Críticas

Estreno en salas

Crítica de “La viajera” (“A Traveler's Needs”), película de Hong Sangsoo con Isabelle Huppert

Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.

Estreno 03/07/2025
Publicada el 01/07/2025

La viajera / A Traveler’s Needs / Yeohaengjaui pilyo (Corea del Sur/2024). Guion, fotografía, edición, música, producción y dirección: Hong Sangsoo. Elenco: Isabelle Huppert, Lee Hyeyoung, Kwon Haehyo, Cho Yunhee, Ha Seongguk, Kim Seungyun, Kang Soyi y Ha Jinwha. Distribuidora: Kligger. Duración: 90 minutos. Apta para todo público. Preestreno en la Sala Lugones: Jueves 3 de julio, a las 18, viernes 4, a las 21, sábado 5, a las 18; y domingo 6, a las 18. Entradas: $7.000.- Estudiantes / Jubilados: $4.000.

El cine de Hong Sangsoo discurre como un río que fluye a la vez que cambia suavemente con cada movimiento. En A Traveler's Needs (La viajera) hay algo muy propio de la filmografía del director. De entrada, la repetición y la presencia de Isabelle Huppert. 

La diva francesa no solo emerge como figura cómica, sino que hay algo casi fantástico en su presencia, en su manera de pasar por ese mundo: el personaje se muestra extrañamente confinante en su experimento y ajeno a cualquier corsé social, y su pasado así como sus perspectivas son desconocidas, como si acabara de aterrizar de la nada, en Corea, o en la película. A la vez, Huppert se muestra luminosa, entre otras cosas por los hermosos y vivos tonos verdes de su ropa, los mismos colores de algunos de los escenarios. 

Huppert encarna a una mujer francesa instalada en Corea que da clases particulares mediante un nuevo método de enseñanza de idiomas. Su singular fórmula consiste en hacer una serie de preguntas en inglés y, en base a las respuestas de sus alumnas coreanas, redacta un textito en francés que luego ellas tendrán que leer varias veces. En la primera clase vemos a una mujer que toca el piano y que luego se para ante un monumento que tiene que ver con una donación que hizo su padre; los dos momentos sirven a la excéntrica maestra para armar su enseñanza: la profesora pregunta por los sentimientos al hacer música y por si siente vergüenza del padre. La alumna responde de forma a veces acartonada o diplomática ("sentí alegría", "la melodía es bonita"), y es la maestra quien lleva las palabras hacia adentro, hacia el terreno de las emociones, en las notas que escribe en francés. En la segunda clase, otra señora toca la guitarra y visita de nuevo un lugar, con la inscripción de un poema. Las respuestas son las mismas. De nuevo: repetición.

La segunda parte de A Traveller's Needs se abre hacia otra relación, la de Iris con el chico con el que vive, cuya madre lo visita inesperadamente y le interroga sobre esa mujer francesa que vive con él. Se revelan aquí nuevos vínculos, no solo en la película sino también en el propio universo de Hong: entre madre e hijo, y entre una mujer mayor y un joven que le pregunta a ella si realmente son amigos. Los dos se quieren, de alguna manera, y se encuentran emocionalmente porque conectan. Las relaciones siempre han sido importantes para Hong, y aquí se exploran no solo respecto de lo idiomático, sino por cómo se establecen las conexiones, más allá de los contextos, más allá de lo que uno sabe del otro.

Tú me abrasas, la hermosa película de Matías Piñeiro presentada en la competencia Encounters de la Berlinale 2024, versa en torno a la puesta en escena del texto escrito y cómo este deviene texto hablado. A Traveller's Needs ahonda también en la palabra en términos idiomáticos (el coreano, el inglés, el francés), en las distancias de la comunicación y en su acercamiento. Y, sobre todo, ahonda en la palabra desde lo lírico. Hace tiempo que el cine de Hong tiene que ver sobre todo con la poesía. Sus repeticiones suenan como rimas. Sus planos se fijan no solo en los personajes, sino en las nubes, en las montañas, en las copas de los árboles. La poesía aquí está en las imágenes, pero también en las palabras que Iris, la mujer interpretada por Huppert, va encontrando en los poemas inscritos en los lugares que visita.

"My path is always a new path", dice uno. Y así es el cine de Hong.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS
Crítica de “Tres amigas” (“Trois amies”), película de Emmanuel Mouret
Fernando E. Juan Lima

Tras su paso por la Competencia Oficia de la Mostra de Venecia, llega a 8 salas argentina la nueva comedia del director de Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020) y Crónicas de un affair (2022).

LEER MÁS