Críticas
Estreno en salas
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
La carga más preciada (La plus précieuse des marchandises / The Most Precious of Cargoes, Francia-Bélgica/2024). Dirección: Michel Hazanavicius. Voces: Jean-Louis Trintignant, Grégory Gadebois y Denis Podalydès. Distribuidora: BF París. Apta para mayores de 13 años. Duración: 81 minutos. Salas: 21.
El realizador de El artista, La búsqueda, Godard, Mon Amour / Le Redoutable y Coupez! logró finalmente el sueño de hacer una película de animación a partir del libro de Jean-Claude Grumberg sobre la historia de una beba judía que es arrojada por su padre desde un tren que en movimiento que los lleva a un campo de concentración, es recogida por un matrimonio (él un fornido, elemental y áspero leñador, ella alguien que quiere cumplir el deseo de ser madre que no pudo llevar adelante de forma natural) mientras a pocos kilómetros de allí de desata el horror de la Segunda Guerra Mundial.
La fábula es bastante esquemática, la animación artesanal es eficaz, la banda sonora del cotizado Alexandre Desplat es demasiado ampulosa, machacante y subrayada, y aportan sus voces para los personajes Dominique Blanc, Grégory Gadebois y Denis Podalydès, mientras que el gran Jean-Louis Trintignant es el narrador en off. Un film correcto, mejor de lo que podía esperarse leyendo la sinopsis pero sin llegar a lo que uno espera para una película seleccionada para la Competencia Oficial de Cannes.
Unidos por la música (En fanfare, Francia/2024). Dirección: Emmanuel Courcol. Elenco: Benjamin Lavernhe, Pierre Lottin y Sarah Suco. Guion: Emmanuel Courcol e Irène Muscari. Fotografía: Maxence Lemonnier. Edición: Guerric Catala. Música: Michel Petrossian. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 10.
Con más experiencia como actor que como director (filmó los largometrajes Cessez-le-feu y El triunfo / Un triomphe), Emmanuel Courcol consiguió con Unidos por la música (En fanfare) un éxito de crítica pero sobre todo de público (1.600.000 espectadores en los cines de su país). Y, aunque este texto se esté escribiendo “con el diario del lunes”, hay unos cuantos ingredientes en la fórmula de la historia que podrían explicar la adhesión que generó entre tantos espectadores.
El arranque del film es digno de uno de esos culebrones televisivos de antaño: Thibaut Desormeaux (Benjamin Lavernhe), un prestigioso director de orquesta, sufre de leucemia y necesita con urgencia un trasplante de médula, pero todos sus seres cercanos resultan incompatibles para ser donantes. La explicación no tarda en salir a la luz: él ha sido adoptado y nunca le contaron la verdad (tiene 37 años). Finalmente, descubre que sí tiene un hermano de sangre, Jimmy Lecocq (Pierre Lottin), que se ha criado con otra familia y que resulta ser también un entusiasta de la música, pero sin la suerte de Benjamin (hace tiempo que no ve a su hija, ha vuelto a vivir con su madre adoptiva y sobrevive a duras penas trabajando en una cantina).
Esta tragicomedia se centrará en la relación entre estos dos “nuevos” hermanos con el mundo de la música (la profesional y la amateur, la de la alta cultura y la de una comunidad barrial) como trasfondo de un fábula sobre cómo la suerte, el destino, el azar y los vericuetos de la existencia humana puede determinar los diversos (a veces opuestos) caminos de dos seres que nacieron de los mismo padres.
Hay ciertas zonas un poco esquemáticas y rudimentarias en la construcción del relato, pero lo que podría haber sido una historia manipuladora y/o demagógica termina convirtiéndose en un film bastante disfrutable y que en varios pasajes exuda encanto, empatía, solidaridad y humanismo. Bienvenidos antídotos contra todos los males de este mundo.
TAGS
CRITICAS ESTRENOS CRÍTICAS CINE FRANCES MICHEL HAZANAVICIUS EMMANUEL COURCOL UNIDOS POR LA MUSICA LA CARGA MAS PRECIADACOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.
El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.
Tras su paso por la muestra Contracampo en Mar del Plata 2024 y por los festivales de Jeonju, Gotemburgo y Cosquín (FICIC), se estrena en salas de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto este nuevo film del director de Un cuerpo estalló en mil pedazos (2020).