Críticas
Estreno de cine argentino en salas, streaming y TV
Crítica de “Akelarre”, de Pablo Agüero (Netflix, Cine Ar TV, Cine Ar Play y Gaumont)
Esta coproducción con España dirigida por el argentino Pablo Agüero (Salamandra, 77 Doronship, Madres de los dioses, Eva no duerme) está ambientada en el País Vasco en 1609, tiempos de Inquisición y caza de brujas (en el sentido más literal del concepto). El film -que había sido elegido para la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2020, tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial de San Sebastián y acaba de ganar 5 premios Goya- llega de forma simultánea al cine, al streaming pago y de forma gratuita a la señal de TV y la plataforma online de Cine Ar.
Akelarre (España-Argentina-Francia/2020). Dirección: Pablo Agüero. Elenco: Amaia Aberasturi, Alex Brendemühl, Daniel Fanego, Yune Nogueiras, Garazi Urkola, Irati Saez de Urabain, Jone Laspiur, Lorea Ibarra, Asier Oruesagasti y Jeanne Insausti. Guión: Pablo Agüero y Katell Guillou. Fotografía: Javier Agirre. Edición: Teresa Font. Música: Maite Arroitajauregi (Mursego) y Aranzazu Calleja. Dirección de arte: Mikel Serrano. Sonido: Urko Garai. Duración: 91 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Producción/Distribución: Campo Cine. Estreno en salas. Cine Gaumont (jueves 11, a las 15 y 20; a partir del viernes 12, a las 18 y 21; y Cine Teatro Municipal Manuel Belgrano de Rafaela, Santa Fe, a las 20. En Cine Ar TV: jueves 11 y sábado 13, a las 22. En Cine Ar Play: a partir del viernes 12, gratis por una semana. En Netflix desde el jueves 11.
En una de las secuencias centrales de Akelarre, un grupo de chicas acusadas de brujería baila frente al representante del rey una danza, arraigada en las costumbres y el folclore del País Vasco, que acaba por transformarse en un aquelarre a ojos del inquisidor y su séquito. En esta mutación residen algunas de las claves del nuevo film del cineasta argentino Pablo Agüero.
La más relevante apunta a una sustitución del punto de vista masculino (del acusador) por el femenino (el de las acusadas) para narrar, a través de esta nueva perspectiva, un proceso de empoderamiento dentro de un universo patriarcal. A través de esa danza, las protagonistas se manifiestan contra los prejuicios y los abusos de poder imperantes en la sociedad de comienzos del siglo XVII, un mundo en el que la rebeldía se combatía a golpe de falsas acusaciones.
Pero además de unas revelaciones de calado histórico e ideológico, este pasaje bailado también pone de manifiesto las tesis formales del film, basadas en una reflexión en torno al poder de la representación. En varios momentos de la película, las protagonistas simulan ser otras personas: se trasladan a lugares idílicos a través sus canciones, recuerdan historias míticas de su tierra e, incluso, ponen en escena, en el calabozo donde se encuentran recluidas, los gestos y palabras con las que los inquisidores tratan de arrancarles una confesión.
De este modo, Agüero plantea un juego de resignificación de las imágenes donde la mirada de quien observa da forma a una realidad subjetiva. Por un lado, está la pureza de las chicas, que escenifican de un modo inocente su tétrica situación. Del otro lado, surge el delirio y las pulsiones punitivas del juez, que altera la realidad hasta el punto de convertir un inofensivo divertimento en un verdadero aquelarre.
En este territorio, entre la ficción y sus posibles representaciones, delimita Agüero el espacio de su obra, que escapa del rigor historicista –a pesar de estar basada en las memorias del juez Pierre de Lancre, escritas durante su periplo en busca de ‘brujas’ por el País Vasco alrededor de 1609, y de partir de un libro prohibido del historiador francés del siglo XIX Jules Michelet- y también del thriller judicial. No interesa tanto el veredicto y las deliberaciones (el espectador es consciente de hasta qué punto estas se encuentran condicionadas de partida) como la evolución de las protagonistas, apenas unas niñas que deben madurar y asumir su condición de adultas por obligación. Mujeres que anhelan sentirse libres e inocentes en una sociedad que trata de condenarlas.
Ese empoderamiento femenino es la tesis esencial de un film que se alimenta de la potencia de las imágenes y que cuenta con una magnética banda sonora y canciones que firman Aranzazu Calleja y Maite Arroitajauregi, más conocida en el ámbito musical como Mursego. Estas melodías ilustran ese doble proceso judicial y de madurez que da forma a la película, y son, junto a las coreografías, un verdadero reflejo de los estados de ánimo de los personajes.
Asentado en el ámbito del cine sensorial, el film conquista un territorio de interés, a pesar de cierto maniqueísmo a la hora de encontrar culpables e inocentes en la historia. Una decisión que responde a la necesidad de transmitir un mensaje en favor de la libertad y contra las imposiciones de cualquier tipo. Un alegato que, además, resulta dolorosamente extrapolable a nuestros días.
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
Termina igual que W"Thelma Y Luisa", la pelicula Norteamericana donde ls dos fugitivas acorraladas se lanzan al precipicio . En el caso de Akelarre las chicas acusadas de Brujas se lanzan al precipicio pero estas "volaran"...
la peor última escena que he visto, y no es sólo falta de presupuesto, carecieron en absoluto de imaginación y sentido estético.
Aumentaron de 30 (TREINTA) a 90 (NOVENTA) el gobierno de científicos aumentó en pandemia y con rescisión económica y desempleo/inflación incrementando constantemente. Militate este aumento del 300% Kumpa!
Perdon, no es mi intencion descalificar a los actores, de hecho Daniel Fanego es uno de mis favoritos, desde que soy chico. Pero realmente la pelicula, no tiene dinamica, le falta suspenso, es una historia totalmente plana,pobre, al menos en mi opinion.
Realmente una BASURA ...berreta...barata ...de cuarta
ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Confieso que cuando decidí ver esta película lo hice con reservas porque había visto del director Pablo Agûero la película EVA NO DUERME y no me había gustado casi nada por la dispersión temática que había en la narración y el bajo nivel de algunas actuaciones. Por el contrario, AKELARRE es una película coherente que cuenta con excelentes actuaciones del gran actor catalán Alex Brendemühl, ese monstruo de la actuación que es Daniel Fanego y la joven Amaia Aberasturi,, una verdadera revelación. La historia ambientada en 1609 en el País Vasco, no es de fácil digestión, porque habla de los inicios de la Inquisición en un pequeño pueblo costero habitando por familias de marineros adonde llega el Inquisidor Pierre Rostegui (Brendemühl,) junto a su consejero (Fanego) y una tropa enviada por la Corona para detener brujas, buscar una rápida confesión y la ejecución. Así es como atrapan a un grupo de niñas y adolescentes liderado por Amaia a las que acusarán de brujas y ordenarán la pena de muerte. Si bien las jóvenes no son brujas fingirán serlo con el objeto de hacer exhibiciones de rituales falsos para ganar tiempo esperando que sus padres marineros las rescaten. La película resulta entretenida y tiene algunas frases de colección como: 1) Nada más peligroso que una mujer danzando. 2) Si no se detiene a las brujas terminarán invirtiendo el orden del universo. 3) Los hombres siempre tienen miedo a las mujeres que no le temen. Sin deslumbrar, AKELARRE es una grata sorpresa y merece verse (7/10)
La voy a tener en cuenta para ver en CINEAR, que contento me pone esa app, jajaj. Gustavo Woltmann