Ciclos
Marzo 2025
Buster Keaton + Lautaro Murúa + Sadao Yamanaka + Cine argentino, en el MALBA (FINALIZADO)
Toda la programación del mes en el auditorio de Av. Figueroa Alcorta 3415.
CICLO
Keaton esencial
Durante todo marzo
Entre los años 1920 y 1930, que fueron su década prodigiosa, Buster Keaton (1895-1966) hizo diecinueve cortometrajes y doce largos que se cuentan entre la producción más extraordinaria, creativa y feliz de toda la historia del cine. Antes y después fue un muy competente actor y creador de gags para otros, pero en esa década tuvo un control creativo casi total sobre lo que hacía y definió un estilo propio que lo puso a la altura de los más grandes, que en ese momento eran Charles Chaplin y Harold Lloyd.
Su personaje cómico fue pura inteligencia en movimiento y su estilo, sin límites pero al mismo tiempo sin desbordes, fascinó a los surrealistas hasta el extremo de cosechar máximos elogios de Buñuel o inspirar poemas de Alberti. Pero además fue un realizador innovador que aprovechó la dinámica del género cómico para explorar todas las posibilidades narrativas del cine. Durante años la mayor parte de sus películas se perdieron o fueron extremadamente difíciles de ver. Con el tiempo toda esa inmensa obra fue recuperada, restaurada y ya no quedan dudas de su inmortalidad.
Este año se cumplen 130 años del nacimiento de Buster Keaton y Malba Cine le dedica a su mejor obra todo el mes de marzo, con acompañamiento de música en vivo por la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki.
CICLO
Lautaro Murúa
Domingos a las 20:00
Primero fue una de las últimas estrellas del cine argentino clásico, ese que con Torre Nilsson abandonaba las viejas fórmulas y se sumergía en la modernidad. Después fue un realizador asombroso, con dos obras maestras realizadas en un mismo año, que son parte esencial del nuevo cine de los 60. Y aún después fue una presencia tremenda en una multitud de films que lo requirieron, siempre magnético y eficaz sin importar el tamaño del personaje que le asignaran. Fue también un hombre comprometido socialmente, que puso el cuerpo en Los traidores (1972) de Raymundo Gleyzer, sufrió amenazas, atentados y exilio. Cuatro de los films más importantes que dirigió se verán este mes en Malba Cine.
CICLO
Sadao Yamanaka
Viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de marzo
Oculto detrás del brillo de Yasujiro Ozu y Kenji Mizoguchi, directores canonizados por las historias del cine escritas en Occidente, se encuentra una extensa galería de importantes realizadores japoneses cuyas carreras comenzaron en las décadas de 1920 y 1930. De todos ellos, Sadao Yamanaka se destaca con fuerza por su originalidad y potencia cinematográfica, elementos presentes en los únicos tres films que se conservan de su filmografía.
Yamanaka (1909-1938) comenzó su carrera como guionista y asistente de dirección, siempre interesado en la crítica a la sociedad nipona de la época, aunque muchas veces sus historias reflexionaran sobre el presente a través del pasado. En 1932 dirigió su primer largometraje, que ya demostraba una notable afinidad con los géneros populares, al tiempo que los recubría de una capa de ironía y lirismo.
Sólo tres de sus veinticuatro largometrajes han sobrevivido hasta nuestros días, cada uno de ellos una reflexión acerca del estado de un Japón que se acercaba cada vez más a una terrible y estéril guerra. Yamanaka fue enviado al frente de batalla en 1938, donde moriría a la edad de veintinueve años, no sin antes escribir un testamento fechado el 18 de abril de 1938, cuyas últimas líneas rezaban: “A mis amigos y colegas les pido: por favor, hagan buenas películas”.
PROYECCIONES
Cineclub Nocturna
Sábados de marzo a la medianoche
Se verán films de David Lynch, Alfred Hitchcock, Quentin Tarantino y Jack Arnold.
ESTRENO
¡Caigan las rosas blancas!
De Albertina Carri
Viernes a las 22:00
Violeta es una joven directora de cine que alguna vez hizo, junto a un grupo de amigas, una película amateur de porno lésbico. Debido a aquel éxito, ahora es contratada para hacer una porno mainstream. Pero sus ideas sobre los sistemas de géneros –cinematográficos y sexuados– no le permiten llevar adelante la filmación y huye. Desde la austral Buenos Aires parte con sus actrices hacia la cálida San Pablo y va encontrando a su paso nuevas formas del relato. El grupo de viajeras va mutando según las geografías y sus estados de ánimo, hasta que el océano atlántico, rodeado de mata, se impone sobre toda extravagancia mundana. Un territorio incógnito las recibe voluptuoso. El cine pasa a ser una intención de otro tiempo y la vida el único hallazgo.
FUNCIÓN ESPECIAL
Metrópolis
De Fritz Lang + Música en vivo
Domingo 30 de marzo a las 22:00
“Entre el cerebro que piensa y las manos que trabajan, el mediador debe ser el corazón”. Sobre esa frase, Lang y su esposa y guionista Thea von Harbou edificaron la alegoría más influyente de la Historia del Cine, summa de todas las vanguardias de su tiempo. Exhibiremos la versión definitiva de este clásico fundacional, en 35mm., restaurada en Alemania a partir del hallazgo en Buenos Aires de una copia integral.
Se exhibirá con música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki.
CONTINÚA
Construcción de un mundo
De Guillermo Costanzo
Viernes a las 20:00
CONTINÚA
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado
De Hernán Rosselli
Sábados a las 20:00
CONTINÚA
Popular tradición de esta tierra
De Mariano Llinás
Domingos a las 18:00
Programación marzo
JUEVES 6
19:00 Cortometrajes Programa 1 + MV
21:00 Cortometrajes Programa 2 + MV
23:00 Cortometrajes Programa 3
VIERNES 7
18:00 Cortometrajes Programa 4 + MV
20:00 Construcción de un mundo, de Guillermo Costanzo
22:00 ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri
SÁBADO 8
18:00 Cortometrajes Programa 5 + MV
20:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
22:15 Cortometrajes Programa 6 + MV
24:00 Terciopelo azul, de David Lynch
DOMINGO 9
18:00 Popular tradición de esta tierra, de Mariano Llinás
20:00 Shunko, de Lautaro Murúa
22:00 Cortometrajes Programa 7 + MV
VIERNES 14
18:00 La vasija de un millón de ryo, de Sadao Yamanaka
20:00 Construcción de un mundo, de Guillermo Costanzo
22:00 ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri
SÁBADO 15
19:00 La vasija de un millón de ryo, de Sadao Yamanaka
20:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
22:00 Sacerdote de la oscuridad, de Sadao Yamanaka
24:00 El hombre increíble, de Jack Arnold
DOMINGO 16
18:00 Popular tradición de esta tierra, de Mariano Llinás
20:00 Alias Gardelito, de Lautaro Murúa
22:00 Humanidad y globos de papel, de Sadao Yamanaka
JUEVES 20
19:00 Las tres edades, de Buster Keaton y Eddie Cline + MV
21:00 La ley de la hospitalidad, de Buster Keaton y Jack Blystone + MV
23:00 Sherlock, Jr., de Buster Keaton + MV
VIERNES 21
18:00 El navegante, de Buster Keaton y Donald Crisp + MV
20:00 Construcción de un mundo, de Guillermo Costanzo
22:00 ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri
SÁBADO 22
18:00 Las siete oportunidades, de Buster Keaton + MV
20:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
22:15 El conquistador del Oeste, de Buster Keaton + MV
24:00 Perros de la calle, de Quentin Tarantino
DOMINGO 23
18:00 Popular tradición de esta tierra, de Mariano Llinás
20:00 La Raulito, de Lautaro Murúa
22:00 El boxeador, de Buster Keaton + MV
JUEVES 27
19:00 El maquinista de la general, de Buster Keaton y Clyde Bruckman + MV
21:00 El universitario, con Buster Keaton + MV
23:00 El ferroviario, de G. Potterton + Buster Keaton cabalga de nuevo, de J. Spotton
VIERNES 28
18:00 El héroe del río, con Buster Keaton + MV
20:00 Construcción de un mundo, de Guillermo Costanzo
22:00 ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri
SÁBADO 29
18:00 El cameraman, con Buster Keaton + MV
20:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
22:15 Marido por despecho, con Buster Keaton + MV
24:00 Psicosis, de Alfred Hitchcock
DOMINGO 30
18:00 Popular tradición de esta tierra, de Mariano Llinás
20:00 Cuarteles de invierno, de Lautaro Murúa
22:00 Metrópolis, de Fritz Lang + MV
(*) Función gratuita
MV: Música en vivo
Entradas
Se podrán adquirir de forma online en la web o en la boletería del museo.
General: $6000. Estudiantes y jubilados: $3000.
Películas con Música en vivo: $9000. Estudiantes y jubilados: $4500.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Del martes 15 al domingo 27 de abril se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Cine México 70. El programa estará integrado por seis largometrajes inéditos en Argentina, en copias enviadas especialmente desde México, e incluirá títulos de realizadores como Luis Alcoriza, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Raúl Araiza y José Estrada. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina e IMCINE, y con el apoyo de la Embajada de México en Argentina.
Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.
Los tributos a dos actores inolvidables como Delon y Hackman conforman el corazón de la oferta del mes en el auditorio ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415.
Del sábado 15 al domingo 30 de marzo se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) esta muestra integrada por ocho largometrajes dirigidos o codirigidos por Dorothy Arzner, la primera realizadora del Hollywood clásico, y otros seis realizados por Ida Lupino, a su vez una auténtica estrella de Hollywood. Arzner y Lupino fueron pioneras en el terreno de la dirección cinematográfica en una era en la cual la silla de los cineastas estaba destinada, casi sin excepciones, a los realizadores varones. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina.