DVD

Capitalismo: Una historia de amor (Capitalism: A Love Story)

Publicada el 30/11/-0001
Con Michael Moore no hay término medio. Sus admiradores lo adoran. Sus detractores lo odian. Para algunos, es la voz más poderosa, valiente y contundente contra los abusos del establishment estadounidense. Para otros, es un oportunista con un discurso de barricada y fuerte demagogia.

Entre los primeros, claro, está buena parte de los demócratas y, entre los segundos, casi todos los republicanos, empresarios y financistas de su país. Algo similar ocurre en el resto del mundo.

En Capitalismo: Una historia de amor, película que el sello AVH estrena de forma directa en DVD, Moore propone el trabajo más ambicioso de su carrera: son poco más de dos horas (y otros 87 minutos en 10 segmentos que no quedaron en el montaje final y que figuran como materiales adicionales) para exponer los excesos, mentiras, contradicciones e hipocresías del gobierno y de las grandes corporaciones norteamericanas.

El director de Fahrenheit 9/11 y Bowling for Columbine arranca su nuevo film con algunas humoradas (imágenes de robos de bancos tomados por cámaras de seguridad, comparación de los Estados Unidos con el Imperio Romano) y luego -con un notable uso de materiales de archivo de diferentes décadas- resume los principales pilares del capitalismo.

Luego, por supuesto, expone con su habitual didactismo casos que dejan al descubierto la codicia, el engaño, los efectos sociales y las injusticias e inequidades en muchas áreas: desde la industria automovilística (que fue el eje de su primer film Roger & Me) hasta el negocio de la salud (que ya abordó en Sicko), pasando por lo que aquí es el eje del relado: los créditos hipotecarios a tasas usurarias que se dieron sin grandes requisitos a los sectores medios y bajos, la burbuja especulativa que generó multimillonarias ganancias en Wall Street, la posterior ola de desalojos y la crisis financiera que desembocó en un auxilio estatal de 700.000 millones de dólares para evitar la quiebra masiva de muchas entidades del sector.

Como siempre, Moore va de lo pequeño a lo más grande y, por eso, recupera historias de vida de simples ciudadanos que han perdido sus viviendas y empleos o trabajan en condiciones penosas (incluidos pilotos de varias aerolíneas) para luego reivindicar casos de empresas autogestionarias y cooperativas, y -finalmente- ahondar en los continuos deslices de Wall Street, del Congreso y de los gobiernos republicanos (de Ronald Reagan a George W. Bush). El justiciero para algunos, el demagogo para otros, está de regreso.

(Esta nota fue publicada en el diario La Nación del 12/6/2010)

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO