Columnistas

Cómo es “Snowpiercer”, la serie basada en la película de Bong Joon-ho (Netflix)

TNT estrenó en Estados Unidos (y el gigante del streaming hará lo propio el 25 de mayo en el resto del mundo) esta producción inspirada en el apocalíptico film de 2013 del director coreano.

Publicada el 18/05/2020



Snowpiercer, la película de Bong Joon-ho que contó con un elenco multinacional encabezado por Chris Evans, Song Kang Ho, Ed Harris, John Hurt, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer, Ewen Bremner y Alison Pill, no se ubica entre lo mejor de la filmografía del extraordinario cineasta coreano, pero igualmente ofrece una atractiva y provocadora distopía en la que se hace una apología de la lucha de clases en medio de un capitalismo exacerbado en su salvajismo por las condiciones extremas (todo transcurre a bordo de un tren mientras en el afuera el mundo se extingue).

Por lo visto en el arranque de la serie homónima (basada en el film y en el cómic francés Le Transperceneige) el planteo es bastante similar, pero más básico y subrayado. Además, como era de esperarse, el impacto que provoca una propuesta que reitera los elementos y esquemas del original ya no es el mismo. Es como si fuera una suerte de remake estirada, más obvia y pasteurizada.

El primer minuto del piloto apuesta a la animación y la voz en off del protagonista Andre Layton (el actor y rapero Daveed Diggs) nos explica que, en un intento por combatir el calentamiento global, los científicos terminaron generando el efecto opuesto: congelar el planeta. Solo unos pocos millonarios pudieron abordar el Great Ark o Snowpiercer, un tren de 1001 vagones que nunca debe detenerse y les servirá de refugio, mientras en el exterior hay temperaturas de 120 grados bajo cero. Cuando el transporte está a punto de partir, se produce una invasión desesperada y unos pocos pobres alcanzan a meterse en la cola del tren. Todo servido para exponer las profundas diferencias de clase... a-la-TitanicLos juegos del hambre o cualquier otro ejemplo que les guste.

Casi siete años después de ese colapso ambiental, Andre surge como el líder de una inminente rebelión por parte de los hacinados que además cada vez reciben menos alimentos, pero -justo cuando la revuelta está a punto de desatarse- él es llevado hacia los sectores más pudientes para que resuelva un crimen. Es que en el pasado el protagonista supo desempeñarse como detective de homicidios y Melanie Cavill (una desaprovechada Jennifer Connelly, muy lejos de su esplendor), la supervisora de que todo funcione bien a bordo del Snowpiercer, sabe que es la persona indicada para ocuparse del caso.

Lo mejor de Snowpiercer pasa por el diseño de producción, los contrastes entre el lujo obsceno de los millonarios y la sordidez, esas condiciones inhumanas en las que subsisten -en medio de fuertes tensiones internas- los pobres. Como parábola y simbolismo de los excesos y abusos de un capitalismo que ha terminado por destruir el planeta y potenciar las injusticias, la serie del showrunner Graeme Manson (Orphan Black), siempre básica y previsible, no solo no agrega demasiado sino que incluso le resta bastante a lo que ya propuso la película del creador de Perro que ladra no muerte, Memorias de un asesino, The Host, Madre, Okja y la oscarizada Parasite. En medio de un elenco más bien mediocre descubrimos al gran Mark Margolis (el Héctor Salamanca de Breaking Bad y Better Call Saul), pero -para colmo de males- su personaje muere a los pocos minutos. El fin de la esperanza.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS