Críticas

Streaming

Crítica de “En las profundidades del Sena” (“Sous la Seine”), película de Xavier Gens con Bérénice Bejo (Netflix)

Durante los primeros cinco días luego de su lanzamiento, este film francés del director de Frontière(s) (2007), Hitman, agente 47 (2007), The Divide (2011), Cold Skin (2017), La crucifixión (2017), Budapest (2018) y Farang (2023) se mantuvo como lo más visto en la plataforma de streaming.

Estreno 07/06/2024
Publicada el 11/06/2024

En las profundidades del Sena (Sous la Seine, Francia/2024). Dirección: Xavier Gens. Guion: Yannick Dahan, Maud Heywang, Olivier Torres, Xavier Gens y Yaël Langmann. Elenco: Nassim Si Ahmed, Bérénice Bejo, Anne Marivin, Anaïs Parello, Inaki Lartigue, Aurélia Petit y Julien Jakout. Música: Alex Cortés, Anthony d'Amario y Edouard Rigaudière. Fotografía: Nicolas Massart. Duración: 101 minutos. Disponible en Netflix.



Desde Tiburón hasta la saga televisiva Sharknado, pasando por decenas de películas y series, los escualos hambrientos han sido uno de los grandes protagonistas del cine catástrofe. Lógico: son criaturas enormes y capaces de preludiar el terror con solo asomar una aleta a la superficie. Y ni hablar si la asoma en un lugar tan mundialmente conocido como el río Sena que atraviesa la ciudad de París. Para peor, lo hace justo cuando sus aguas se preparan para albergar un triatlón.

¿Tiburones en agua dulce? No hay que pedirle mucha coherencia biológica a una película que rellena todos sus agujeros argumentales con paladas de ambientalismo mezclado con darwinismo. Pero tampoco es que esas cuestiones interesen demasiado. Lo que importa es exprimir hasta la última gota de jugo de la contradicción entre el pavor de quienes deben huir de sus dientes afilados y el absurdo casi delirante de las situaciones que se plantean a lo largo de la nueva producción de Netflix realizada en Francia.

La única secuencia oceánica está al comienzo. Allí vemos a un grupo de científicos encabezado por Sophia (la franco-argentina Bérénice Bejo) intentando ayudar a los tiburones enredados en la llamada gran mancha de basura del Pacífico. La expedición termina mal porque los tiburones, muy desagradecidos, deciden saciar su apetito con gran parte de la tripulación, incluyendo al marido de Sophia.

Ella sobrevive, aunque desde entonces no quiere saber nada de nada con meterse en el agua. Hasta que unos activistas ambientales descubren que aquel tiburón, al que llegaron a colocarle una baliza, no solo sigue vivo (o viva, dado que es una hembra a la que llaman Lilith), sino que está nadando lo más campante por el Sena y en las catacumbas sumergidas de la capital francesa. Las autoridades no le creen demasiado, hasta que una brutal faena durante una investigación de campo muestra que estaban en lo cierto y que Lilith, efectivamente, ha evolucionado hasta mucho más allá de lo imaginable. Un problemón, sobre todo cuando faltan unas horas para un triatlón en el que la alcaldesa apuesta buena parte de su capital político y, desde ya, no está dispuesta a cancelar.

A partir de la alianza entre Sophia y algunos policías, la película de Xavier Gens se arroja definitivamente hacía el terror más desaforado y excesivo donde todo lo que puede andar mal, sale peor. Cuando corren los créditos luego de un desenlace poco habitual para este tipo de relatos, llega la pregunta inevitable: ¿es En las profundidades del Sena una comedia pasada de rosca del estilo Megalodón o un exponente cabal del cine catástrofe? Para mí, se ubica en un bienvenido punto medio, ya que sabe en qué momentos coquetear con el humor y en cuáles apostar por la desesperación propia del género. Pero cada quien tendrá su propia respuesta. En las profundidades del Sena, entonces, como una película inesperadamente ambigua.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS