenberg, Ishai Golan y Kirill Cernyakov. Guion: Ariel Cohen. Fotografía: Rotem Yaron. Música: Tal Yardeni. Edición: Einat Glaser-Zarhin e Itamar Goldwasser. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.



Esta producción israelí rodada en Ucrania y hablada en inglés mixtura tradiciones y leyendas surgidas de la cábala judía con elementos propios del género fantástico y de terror para una historia ambientada en la Lituania de 1673. Más allá de la audacia y del riesgo asumido en este film codirigido por los hermanos Doron y Yoav Paz (los mismos de Jeruzalem), la propuesta es más interesante en su planteo y en algunos de sus aspectos analizados de manera independiente (como el trabajo en la fotografía y los efectos visuales) que en su resultado final.

En la línea de La Bruja, de Robert Eggers, y otros relatos de horror que transcurren en tiempos muy lejanos, Golem narra la historia de Hanna (buen trabajo de Hani Furstenberg), una mujer que ha perdido un hijo siete años atrás y eso le ha generado un profundo trauma íntimo, la frustración de su marido (Ishai Golan) y el repudio de la comunidad del pueblo, ya que la maternidad es considerada como la principal función de la mujer. Las cosas se complican aún más para ella y los lugareños cuando la aldea es invadida por violentos vecinos que escapan de una plaga primero y por la criatura sobrenatural a la que alude el título después. Demasiado “autoral” o intelectual para los cultores del cine de terror y demasiado extrema para quienes buscan cine de arte, Golem se termina quedando -en varios sentidos- a mitad de camino.

(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 28/11/2019)






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfil



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS